Massivedynamic.co 12 34 56 78
“Desafíos de la Psicología Educacional de cara al Siglo XXI: Teoría, Investigación e Intervención”
25-27 de Septiembre 2014 – Tucumán, Argentina


La Carrera de Maestría en Psicología Educacional y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, les invita cordialmente a las XIV Jornadas Internacionales  de Psicología Educacional, a celebrarse en Tucumán, Argentina, del 25 al 27  de Septiembre de 2014.
Les invitamos a compartir espacios de conocimiento, de debate en el marco de un objetivo central que es celebrar la diversidad de la disciplina. Poner en discusión los avances, las fortalezas y debilidades de nuestra tarea. Estas Jornadas constituyen  un esfuerzo para la integración de las Américas bajo el amparo de la complejidad de ejes que atraviesan nuestro accionar en la Psicología Educacional.  Esta será una nueva oportunidad, para compartir con colegas y desarrollar redes de comunicación que fortalezcan los lazos de trabajo y de integración de la disciplina como profesión.
En este año, el tema central a debatir serán los  “Desafíos de la Psicología Educacional de cara al siglo XXI: Teoría, Investigación e Intervención”. Estas Jornadas Internacionales, se realizan por primera vez en nuestro país, y es nuestra provincia la sede.
Estas Jornadas, se constituyen como un espacio para profundizar el debate e intercambio de propuestas y experiencias de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de psicología y de otras disciplinas afines del país y del exterior. Se convoca a  los interesados a participar a través de su producción científica y asistencia. Los invitamos a compartir en este lugar del país y de América.

  1. Diagnóstico y evaluación Psicológica en Psicología educacional.
  2. Problemáticas contemporáneas en Psicología Educacional.
  3. Ética y Deontología en el ámbito educativo.
  4. Psicología Educacional y Políticas Educativas.
  5. Historia y Epistemología de la Psicología Educacional.
  6. Psicología Cognitiva en el ámbito educativo.
  7. Psicoanálisis y Educación.
  8. Psicología Clínica y Educación.
  9. Neurociencias y Educación.
  10. Inclusión y exclusión de sujetos pedagógicos; fracaso escolar y NEE.
  11. Debates sociológicos y antropológicos en Psicología Educacional.
  12. Orientación Vocacional.
  13. Salud y Educación.
  14. Motivación y autorregulación. Aprendizaje y rendimiento escolar.
  15. Psicología Social y comunitaria en el contexto educativo.
  16. Psicología Educacional y Nuevas tecnologías de información y comunicación.
  17. Aprendizaje – Servicio.
  18. Investigación Educativa.
  19. Inclusión laboral- Nuevos Desafios 

Trabajo Presentado como parte del Simposio “Asombros Educativos Infantiles y Propensión a Aprender” vinculado al FONDECYT N° 1110577: 

Propensión a Aprender y Procesos de Mediación Pedagógica en Adolescentes Infractores de Ley: Una Propuesta de Investigación Psicosocioeducativa

Resumen
En la actualidad, la escuela y la cultura se configuran como territorios sociales en permanente disputa y tensión, debido a la incidencia de la globalización y el sistema neoliberal que instala prácticas hegemónicas no sólo de dominación, sino también de resistencia y subversión.
Asimismo, observamos desde la Revolución Industrial, que la escuela adopta y reproduce relaciones asimétricas y jerárquicas entre sus miembros, desde una lógica de enseñanza instruccional que coarta las posibilidades de desarrollo del estudiante, y mayormente de aquellos adolescentes que entran en conflicto con la justicia. Así, la escuela ha sido y continúa siendo, un espacio eminentemente normativo, que transmite códigos muy diferentes a los que posee un adolescente infractor de ley, y que además, no permite que el azar, la creatividad, la autonomía y la improvisación cumplan su rol educativo.
Esto ha repercutido en la cultura, generando profundas contradicciones para el sujeto escolarizado, producto de prácticas pedagógicas homogeneizadoras que coartan el desarrollo de su propensión a aprender, alcanzando saberes descontextualizados y carentes de sentido (Aubert, Duque, Fisas y Valls, 2006: 126). De ahí que, la escuela choca frontalmente con la heterogeneidad de la sociedad y sus miembros, aumentando el malestar y la agonía de los jóvenes infractores de ley (Sandoval, 2012), haciéndose necesario repensar la escuela de hoy, desafiar las ideologías imperantes, generar aportaciones interdisciplinares y nuevas formas de conocimiento colectivo y cultural, que no sean reductibles a formas burguesas, como base del cambio político.
Parece increíble e irrisorio la manera en que olvidamos que la educación  del niño, antes de someterse al proceso de escolarización, fluye con su desarrollo; siendo capaz de explorar el mundo sin miedo, libre y espontáneamente; colabora con otros sin distinción alguna; se atreve a utilizar sin límites la creatividad para comprender su entorno, y con naturalidad adquiere múltiples y diversos aprendizajes, donde el trabajo y el descanso establecen una relación dialógica. De tal modo, la escuela recibe niños con grandes potencialidades; pero conforme avanza en el proceso de escolarización este va perdiendo su genialidad, produciendo una fragmentación del saber y un anquilosamiento de su propensión a aprender; ahogándolo en un marco normativo intenso y rígido, que castiga la curiosidad, el error y la exploración.
Observamos atónitos como la escuela se ha vaciado de sentido, contenido y atractivo; convirtiéndose en un espacio y tiempo ajeno, inhóspito y rutinario; en donde los adolescentes encerrados dentro del aula, están gobernados por normas y criterios rígidos de comportamiento, guiados por una planificación detallada respecto a cómo se debe enseñar, dificultando la emergencia de la curiosidad, la imaginación, la creatividad y la autoorganización.
Por ende, desarrollaremos una perspectiva psicosocioeducativa que nos posibilite interpretar y explicar la propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley privados de libertad, en los procesos de mediación pedagógica; interesándonos al mismo tiempo, descubrir criterios de acción pedagógica que permitan superar la crisis del modelo escolar, a través de una pedagogía crítica y democrática que sea capaz de integrarse a procesos de transformación social, como antídotos contra la desesperanza y la exclusión social.
Metodológicamente, nos situamos en el paradigma interpretativo cualitativo, recurriendo a la etnografía como una perspectiva crítica, compleja e idónea capaz de captar desde abajo y desde adentro las complejidades del mundo educativo. Esta posibilidad metodológica posee en primer lugar, un carácter naturalista, es decir, busca comprender las diversas realidades, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos. Por ello, se presenta como un proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrásicos, tal como se despliegan en tiempos y espacios diversos; tratando de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (Guba, 1978: 3).
En segundo lugar, la etnografía tiene un fuerte énfasis ecológico, tal como lo señala Barker (1968); en el sentido de que lo artificial del laboratorio cambia y distorsiona la realidad observada, y que los datos medidos son ya el producto de la interacción del investigador con el sujeto estudiado. Precisamente por esta razón, invita a crear y desarrollar una “psicología ecológica” en la cual el investigador observa a los sujetos en su medio ecológico natural, los fenómenos son estudiados in situ y las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad.
Estas reflexiones, reconocen la complejidad de los fenómenos educativos y refuerzan la necesidad de contemplar a las escuelas como esferas públicas democráticas, como un paso esencial para una pedagogía crítica emancipadora, haciéndose necesario repensar la escuela de hoy.

PALABRAS CLAVES:Cultura, Aprendizaje, Procesos de Mediación Pedagógica, Adolescencia, Propensión a Aprender.
 Memorias del Congreso disponibles: ISBN 978-950-554-854-5


0