Massivedynamic.co 12 34 56 78

BINCA / CIDENECO (Argentina)


Noviembre 2024




Como cada año, hoy tuve el agrado de participar como docente  en este #diplomado #neurociencia #cognitiva impartido por los cracks de @bincaglobal #CIDENECO @pabloromanluscher @umsa_oficial @matiasbertone1981 con la sesión “Trauma Complejo Infantil y Desarrollo de Comportamientos Violentos en la Adultez: Una Revisión Exploratoria” en la que sistematizo y explico evidencia científica actualizada acerca de las diferentes implicaciones del CTC en el desarrollo de comportamientos violentos* en la etapa adulta.

¡Gracias por el espacio generado!

Es apasionante compartir saberes y seguir aprendiendo / colaborando con colegas de Argentina, Colombia, Chile.
0

[Nuevo Libro Publicado 2024]

ASUNIVEP / Ediciones Universidad Autónoma de Chile

Octubre 2024




Tras un proceso de cerca de 15 meses de trabajo científico, revisión, mejora y producción editorial, hoy estamos contentos porque el libro “Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina” (ediciones #uatonomadechile #asunivep ).

Se trata de una obra inédita y de carácter colectivo en el que se abordan diferentes dimensiones vinculadas al afrontamiento del cambio climático desde la perspectiva de la psicología de las emergencias.
 
Como embajador de @cienciaabierta_ me llena de satisfacción aportar a la reflexión y la discusión respecto a una temática global que nos desafía en cada uno de los ámbitos de la #sociedad

El libro fue editado junto a @josesandovaldiaz_85 y se organiza en tres ejes principales:
  1. Psicología de la emergencia y desastres en América Latina
  2. Prácticas y modelos de intervención para la gestión de la salud mental en emergencias y desastres
  3. Cambio climático y resiliencia comunitaria

Es de acceso abierto, por lo que pueden revisarlo y compartirlo libremente. Pronto tendremos más información sobre su lanzamiento virtual.

🔗Para citar el libro (APA):
Sandoval-Obando, E. y Sandoval Díaz, J. (2024). Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / ASUNIVEP. https://doi.org/10.32457/yb43yt53
@uainvestigacion @ciencias_chile @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @autonoma.internacional
0

“Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)”
Enero 2024


La colaboración Inter institucional en el campo de la investigación es un factor determinante para el abordaje de fenómenos complejos! En dicho marco, durante enero sostuvimos la primera reunión de trabajo con parte del equipo de investigadores/as de la Universidad Arturo Prat y de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de la adjudicación del proyecto “Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)” que ejecutaremos durante el presente año 2024. 

⚕️ 🇨🇱🤓📚Si quieren saber más detalles sobre nuestro proyecto les comparto esta cápsula informativa…



0


El pasado 03/11 de noviembre tuve la posibilidad de participar como expositor en el ciclo de webinar “Psicología y Aprendizajes de Trabajo COVID-19” organizado por la red de Apoyo Mutuo de Psicología de la Emergencia latinoamericana.

Para ver la presentación, pueden visitar el sitio de la red latinoamericana: Facebook live Apoyo Mutuo

Gracias a todos/as los/as asistentes!
0

Universidad Autónoma de Chile
10 de septiembre 2020

“Implicancias psicosociales de la pandemia en la vida comunitaria: una mirada desde el trabajo social y la psicología” es el nombre del conversatorio organizado por la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Una instancia que reunió a trabajadores sociales y psicólogos para hablar sobre los efectos psicosociales que ha generado la pandemia en la comunidad.
La actividad se desarrolló el pasado 10 de septiembre, en donde tuve el agrado de participar como expositor. Con más de 1000 inscritos de diferentes países de latinoamérica, pudimos generar un espacio de análisis reflexivo respecto al impacto de la pandemia en la vida comunitaria.

Resumen de mi Ponencia:

El Dr. Eduardo Sandoval Obando describió algunas de las reacciones que se han desencadenado en la sociedad con respecto a la pandemia, entre algunas están: el miedo al contagio, la incertidumbre ( de no saber que ocurrirá), efectos de distanciamiento físico, dificultades de adaptación a las nuevas rutinas, aumento de los niveles de violencia en contra de la mujer, impacto de la recesión economía y el aumento del estrés.

Los efectos que podrían presentar las sociedad una vez pasada la pandemia y los distintos niveles que afectarían la capacidad de desenvolverse con normalidad en la vida cotidiana fue otro de los temas abordados por el investigador.

A propósito del concepto de comunidad, el Dr. Sandoval menciona que   “mientras más prolongado sea el confinamiento, el distanciamiento físico, y la falta o dificultad para volver a nuestra rutina, que probablemente nunca va a ser la misma, mayor es el riesgo de que este evento sea potencialmente traumático para la población y grupo de riesgo”.

El profesional además mencionó la necesidad de una política pública que comprenda un mejor manejo y gestión del riesgo o “una comunicación del riesgo efectiva para evitar lo que hemos visto en varios episodios a lo largo de estos meses de confinamiento, como cuando se implementa una medida sanitaria sin una psicoeducación de por medio; o cuando se implementan restricciones al desplazamiento de las personas sin una clarificación oficial desde el nivel central; o cuando se implementa un aumento en las libertades individuales en las personas sin una planificación urbana”.

Finalmente el académico se refirió a la pandemia como una invitación para avanzar en un mayor respeto y protección de las personas mayores; impulsar acciones concretas que promuevan el trato igualitario entre mujeres y hombres; la crianza respetuosa y la importancia de la implicación familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, niñas y jóvenes. También la catalogó como una oportunidad para instaurar una cultura de prevención frente a emergencias y desastres en el país.

Por último, el Dr. Sandoval menciona que la pandemia propone el desafío de “alcanzar un nuevo pacto social construido sobre el dialogo respetuoso y colaborativo” concluyó.

Les comparto las presentaciones completas de este importante evento!

Ver nota de Prensa: Noticias UA

Link del evento (completo): 

0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS