Massivedynamic.co 12 34 56 78


Revista Logos, Ciencia & Tecnología (Colombia)
Enero 2025

Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática



Resumen
El rendimiento académico es fundamental a lo largo del desarrollo educativo, en el ámbito de la educación superior se plantea que dicha variable permite que las personas se proyecten laboralmente. El presente estudio es una revisión sistemática y el objetivo es identificar las variables culturales asociadas a la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se utilizaron los criterios PRISMA-P para llevar a cabo el proceso de selección de la literatura científica. Se encontraron 483 artículos en las bases de datos Web of Science, SCOPUS, ERIC, Fuente Académica y Scielo. Las variables culturales asociadas a la motivación y rendimiento académico identificadas fueron el colectivismo e individualismo vertical y horizontal; y creencias culturales sobre el rendimiento académico. El individualismo se asoció con la motivación intrínseca, mientras que el colectivismo con la motivación extrínseca. Los resultados se discuten a la luz de los elementos conceptuales contenidos en la investigación.

Palabras Claves: motivación, rendimiento académico, estudiantes universitarios, revisión sistemática, Variables culturales. 

Para citar:
 Marilicán-Conteras, M. F., Castellanos-Alvarenga, L. M., Sandoval-Obando, E. & Ibieta-Troncoso, A. I. (2025). Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Revista Logos Ciencia & Tecnología17(1). 83-102. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2019
0

Universidad Autónoma de Chile

Temuco – Chile

Enero 2025




En el marco de la ejecución del proyecto GEN001/ INGE210017 @genero_vrid llevamos a cabo una íntima y significativa ceremonia de reconocimiento a las mujeres que fueron parte de nuestro programa Piloto de Mentorazgo Inter Generacional centrado en el fortalecimiento de capacidades de innovación, conocimiento y desarrollo de Pymes lideradas por mujeres en la Región de La Araucanía.

Durante mayo a diciembre del 2024 participaron de un proceso sistemático de aprendizaje Inter generacional entre mentoras y mentoreadas, en clave generativa, para potenciar su desarrollo personal y profesional.

La jornada de hoy posibilitó reconocer el enorme proceso de transformación, colaboración y empoderamiento que alcanzaron en áreas vinculadas al emprendizaje y desarrollo del talento, gestión finanzas personales, marketing digital y liderazgo transformacional, conformando una red potente y unida de emprendedoras… 

En la segunda fase de nuestro programa, avanzaremos en la construcción de algunos productos de divulgación científica que serán de mucha utilidad para futuras emprendedoras. Esperamos compartir algunas novedades durante los próximos meses…

La presente iniciativa evidencia que la investigación tiene impacto social en el territorio, contribuyendo al desarrollo sostenible y la transversalización de la perspectiva de género.
 
0

Universidad de Concepción

Concepción – Chile

Enero 2025




El pasado 16 de enero 2025, llevamos a cabo el Lanzamiento del libro “Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina” en el marco de seminario “Voces y Territorios” organizado por @psicologiaudec @udeconcepcion

Ha sido gratificante difundir esta obra y percibir el interés de la gente por comprender el cambio climático desde la perspectiva de la #psicología de las #emergencias y #desastres

Igualmente, valoro el trabajo colaborativo construido con grandes colegas @josesandovaldiaz_85 @cami.nv_ @lovivalenz

Los/as invito a revisar y descargar esta obra en el siguiente enlace👉🏻: https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/171

Seguimos aportando desde @uainvestigacion @cienciaabierta_ @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
0

[Vincúlate UA 2025 ]



Durante los días 7 y 8 de enero tuve el agrado de participar como #investigador en #vincúlateUA 2025, evento organizado por el gran equipo de @uainvestigacion @drivansuazo

El evento reunió a investigadores, académicos y estudiantes de las sedes de Santiago, Talca y Temuco, para compartir avances y promover la colaboración en diversas áreas del conocimiento.

Se desarrollaron más de 120 presentaciones de todas las facultades e institutos de investigación, mediante conferencias magistrales, Mesas redondas y sesiones plenarias centradas en el intercambio interdisciplinario.

La jornada también incluyó la presentación de proyectos y pósters: Desde ciencia básica hasta aplicada, pasando por comunicación científica.

En lo personal, tuve el agrado de presentar la ponencia “Implicaciones del mentorazgo inter-generacional en las capacidades de emprendimiento, innovación y desarrollo de emprendedoras del sur de Chile” vinculada a la ejecución del proyecto GEN-001/INGE210017-ANID.
0

Retos (España)

Noviembre 2024

Producción científica sobre balonmano en chile: Una Revisión Sistemática



Resumen

El objetivo de este estudio fue sistematizar los estudios llevados a cabo sobre jugadores de balonmano según sexo y nivel competitivo en Chile durante los años 2013 al 2023. La investigación se llevó a cabo siguiendo las pautas del ítem informado para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA). La fuente de recolección de datos fue la consulta directa de las bases de Pubmed y Scopus, y se utilizó la estrategia PICoR para definir criterios de elegibilidad. Se observa que la práctica del deporte está mayormente dominada por mujeres. Los participantes incluyeron personas de diferentes niveles competitivos, como seleccionados chilenos de diversas categorías, seleccionados a nivel escolar, seleccionados universitarios y participantes de un taller extraescolar. Además, la edad de los participantes fue variada, con un rango entre los 14 y 30 años y una media de 22 años. Se puede concluir que la investigación sobre balonmano en el contexto nacional es aún incipiente, y que la finalidad de investigación de estos estudios es variada y se enfoca en diferentes aspectos. No obstante, algunos de los hallazgos incluidos en este artículo ofrecen una base sólida y heterogénea para el desarrollo de futuros estudios en torno a esta disciplina, fomentando una comprensión más compleja acerca de la práctica del balonmano en el contexto chileno.

Palabras Clave: Rendimiento deportivo, Entrenamiento, Deportes. 

Para citar:

Hernández-Mosqueira, C.; Castillo Quezada, H., Sandoval-Obando, E., Luna Villouta, P., Bahamondes Avila, P. y Molina Vásquez, R. (2024). Producción científica sobre balonmano en chile: una revisión sistemática. Retos 60, 1181–1193. https://doi.org/10.47197/retos.v60.107836
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 6NO NEW POSTS