Massivedynamic.co 12 34 56 78
Mayo 2023

Resumen

Introduction: The increase in population aging establishes new risk scenarios in the face of the intensification of disasters due to climate change; however, previous experiences and collective memory would generate opportunities for older people to acquire adaptive and coping capacities in the face of these events.

Objective: To analyze the theoretical-methodological characteristics presented by the studies carried out between the years 2012 and 2022 about the experience and collective memory of the older adult in the face of climate change.

Method: A systematic literature review (SLR) was carried out following the guidelines of the PRISMA statement. The databases consulted were Web of Science, Scopus, EBSCO host, and Redalyc, selecting 40 articles in Spanish, English, and Portuguese.

Results: The importance of experience and collective memory in the face of disasters as an adaptive factor in older people was identified. In addition, sharing experiences allows them to give new meaning to what happened, emphasizing confidence in their personal resources and self-management capacity and fostering perceived empowerment.

Discussion: It is essential that in future studies the knowledge provided by the older adult can be privileged, recognizing the importance of their life histories and favoring the active role in their development and wellbeing.


Palabras claves: older people, climate change, disasters, vital experience, collective memory.

Para citar: Navarrete-Valladares, C., Sandoval-Díaz, J. & Sandoval-Obando, E. (2023) Experience and local memory of older people in the face of disasters: a systematic review. Front. Public Health 11:1163561. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1163561
0


Artículo de Investigación construido en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028
Diciembre 2021

Resumen
En Chile, se observa un cambio sociodemográfico relevante como consecuencia del proceso de envejecimiento acelerado de la población, lo que ha incidido en la disminución de las tasas de natalidad y al aumento en la esperanza de vida. Además, la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado diversas problemáticas para las personas durante los periodos prolongados de confinamiento. Esta investigación tuvo como proposito comprender e interpretar el potencial generativo desplegado por personas mayores no institucionalizadas que residen en Temuco (Chile) y que participan activamente en organizaciones socio-comunitarias, develando las implicaciones de estas actividades para su calidad de vida en contexto de pandemia. Metodológicamente, la investigación se construyó desde el paradigma cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, no experimental transversal. Se utilizó una muestra no probabilítica, de tipo intencional conformada por 8 personas mayores autovalentes, que participan regularmente en organizaciones sociales, comunitarias y/o políticas. Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa (Sandoval-Obando, 2019). Para el análisis de contenido se siguió la lógica de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Los resultados evidencian que los  participantes han desplegado acciones potencialmente generativas que le han permitido enfrentar de manera funcional y propositiva la pandemia, potenciando un sentido de vida que fortalece el deseo de mantenerse activos en la esfera social y comunitaria. Finalmente, dicho potencial generativo devela una alta capacidad para reinventarse ante los desafíos y obstáculos suscitados durante la pandemia.

Palabras Claves: Generatividad, Envejecimiento, Pandemia, Calidad de Vida, Sentido de Vida.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Altamirano, V., Isla, B., Loyola, V., & Painecura, C. (2021). Social and Political Participation of Chilean Older People: An Exploratory Study from the Narrative-Generative Perspective. Archives of Health, 2(8), 1631–1649. https://doi.org/10.46919/archv2n8-003
0


Enero – Junio 2021

Resumen
El estudio de la generatividad y sus implicancias socioeducativas en la cultura docente rural sería observable en el interés genuino del sujeto por promover el bienestar y desarrollo de las próximas generaciones, favoreciendo la trascendencia de las experiencias acumuladas a lo largo de la vida, al mismo tiempo, configurando un legado que perdure en el tiempo. Su importancia estaría dada por el conjunto de acciones, prácticas y estrategias que orientan al profesorado rural, observando su impacto en los saberes y valores que promueven con pertinencia local, las dinámicas relacionales que establecen con el alumnado, e incluso, con los objetivos prosociales que asumen en su práctica docente. Metodológicamente, esta investigación adopta un enfoque interpretativo cualitativo, mediante un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 6 educadores que poseen al menos 30 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada y las entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Preliminarmente, el estudio arrojó que las historias de vida de los educadores rurales evidencian el desarrollo sistemático de comportamientos potencialmente generativos, reflejado en una adultez expansiva generativa, fundada sobre la autonomía, persistencia y optimismo con la que interactúan con los estudiantes dentro y fuera de la escuela. Finalmente, se destaca la implicación pedagógica y el autodesarrollo como dimensiones emergentes que favorecerían la construcción de aprendizajes significativos, que trascienden los límites del espacio-tiempo escolar.

Palabras Claves: generatividad, escuela rural, historias de vida, implicación pedagógica, pedagogía. 

Para citar: Sandoval-Obando, E. (2021). La profesionalidad docente rural chilena: implicaciones socioeducativas de un desarrollo generativo trascendente. Praxis Pedagógica, 21(29), 61-90. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.61-90
0

España
Febrero 2021

Resumen
Este estudio es una investigación cuantitativa que estuvo orientada a conocer las manifestaciones de violencia en las relaciones adolescentes en establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco, Chile. La muestra fue 471 estudiantes de secundaria de los cuales 262 son mujeres (55.6%) y 209 hombres (44.4%). Los resultados evidencian dos líneas principales, la primera de ellas es la bidireccionalidad de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes, presente en todos los tipos de violencia analizados. En segundo lugar, se establecen mayores porcentajes de violencia sufrida por hombres en gran parte de las variables lo que se explica a través de la socialización de la masculinidad. Los resultados de este punto proyectan la necesidad de continuar con el estudio de las masculinidades en edades tempranas para transformar las relaciones efectivas que se están creando entre los adolescentes.

Palabras Claves: 

violencia, estudiantes, noviazgo, género, masculinidades.

Para citar: 

 Peña Axt, J.C., & Sandoval-Obando, E. (2021). Violencia de Género Adolescente en Espacios Educativos: Nuevas Miradas desde la Región de La Araucanía, Chile. International Journal of Sociology of Education, 10(1), 57-81. http://doi.org/10.17583/rise.2021.6090  

0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 6NO NEW POSTS