Massivedynamic.co 12 34 56 78


La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales

Vol. 63 Núm. 3 (Septiembre-Diciembre 2022)


Resumen
El cuestionamiento del por qué alguien querría asesinar a otra persona aún no tiene una respuesta única: ¿supervivencia, odio, placer, venganza? Frente a este fenómeno, las neurociencias ofrecen un espacio de comprensión relevante y actual para dar respuesta a este interrogante. Diversos estudios clínicos y en neuroimagen han mostrado diversas alteraciones anatómicas, bioquímicas, genéticas y su relación con una variedad de redes neuronales asociadas a conductas agresivas. Subregiones en
la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el lóbulo temporal juegan un papel importante en el desarrollo y el funcionamiento de la biología de la agresión. Variaciones genéticas en la regulación de proteínas y neurotransmisores tales como la serotonina y la dopamina han sido establecidas como mediadores en las conductas agresivas y homicidas. Las interacciones epigenéticas y los mediadores sociales representan importantes factores de riesgo adicionales para la agresividad. El presente artículo sistematiza algunos de los factores que influyen en la conducta homicida. Delimita sus factores de riesgo y correlato neurobiológico, así como aporta información basada en evidencia que ayude en la prevención de dichos comportamientos, la comprensión multidimensional del delito y el desarrollo de intervenciones efectivas fundamentadas en las neurociencias cognitivas forenses.

Palabras Claves: Asesinos, trastornos del comportamiento, neurología forense, conducta criminal, psicopatología.

Para citar: Alemán Ortiz, O. F., & Sandoval-Obando, E. (2023). La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales. Revista Criminalidad64(3), 137–152. https://doi.org/10.47741/17943108.370

0

Toluca, México

29 de Septiembre al 01 de Octubre 2022


Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como conferencista con la ponencia titulada “Develando el Potencial Generativo del Profesorado Rural Chileno: Desafíos y Posibilidades Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa“. De igual forma, tuve la oportunidad de dictar un taller teórico – práctico orientado a estudiantes de postgrado y académicos/as titulado “La Perspectiva Narrativa-Generativa como Metodología de Investigación en Educación: Un Campo de Posibilidades“en el que compartí una propuesta metodológica de investigación en torno a la generatividad y el desarrollo en profesores/as. 



Agradezco al comité organizador y al Consejo de Transformación Educativa por extenderme esta valiosa invitación! Fueron días enriquecedores para compartir saberes y experiencias con colegas de Latinoamérica comprometidos/as con la transformación educativa!

Gracias a todos/as.

Mayor informaciónConsejo de Transformación Educativa
0