Massivedynamic.co 12 34 56 78
“Cruzando las Fronteras de la Pedagogía Crítica en el Trabajo con Adolescentes Infractores de Ley”

Revista de Pedagogía Vol. 37 N° 101 
ISSN: 0798-9792
Escuela de Educación – Universidad Central de Venezuela

Reseña del Editor acerca del Artículo
El tema de la violencia se retoma en el apartado de Foro Pedagógico de la Revista, en este se presenta un artículo en el que se aborda una de las dimensiones del problema, tanto en sus manifestaciones escolares como extraescolares. El estudio de los jóvenes infractores de ley es un fenómeno social creciente, Eduardo Sandoval Obando (Chile) lo desarrolla en el texto Cruzando las fronteras de la pedagogía crítica en el trabajo con adolescentes infractores de ley. Para el autor, aspectos de índole social, familiar y escolar condicionan la vida del joven; al estar en condiciones de vulnerabilidad los jóvenes actúan al margen de la ley, lo que, según el autor, representa todo un reto pedagógico en el cual el docente juega un rol relevante en la construcción y creación de “esquemas de contención moral” que orienten al joven hacia el ejercicio pleno de su ciudadanía.


Resumen del Artículo


Sospechamos que los adolescentes vinculados a episodios de infracción de ley, inmersos en el sistema escolar actual, arrastran no sólo las desventajas asociadas a su origen social, estatus socioeconómico, disfuncionalidad familiar o historia familiar, etc., sino que también, enfrentan cotidianamente, las desigualdades que generan una sociedad y una escuela que legitima y reproduce tales diferencias de origen. Por ello, el desafío que recoge este trabajo, es tensionar críticamente el paradigma escolar actual y, específicamente, el rol del docente como una figura relevante y significativa para estos jóvenes en tanto se asuma desde una perspectiva crítico-reflexiva acerca de su quehacer profesional, convencido en lograr mejores oportunidades educativas para aquellos que provienen de contextos vulnerados. Reflexionamos en torno a la pedagogía crítica y la modificabilidad cognitiva, como una propuesta optimista y dinámica, que avance en la construcción de una ciudadanía inclusiva, democrática y comprometida con los derechos humanos, reivindicando el protagonismo del educador en tiempos actuales.

Texto Completodescargar

Para citar: Sandoval Obando, E. (2016). Cruzando las Fronteras de la Pedagogía Crítica en el Trabajo con Adolescentes Infractores de Ley. En Revista de Pedagogía, 37 (101). pp. 175-191.
0

Cuadernos de Pedagogía, Sección Opinión, 
Editorial Wolters Kluwer
ISBN-ISSN: 2386-6322 

Eduardo Sandoval Obando*

La escuela debe abrirse a nuevas prácticas y estrategias pedagógicas, que sean capaces de minimizar el impacto de la hegemonía escolar actual y respetar la diversidad de su alumnado.

