Massivedynamic.co 12 34 56 78


Revista Científica Internacional Cuhso (Chile)
Enero 2025
El problema económico-social de la tierra en el espacio rural de la Araucanía: un análisis histórico (1910-1998)


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender el problema de la tierra en la Araucanía a partir de su desarrollo histórico, considerando principalmente sus dimensiones socioeconómicas y sus consecuencias políticas. Para ello, se realiza un análisis en base a antecedentes bibliográficos, lo que permite trazar una trayectoria de diversos hitos que han marcado los caminos de la Araucanía hasta hoy. En este sentido, algunas de las características actuales de la región, como la pobreza, la desigualdad y el conflicto, se pueden analizar desde la mirada de las acciones y acontecimientos que ocurrieron en este período. Las principales conclusiones señalan que la ocupación y colonización de la Araucanía por parte del Estado chileno, dan lugar a una serie de problemas locales con respecto a la tierra que no se han resuelto, sino que han avanzado y se han extendido. Esto ha generado inestabilidad en el espacio rural de la región, por lo que los problemas sociales y económicos provocan nuevas crisis políticas. El problema de la tierra, muy ligado al subdesarrollo, en este período pasó de ser un problema económico-social, a un problema político permanente, una disputa por el territorio, en una lógica colonización y resistencia (descolonización).


Palabras Claves: araucanía, chile, mapuches, conflicto, colonización, campesinos, política, ruralidad. 

Para citar: Pareja Arellano, N., Riquelme Brevis, H. & Sandoval-Obando, E. (2025). El Problema Económico-Social de la Tierra en el Espacio Rural de la Araucanía (Chile): Un Análisis Histórico (1930-1938). Cuhso, 35(1), 1-25. https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art674 .
0

[III Escuela Doctoral Métodos 2025]





Como miembro del claustro y coordinador de la línea de “Tensiones Sociales Contemporáneas” vinculada al programa de #doctorado en #ciencias #sociales de la @uainvestigacion tuve el agrado de participar en este gran encuentro de formación y aprendizaje centrado en #métodos organizado por @centro_coes @ufro.temuco @universidaddeloslagos y la @uautonomadechile

Durante la mañana, impartí el taller presencial titulado “El enfoque narrativo-generativo como posibilidad metodológica para la investigación en Ciencias Sociales” en el que profundizo en las dimensiones teóricas, epistemológicas, metodológicas y procedimentales relacionadas con el enfoque narrativo-generativo situado en el campo de las ciencias sociales. Un gran espacio para develar las posibilidades metodológicas que brinda este enfoque en diversos contextos y fenómenos.

Por la tarde, brindé una mentoría presencial a la estudiante de doctorado María Grazia Ruiz (Perú) del doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la @universitatvalencia para complementar y/o enriquecer teórica y metodológicamente su proyecto doctoral titulado “De cuidados y liderazgos: mujeres, participación política y cuidados en el Perú
contemporáneo”.

La Escuela Doctoral de Métodos, en su tercera versión, se consolida como un espacio fundamental para el desarrollo de competencias metodológicas avanzadas en las ciencias sociales y refleja el compromiso y la colaboración entre instituciones académicas para promover la excelencia en la formación doctoral.

La participación de profesores y estudiantes de Chile y del extranjero no solo enriquece el intercambio académico, sino que también fortalece las redes de investigación a nivel internacional.

Ver Nota de Prensa: Ulagos
Seguimos aportando desde @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma @uautonomadechile @ciencias_chile
0

Universidad Jaguelónica

Cracovia – Polonia

Julio 2024




Durante la 2º y 3º semana de julio 2024, estuve presentando algunos resultados de investigación en torno al estudio de la generatividad y el aprendizaje intergeneracional en la adultez en el congreso interdisciplinario de ciencias sociales desarrollado en Cracovia – Polonia

El evento desarrollado en la Universidad Jagelónica (Cracovia), pude conocer nuevos enfoques metodológicos y perspectivas para entender problemas psicosociales globales (salud mental y bienestar psicológico en el contexto de la post pandemia, migraciones, desigualdades educativas, políticas sociales basadas en evidencia, etc.). Por otro lado, se están construyendo nuevas redes para la investigación multidisciplinar en la era global.

¡Seguimos aprendiendo y construyendo nuevas redes de investigación y colaboración en la Unión Europea!

#iciss24 #psicología #cienciassociales #políticaspúblicas #migración #desigualdades #desarrollo #saludmental #bienestar #metodología #multidisciplinario #investigador #pobreza #europa #chile #polonia #cracovia #eslovaquia #aprender #conocimiento #cienciaspolíticas @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

Universidad Autónoma de Chile
Agosto 2023

¿Desde dónde estamos abordando el desarrollo y el territorio en LATAM? ¿Qué saberes, prácticas y experiencias emergen de los actores sociales? ¿Cómo impactan nuestras investigaciones en el desarrollo de las políticas públicas en LATAM? Sobre estas y otras interrogantes, estuvimos discutiendo algunos grupos de investigación adscritos a la @uautonomadechile en el marco de las actividades de inauguración del año académico del Doctorado en #cienciassociales 
Ha sido enriquecedor coordinar este espacio, para compartir experiencias y saberes con grandes colegas e investigadores/as!
@ciencias_chile #conocimiento #investigación #metodología #psicología #desarrollo #territorio #latinoamérica #sostenibilidad #socialsciences #doctorado #chile

 
0

Investigación e Innovación
27 de julio 2023

La investigación y la innovación interdisciplinar resulta clave en la construcción de proyectos colaborativos que generen impacto social, contribuyendo a la sistematización de prácticas, saberes y conocimientos complejos!
Bajo ese marco, el pasado 27/07/2023 tuve el agrado de presentar la ponencia “Desafíos de las Ciencias Sociales en la Sociedad Postpandemia” en el que compartí resultados de investigación generados en torno a mis líneas de investigación dentro del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET), adscrito a la Escuela de #psicología de la @uautonomadechile 
Gran espacio de aprendizaje, colaboración y sinergia con los/as investigadores/as adscritos a la Facultad de #derecho y #CienciasSociales
#investigación #conocimiento #innovación #desarrollo #sociedad #colaboración #investigation #chile #complejidad #pandemia
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 4NO NEW POSTS