Massivedynamic.co 12 34 56 78

Revista de Turismo e Identidad
Argentina
Junio 2024

Caracterización de motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en Región de los Lagos (Chile)

Resumen
En el marco de los estudios del turismo, cobran relevancia aquellas perspectivas que se interesan por conocer aspectos relacionados con las motivaciones y condiciones que orientan las decisiones de los turistas y visitantes frente a la elección de lugares para practicar el turismo. Desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolló una investigación exploratoria en la Región de Los Lagos. A partir de la aplicación de un cuestionario a visitantes y turistas nacionales (n=200), la investigación tiene por objetivo determinar las motivaciones y las condiciones de viaje a la región en relación con las causales de elección de esta zona y el desarrollo de la actividad turística en tiempos de ocio. Dentro de los resultados, destacan motivaciones vinculadas a la elección de este lugar por los paisajes visuales y la tranquilidad que presenta; atractivos relacionados con la zona lacustre. Además, emerge cierto nivel de crítica respecto al escaso tiempo destinado al descanso a partir del turismo; el relevante papel de los dispositivos tecnológicos que acompañan las visitas y el uso de medios de transporte particulares al momento de moverse por el territorio. Se concluye que la relevancia de analizar el turismo como actividad en movimiento es sustancial para avanzar en el desarrollo de esta actividad más allá de sus implicancias netamente.

Palabras Claves: movilidad, ocio, turismo, viaje. 

Para citar: Riquelme Brevis, H., Sandoval-Obando, E., Riquelme Brevis, M., & Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile. Revista de Turismo e Identidad, 5(1), 12–41. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/7913
0

Papeles de Población
México
Junio 2024
Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en Araucanía (Chile)

Resumen
El presente articulo analiza la desigualdad de la Región de la Araucanía a través variables socioeconómicas relevantes para la región como son la pobreza, la ruralidad, y la etnia, entre otras. Para ello se realizó un estudio cuantitativo a partir de información secundaria, el cual se desarrolló en base a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Los resultados dan cuenta de las desventajas comparativas que presenta el territorio en relación con otras regiones y el país, además se muestra a una región golpeada por la pobreza y la desigualdad, la que se ve sustancialmente acentuada en el espacio rural, y más aún en los individuos pertenecientes al pueblo mapuche. La discusión se centra en que la pobreza y las condiciones de menoscabo social en general son producidos por la desigualdad (y no al revés), ya que esta no es solo una diferencia inocua, sino que un detrimento histórico generado consciente e intencionalmente, lo que trae consigo consecuencias negativas en los sujetos. La conclusión es que el racismo y la exclusión, sumado a la falta de solidaridad actual, hacen que se reproduzcan las condiciones desfavorables para el pueblo mapuche, especialmente los que residen en las zonas rurales.

Palabras Claves: Pobreza, mapuches, Araucanía, desigualdad social, ruralidad.

Para citar: Pareja-Arellano, N., Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. (2024). Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en la Araucanía (Chile) actual. Papeles De PoblacióN, 29(118), 177-207. doi:10.22185/24487147.2023.118.32
0

Foco
Brasil
Marzo 2024
Repensando la Enseñanza de la Lengua Inglesa en un Colegio Brasileño: Un Estudio Etnográfico

Resumen

La heterogeneidad de enfoques en aulas de inglés genera dudas sobre su eficacia en el desarrollo de habilidades lingüísticas y motivación estudiantil. Objetivo: reflexionar acerca de las metodologías de enseñanza de la lengua inglesa en un Colegio brasileño, describiendo los enfoques pedagógicos utilizados dentro del aula. Método: se utilizó un enfoque etnográfico, recurriendo a la observación y entrevistas abiertas, permitiendo un análisis de las prácticas pedagógicas empleadas por el profesorado. Resultados: Los profesores de secundaria utilizan enfoques centrados en la lectura y análisis de textos, mientras que los de primaria emplean métodos tradicionales centrados en la transmisión de reglas gramaticales. Discusión: Se destaca la importancia de un enfoque equilibrado entre métodos tradicionales e innovadores para fomentar un aprendizaje activo y con sentido en el que se reconozcan transversalmente los intereses de los estudiantes.


Palabras Claves: pedagogía, enseñanza, aprendizaje, etnografía educativa. 

Para citar: Abreu, L., Sandoval-Obando, E., & Navarrete-Valladares, C. (2024). Repensando la Enseñanza de la Lengua Inglesa en un Colegio Brasileño: Un estudio Etnográfico. Revista Foco, 17(3), e4746. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v17n3-145
0

Revista de Psicología (Chile)

Enero 2024

¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena

Resumen

Las prácticas pedagógicas desplegadas en contextos de ruralidad han enfrentado múltiples obstáculos y desafíos producto de la pandemia, develando la necesidad de un quehacer docente potencialmente generativo que contribuya al desarrollo de sus estudiantes y la revalorización de los saberes locales. Objetivo: caracterizar los saberes, reflexiones y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos, que emergen a partir de las trayectorias vitales del profesorado rural, respecto al funcionamiento de la escuela en contexto de pandemia. Método: se adoptó un enfoque cualitativo, mediante un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra de carácter intencional quedó conformada por 12 educadores con 33 años de experiencia laboral en escuelas rurales presentes en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa-generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Resultados: los participantes aportan un conjunto de saberes, reflexiones y prácticas pedagógicas “en clave generativa” orientada a la promoción de saberes prácticos, el fortalecimiento de lo rural con pertinencia histórica-cultural, además de la autonomía y la reflexión crítica acerca de las reformas escolares implementadas desde el nivel central.

Palabras Claves: pedagogía, ruralidad, generatividad, autonomía, historias de vida

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. . (2023). ¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena. Revista De Psicología32(2), 1–16. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2023.71410
0


España
Enero 2024

Resumen
Objetivo: Interpretar desde la perspectiva narrativa aquellas estrategias que favorecen la emergencia de comportamientos potencialmente generativos por parte del profesorado, contribuyendo a la sistematización de nuevas formas de comprensión del quehacer profesional docente rural chileno. Método: se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 12 educadores quienes 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Resultados: Las estrategias que favorecen el despliegue de comportamientos generativos son el sentido de vida y la espiritualidad, expresándose en la autonomía, flexibilidad y una alta implicación pedagógica frente a su quehacer profesional, además de un alto sentido de autoeficacia en su tarea educativa. Finalmente, el profesorado devela un sentido de vida generativo en el que confluyen metas y proyectos personales desafiantes que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que se desenvuelven cotidianamente, configurando un legado educativo que trasciende en el tiempo.

Palabras Claves: generatividad, pedagogía, escuela rural, espiritualidad, sentido de vida. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Ramirez Jimenez, M. S. . (2024). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas18, 805–833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 8NO NEW POSTS