Desde que la escuela responde a una lógica centrada en los resultados (expresados en cifras insensibles y desprovistas de toda condición humana), los estándares de aprendizaje y las competencias “convenientes” al modelo económico, el fracaso escolar se ha convertido en una categoría dicotómica que ha servido para clasificar el desempeño y el trabajo escolar de los estudiantes. Y, de acuerdo a ello, se orientan las estrategias pedagógicas en miras a la obtención de indicadores cuantitativos de aprendizaje (Rizvi y Lingard, 2013, p. 197), que sean coherentes con la eficacia y la competitividad exigidas en estos tiempos.
En este sentido, y de acuerdo con Perrenoud (1990, p. 15): “Las clasificaciones escolares no son sino la prefiguración de jerarquías vigentes en la sociedad global, en virtud de modelos de excelencia que reciben una valoración suficiente como para valorar un espacio en el currículo”. De ahí que a los estudiantes se les compara permanentemente unos a otros (independiente de sus condiciones de origen social, cultural, político, económico, etc.), para instaurar y promover aprendizajes individualistas y carentes de sentido, olvidando el proceso y la colaboración. Al mismo tiempo, los profesores actúan como protectores de la normaescolar que define el éxito o el fracaso del alumnado, dado que se ve movido (implícita o explícitamente) a emitir juicios de valor pedagógico acerca del trabajoescolar que ejecutan sus estudiantes, cimentando las jerarquías escolares que homogeneizan el aprendizaje de los estudiantes (particularmente, de aquellos que corren con desventaja, al provenir de contextos vulnerados), precipitando la reproducción de las desigualdades sociales.
Ante esta triste realidad, aquellos niños y jóvenes que presentan mayor dificultad para adaptarse a las normas de evaluación y certificación del aprendizaje (por bajo desempeño, conductas rebeldes, desinterés, etc.) vivencian tempranamente el rechazo hacia todo aquel representante de la escuela, puesto que cotidianamente vivencian procesos de marginación, exclusión y estigmatización (con rótulos y etiquetas diversas, tales como: desordenado, fracasado, repetidor, etc.), en una sociedad que potencia modos de relación fundamentados en las normas de excelencia de la escuela.
Pero ¿qué hacer ante una escuela certificadora de aprendizajes?, ¿qué hace falta para revertir esta lógica? Al respecto, creemos que la escuela debe abrirse a nuevas prácticas y estrategias pedagógicas (la pedagogía crítica y las experiencias de aprendizaje mediado, por ejemplo), que sean capaces de minimizar el impacto de la hegemonía escolar actual, respetando la diversidad de su alumnado, así como la importancia de pedagogos críticos y transformadores de su realidad, que posibiliten el diagnóstico y la valoración positiva de los intereses y habilidades de sus estudiantes, brindando experiencias de éxito escolar que fortalezcan su autoestima y confianza, en el convencimiento de que cada ser humano está suficientemente capacitado para tener éxito, desde una práctica pedagógica crítica, democrática y emancipadora.

Visite Cuadernos de Pedagogía: Trabajo Completo

Para saber más
Perrenoud, Philippe (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Rizvi, Fazal; Lingard, Bob (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
Nota: Reflexiones generadas a partir del trabajo de tesis realizado por el autor como parte de su formación en el doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Trabajo que se encuentra vinculado a la estancia doctoral que realiza en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade da Coruña, España. Actividades financiadas por CONICYT – Programa de Capital Humano Avanzado, Beca de Doctorado Nacional 2013.
0

ACTAS DE CONGRESO CIMIE 2016
30 de Junio y 01 de Julio 2016
Sevilla – España

Libro Actas CIMIE16

Como parte de las actividades ligadas al desarrollo de la Investigación Doctoral y difusión de la ciencia en Iberoamérica, tuve la oportunidad de integrar mi trabajo dentro del V Congreso Internacional Mutidisciplinar de Investigación en Educación, organizado por  AMIE (Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa).

En lo específico, el trabajo presentado se titulaba El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo en Contextos Vulnerados: Una Mirada Optimista para Repensar la Escuela” dentro de la línea temática de Didáctica y Organización Educativa.

Link Descarga de las Actas CIMIE 2016:  líneas temáticas
0

Cuadernos de Pedagogía, Sección Opinión, 
Abril 2016, Editorial Wolters Kluwer
ISBN-ISSN: 2386-6322 

Eduardo Sandoval Obando*


El desarrollo cognitivo de los jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley puede ser potenciado a través de experiencias de aprendizaje mediado, en las que la figura del mediador es quien organiza y selecciona los estímulos relevantes y los acerca al sujeto.

