Massivedynamic.co 12 34 56 78


Frontiers in Human Neuroscience

Enero 2025

Neurodiversity: post-cognitivist foundations of the 3E approach for educational inclusion of autistic students with technology


Resumen
The concept of neurodiversity has gained strength in the last years to highlight the value of individual differences based on relevant variations in brain functioning. Inclusive education has embraced neurodiversity to promote a culture centered on valuing diversity, in response to clinical models based on deficits or disorders. This theoretical-critical article argues for the need to complement the current foundations of neurodiversity with post-cognitivist perspectives that reaffirm the brain-body-environment continuum, in order to enrich inclusive educational practices for autistic individuals. We begin by reviewing and discussing the concept of neurodiversity and neurocentric arguments in light of post-cognitivism. We then explore the potential of the 3E Cognition approach (embodied, enacted, and environmentally scaffolded) for addressing autism, aiming to provide a holistic understanding that contributes to the practical application of cognitive neuroscience findings in inclusive education. Finally, we present some guidelines and practical cases for creating inclusive educational environments based on digital technologies that enhance agency and sensory multimodality for autistic students.

Palabras Claves: neurodiversity, autism, post-cognitivism, 3E approach, inclusive education, technology educative, smart devices, virtual reality. 

Para citar: 

Videla, R., Britt Aros, M., Parada, F., Kausel, L., Sandoval-Obando, E., Jorquera, D., Ibacache, D., Maluenda, S., Rodríguez-Herrero, P., Cerpa, C., González, M., Chávez, M. & Ramírez, P. (2025). Neurodiversity: post-cognitivist foundations of the 3E approach for educational inclusion of autistic students with technology. Frontiers in Human Neuroscience, 18, 1493863. https://doi.org/10.3389/fnhum.2024.1493863
0



Revista Logos, Ciencia & Tecnología (Colombia)
Enero 2025

Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática



Resumen
El rendimiento académico es fundamental a lo largo del desarrollo educativo, en el ámbito de la educación superior se plantea que dicha variable permite que las personas se proyecten laboralmente. El presente estudio es una revisión sistemática y el objetivo es identificar las variables culturales asociadas a la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se utilizaron los criterios PRISMA-P para llevar a cabo el proceso de selección de la literatura científica. Se encontraron 483 artículos en las bases de datos Web of Science, SCOPUS, ERIC, Fuente Académica y Scielo. Las variables culturales asociadas a la motivación y rendimiento académico identificadas fueron el colectivismo e individualismo vertical y horizontal; y creencias culturales sobre el rendimiento académico. El individualismo se asoció con la motivación intrínseca, mientras que el colectivismo con la motivación extrínseca. Los resultados se discuten a la luz de los elementos conceptuales contenidos en la investigación.

Palabras Claves: motivación, rendimiento académico, estudiantes universitarios, revisión sistemática, Variables culturales. 

Para citar:
 Marilicán-Conteras, M. F., Castellanos-Alvarenga, L. M., Sandoval-Obando, E. & Ibieta-Troncoso, A. I. (2025). Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Revista Logos Ciencia & Tecnología17(1). 83-102. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2019
0



Revista Científica Internacional Cuhso (Chile)
Enero 2025
El problema económico-social de la tierra en el espacio rural de la Araucanía: un análisis histórico (1910-1998)


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender el problema de la tierra en la Araucanía a partir de su desarrollo histórico, considerando principalmente sus dimensiones socioeconómicas y sus consecuencias políticas. Para ello, se realiza un análisis en base a antecedentes bibliográficos, lo que permite trazar una trayectoria de diversos hitos que han marcado los caminos de la Araucanía hasta hoy. En este sentido, algunas de las características actuales de la región, como la pobreza, la desigualdad y el conflicto, se pueden analizar desde la mirada de las acciones y acontecimientos que ocurrieron en este período. Las principales conclusiones señalan que la ocupación y colonización de la Araucanía por parte del Estado chileno, dan lugar a una serie de problemas locales con respecto a la tierra que no se han resuelto, sino que han avanzado y se han extendido. Esto ha generado inestabilidad en el espacio rural de la región, por lo que los problemas sociales y económicos provocan nuevas crisis políticas. El problema de la tierra, muy ligado al subdesarrollo, en este período pasó de ser un problema económico-social, a un problema político permanente, una disputa por el territorio, en una lógica colonización y resistencia (descolonización).


Palabras Claves: araucanía, chile, mapuches, conflicto, colonización, campesinos, política, ruralidad. 

Para citar: Pareja Arellano, N., Riquelme Brevis, H. & Sandoval-Obando, E. (2025). El Problema Económico-Social de la Tierra en el Espacio Rural de la Araucanía (Chile): Un Análisis Histórico (1930-1938). Cuhso, 35(1), 1-25. https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art674 .
0

Universidad de Concepción

Concepción – Chile

Enero 2025




El pasado 16 de enero 2025, llevamos a cabo el Lanzamiento del libro “Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina” en el marco de seminario “Voces y Territorios” organizado por @psicologiaudec @udeconcepcion

Ha sido gratificante difundir esta obra y percibir el interés de la gente por comprender el cambio climático desde la perspectiva de la #psicología de las #emergencias y #desastres

Igualmente, valoro el trabajo colaborativo construido con grandes colegas @josesandovaldiaz_85 @cami.nv_ @lovivalenz

Los/as invito a revisar y descargar esta obra en el siguiente enlace👉🏻: https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/171

Seguimos aportando desde @uainvestigacion @cienciaabierta_ @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
0

[III Escuela Doctoral Métodos 2025]





Como miembro del claustro y coordinador de la línea de “Tensiones Sociales Contemporáneas” vinculada al programa de #doctorado en #ciencias #sociales de la @uainvestigacion tuve el agrado de participar en este gran encuentro de formación y aprendizaje centrado en #métodos organizado por @centro_coes @ufro.temuco @universidaddeloslagos y la @uautonomadechile

Durante la mañana, impartí el taller presencial titulado “El enfoque narrativo-generativo como posibilidad metodológica para la investigación en Ciencias Sociales” en el que profundizo en las dimensiones teóricas, epistemológicas, metodológicas y procedimentales relacionadas con el enfoque narrativo-generativo situado en el campo de las ciencias sociales. Un gran espacio para develar las posibilidades metodológicas que brinda este enfoque en diversos contextos y fenómenos.

Por la tarde, brindé una mentoría presencial a la estudiante de doctorado María Grazia Ruiz (Perú) del doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la @universitatvalencia para complementar y/o enriquecer teórica y metodológicamente su proyecto doctoral titulado “De cuidados y liderazgos: mujeres, participación política y cuidados en el Perú
contemporáneo”.

La Escuela Doctoral de Métodos, en su tercera versión, se consolida como un espacio fundamental para el desarrollo de competencias metodológicas avanzadas en las ciencias sociales y refleja el compromiso y la colaboración entre instituciones académicas para promover la excelencia en la formación doctoral.

La participación de profesores y estudiantes de Chile y del extranjero no solo enriquece el intercambio académico, sino que también fortalece las redes de investigación a nivel internacional.

Ver Nota de Prensa: Ulagos
Seguimos aportando desde @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma @uautonomadechile @ciencias_chile
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 34NO NEW POSTS