Massivedynamic.co 12 34 56 78

Marzo 2023
Resumen
El presente estudio se orientó en explorar la prevalencia de victimización y agresiones sexuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Temuco – Chile, identificando sus diferencias en función de la identidad de género y consumo de alcohol, tipo de agresión sexual y victimización. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia conformada por 412 estudiantes universitarios (75% mujeres y 25% hombres), pertenecientes a la ciudad de Temuco (Chile). Los datos fueron recolectados mediante la Escala de Victimización y Agresión Sexual (SAV-S) y posteriormente sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el apoyo del programa SPSS versión 25. La prevalencia de estudiantes universitarios víctimas de agresiones sexuales fue del 59%. Respecto al tipo de relación entre víctima y agresor, se obtuvo que en la relación de amistad el 15 % de los hombres y el 53% de las mujeres fueron víctimas. En cuanto a la preponderancia de los tipos de agresiones sexuales, el estudio identificó que el 75% de las víctimas reportan haber sufrido abuso sexual, el 38% declaran haber sufrido abuso sexual agravado, el 38% refieren haber sufrido intento de violación o violación y un 40% reportan sufrir otros tipos de vulneración sexual. El estudio ofrece un reporte local de víctimas y agresores en contexto universitario, posibilitando un análisis crítico respecto a la prevalencia de victimización sexual y la prevalencia de consumo de alcohol en las dinámicas abusivas entre víctimas y victimarios. Sin embargo, los resultados poseen un carácter exploratorio, razón por la cual no se pueden extrapolar a otros grupos y contextos. Finalmente, se enfatiza una tolerancia cero frente a este tipo de fenómenos, sensibilizando en torno a su prevención y erradicación en la comunidad universitaria.

Palabras Claves: agresión sexual, victimización sexual, adultez emergente, consumo de alcohol, SAV-S.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Muñoz Martínez, C. y Vera Cárdenas, R. (2023). Prevalencia de victimización sexual en estudiantes Universitarios: Un estudio exploratorio en Temuco – Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 11(2), 47-65. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v11i02/47-65
0


La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales

Vol. 63 Núm. 3 (Septiembre-Diciembre 2022)


Resumen
El cuestionamiento del por qué alguien querría asesinar a otra persona aún no tiene una respuesta única: ¿supervivencia, odio, placer, venganza? Frente a este fenómeno, las neurociencias ofrecen un espacio de comprensión relevante y actual para dar respuesta a este interrogante. Diversos estudios clínicos y en neuroimagen han mostrado diversas alteraciones anatómicas, bioquímicas, genéticas y su relación con una variedad de redes neuronales asociadas a conductas agresivas. Subregiones en
la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el lóbulo temporal juegan un papel importante en el desarrollo y el funcionamiento de la biología de la agresión. Variaciones genéticas en la regulación de proteínas y neurotransmisores tales como la serotonina y la dopamina han sido establecidas como mediadores en las conductas agresivas y homicidas. Las interacciones epigenéticas y los mediadores sociales representan importantes factores de riesgo adicionales para la agresividad. El presente artículo sistematiza algunos de los factores que influyen en la conducta homicida. Delimita sus factores de riesgo y correlato neurobiológico, así como aporta información basada en evidencia que ayude en la prevención de dichos comportamientos, la comprensión multidimensional del delito y el desarrollo de intervenciones efectivas fundamentadas en las neurociencias cognitivas forenses.

Palabras Claves: Asesinos, trastornos del comportamiento, neurología forense, conducta criminal, psicopatología.

Para citar: Alemán Ortiz, O. F., & Sandoval-Obando, E. (2023). La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales. Revista Criminalidad64(3), 137–152. https://doi.org/10.47741/17943108.370

0

17 y 18 de enero 2023
Talca – Chile



Durante los días 17 y 18 de enero 2023, estuve participando del encuentro #ExpoVincúlateUA 2023, actividad en la que se busca consolidar el trabajo colaborativo en el campo de la investigación, la innovación y el desarrollo entre los investigadores/as de la Universidad Autónoma de Chile.
En el marco de dicho evento, pude participar de la reunión del Claustro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Asimismo, en el campo de la investigación, compartí un póster científico sobre una Revisión Sistemática de Literatura acerca del Impacto del Cambio Climático sobre la Salud Mental de las Personas. Posteriormente, el miércoles 18 presenté una comunicación oral en donde profundicé en el estudio de la Generatividad y sus diversas implicaciones para el bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. Dentro de este ámbito, explicité algunos resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) / MINCYT.



El trabajo multidisciplinar es clave en investigación! Gracias a todos/as por el gran encuentro generado!
0

El Mercurio

Educación
Edición 08.01.2023


Para citar:  Sandoval-Obando, E. (2023, enero 08). Es Normal Sentir Frustración si no se Alcanzó el Puntaje para entrar a la carrera Deseada. El Mercurio. https://digital.elmercurio.com/2023/01/08/A/HO47L75N/light?gt=040001#:~:text=%E2%80%9CSentir%20frustraci%C3%B3n%20cuando%20uno%20no,que%20le%20da%20lo%20mismo.
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 21NEXT POSTS