Intuimos que algo dentro del espacio escolar no está funcionando armónicamente con las potencialidades que poseen los estudiantes vinculados a episodios de infracción de ley, a quienes se les estigmatiza y margina por su “condición” (judicial, social, cognitiva o cultural), invisibilizando sus experiencias previas, que en la informalidad de la vida despliegan exitosamente para sobreponerse a entornos altamente hostiles.
Se cuestiona la escuela, por las desigualdades sociales existentes, la sobrecarga de actividades administrativas y la lógica de enseñanza-aprendizaje que esta replica. Pero ¿dónde queda el rol de la pedagogía como acción transformadora sobre el sujeto? ¿Son las escuelas un aparato ideológico del estado que reproduce los requerimientos ideológicos de los sistemas de producción?, ¿o esconde tendencias contradictorias y de resistencia?
Este entramado social cobrará especial interés desde la modificabilidad cognitiva, asumida como un enfoque optimista acerca del desarrollo cognitivo diferencial de jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley, porque sus efectos introducen en el organismo una gran variedad de estrategias para el enriquecimiento de sus capacidades, mediante procesos que favorecen su desarrollo emocional y cognitivo. Así, el desarrollo cognitivo de estos jóvenes no dependería exclusivamente de la capacidad que estos tengan de obtener beneficios de los estímulos extraídos de su entorno, sino que este podría ser potenciado a través de experiencias de aprendizaje mediado, donde un tercero (figura del mediador) es quien acerca el mundo al sujeto, organizando y seleccionando aquellos estímulos más relevantes, para que el propio sujeto interactúe con ellos y despliegue al máximo sus potencialidades cognitivas, logrando la adquisición de aprendizajes relevantes y novedosos para su adaptación al medio (Sandoval, 2014).
Por ende, los procesos de mediación pedagógica transcurren y superan los límites del espacio escolar formal, desplegándose en tiempos y espacios diversos, donde el mediador (padre, madre, profesor u otro referente significativo para el estudiante) promoverá ambientes activos modificantes que estimulen la reciprocidad; el desarrollo de las potencialidades de los niños, niñas y adolescentes; las preguntas incentivadoras (búsqueda de lo nuevo y complejo), y la intencionalidad, otorgándole un sentido a lo que se aprende, para que lo aprendido se utilice en el futuro, en ausencia de esta figura.
Como dijo Paulo Freire, la educación no puede cambiar el mundo, pero sí cambia a las personas que pueden cambiar el mundo. Esta transición exige una educación revolucionaria del sujeto, para que sea capaz de reinventarse a sí mismo y su entorno, superando las reformas superficiales generadas desde el nivel central.
Visite Cuadernos de Pedagogía: Artículo de Opinión
Para saber más
SandovalEduardo (2014). “Propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley: reflexiones desde el enfoque biográfico”, en Polis, vol. 13, n.º 37, pp. 251-273.
Nota: Reflexiones generadas a partir del trabajo de tesis realizado por el autor como parte de su formación en el doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Trabajo que se encuentra vinculado a la estancia doctoral que realiza en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade da Coruña, España. Actividades financiadas por CONICYT – Programa de Capital Humano Avanzado, Beca de Doctorado Nacional 2013.
0

 “Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia?”
Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología
Facultad de Psicología – Universidad Santo Tomás 
Bogotá, Colombia
Diciembre 2015

Encabezado de página

 Resumen: Este trabajo buscó reflexionar en torno al tratamiento noticioso que se le brinda, a los episodios de infracción de ley cometidos por adolescentes en Valdivia. Por consiguiente, se procedió al análisis del discurso (Van Dijk, 1990), desde una lógica interpretativa con énfasis en la macroestructura semántica con que se construye y describe la noticia. Dicho análisis nos posibilitó observar que las noticias en que aparecen vinculados jóvenes, expresan un discurso sensacionalista y estigmatizador, que fomenta y perpetúa la reproducción de estereotipos asociados a la adolescencia, caracterizada por la agresividad y la violencia, la transgresión permanente de las normas y el uso de armas para intimidar a otros, como factores explicativos de la conducta delictual. Finalmente, el trabajo refleja el impacto que provocan los medios de comunicación, sobre la opinión pública, fragmentando al sujeto producto de los prejuicios construidos en torno a la adolescencia.

Palabras clave: adolescencia; adolescente infractor de ley; medios de comunicación de masas; análisis del discurso.

Texto Completo: Descargar artículo

0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 4NEXT POSTS