Massivedynamic.co 12 34 56 78
Dr. Eduardo Sandoval Obando
Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina (2024)

Descripción
El cambio climático es descrito como aquel fenómeno asociado a un cambio significativo y de larga duración en las condiciones climáticas de la Tierra causado por el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que se prevé generará graves consecuencias para la vida en este planeta, incluyendo la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud pública, la migración forzada y la estabilidad económica y social. Precisamente por ello, y dado que América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo en donde los efectos e impactos del cambio climático serán más intensos (al corto y mediano plazo) conviene reflexionar acerca de cómo este fenómeno impactará en la salud y en la calidad de vida de las personas y comunidades afectadas.   A raíz de esto y en consecuencia con los diferentes eventos potencialmente traumáticos ocurridos durante la última década adquiere importancia el estudio y visibilización de nuevos enfoques y estrategias en torno a la gestión del riesgo de desastres desde la psicología de la emergencia. Esto permitirá focalizar las reflexiones en torno a la preparación y a la respuesta de las comunidades ante estos eventos, junto con promover el apoyo social, la resiliencia y la articulación de saberes y aprendizajes en torno al cambio climático en América Latina.    Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina es un libro publicado por Ediciones Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Asociación Universitaria de Educación y Psicología (España).  

Para citar: 
  • Sandoval-Obando, E. y Sandoval Díaz, J. (2024). Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / ASUNIVEP. ISBN: 978-956-417-040-4. https://doi.org/10.32457/yb43yt53


Generatividad y Desarrollo Humano. Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico (2022)


Descripción
La presente obra emerge como resultado del trabajo colaborativo y sinérgico construido por educadores/as e investigadores/as pertenecientes a diferentes universidades en el contexto iberoamericano, todos ellos interesados en la comprensión y estudio de la generatividad a lo largo del ciclo vital, con un interés particular en las implicaciones socioeducativas de dicho constructo para el desarrollo de la profesionalidad docente en diversos ambientes y contextos histórico-culturales.

Para cumplir con estos objetivos descritos, se han organizado los capítulos en 4 partes temáticos. Todos ellos, en su conjunto, favorecen un abordaje diverso, complejo y profundo de la generatividad, fundamentado en el desarrollo de investigaciones recientes en Iberoamérica, favoreciendo una sistematización actualizada y versátil sobre el desarrollo humano en el campo de las ciencias sociales y de la educación.

Para citar: 
  • Sandoval-Obando, E., Zacarés, J. y Iborra Cuéllar, A. (2022). Generatividad y Desarrollo Humano. Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico. Santiago de Chile: RIL Editores / Ediciones Universidad Autónoma de Chile. ISBN: 978-956-01-0906-4. https://doi.org/10.32457/UA.112


Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital (2020)


Descripción
Este libro emerge a partir de la estrecha colaboración existente entre investigadores/as de Chile y España, reunidos bajo un proyecto en común: la psicología del ciclo vital. A partir de lo anterior, y desde diversas perspectivas, modelos teóricos y campos disciplinares abordan diferentes temas relacionados con las etapas evolutivas, procesos de cambio y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo vital, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso que permite avanzar en la exploración y comprensión de las diferentes dimensiones del curso de la vida. Su versatilidad y claridad en el abordaje de las temáticas, posibilita la emergencia de nuevas miradas en torno al desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, haciendo énfasis en la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento. Se trata de un libro original y actualizado al mundo de hoy, en el que se implica activamente a todo profesional de las ciencias sociales, pero particularmente a los/as psicólogos/as del siglo XXI en el análisis de cuestiones clásicas y actuales, quizás impensables como contenido de un libro de Psicología del desarrollo, pero con un enfoque distinto, reflexivo y sugerente que invita a maravillarse con las complejidades y procesos que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Para citar: 

Desafíos de la gestión del riesgo de desastres en la gobernanza local: una mirada desde la psicología de la emergencia y desastres (2020)


Descripción
Breve reflexión en torno a la importancia de avanzar en la visibilización de la gestión del riesgo de desastres en Chile con el objetivo de favorecer la construcción de una cultura de la prevención en el plano local.

Para Citar:
  • Sandoval-Obando, E. (2020). Desafíos de la gestión del riesgo de desastres en la gobernanza local: una mirada desde la psicología de la emergencia y desastres. Estudio corto ICHEM N.° 7. Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Chile. Doi: https://doi.org/10.32457/ISBN9789566109051102020ED1