Massivedynamic.co 12 34 56 78

Revista Retos
Vol 47 (2023)

Resumen
La prevalencia de la obesidad ha ido en un acelerado aumento en todo el mundo convirtiéndose en una de las preocupaciones de salud pública más desafiantes del siglo XXI. La escuela constituye uno de los lugares más favorables a la hora de orientar la conducta del niño mediante estilos de vida saludables, debido al gran número de horas que los estudiantes permanecen en ella y la cantidad de años de su formación académica. El objetivo fue determinar qué tipo de intervención escolar presenta mayores beneficios en la reducción de los índices de obesidad en escolares entre 6 a 12 años.  Se revisaron artículos publicados entre los años 2014 y 2020 en las siguientes bases de datos: Sciencedirect, Scielo y Pubmed, utilizando para ello las recomendaciones de la guía PRISMA. Se contabilizaron 656 artículos, tras la eliminación de la lectura de resúmenes (615), lectura de texto completo (41) donde solo 6 cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que los programas de intervención analizados de carácter multimodal, principalmente donde se incluía la actividad física y hábitos alimenticios, son los más efectivos para la reducción de la obesidad en niños entre 6 y 12 años.

Palabras Claves: Obesidad; Niños; Escuela; Programas.

Para citar: Maldonado Soto, J., Castillo-Quezada, H., Hernandez Mosqueira, C., & Sandoval-Obando, E. (2023). Efectividad de programas de intervención escolar orientada la reducción de la obesidad infantil: Una revisión sistemática (Effectiveness of school intervention programs to reduce childhood obesity). Retos47, 603–609. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95928
0

17 y 18 de enero 2023
Talca – Chile



Durante los días 17 y 18 de enero 2023, estuve participando del encuentro #ExpoVincúlateUA 2023, actividad en la que se busca consolidar el trabajo colaborativo en el campo de la investigación, la innovación y el desarrollo entre los investigadores/as de la Universidad Autónoma de Chile.
En el marco de dicho evento, pude participar de la reunión del Claustro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Asimismo, en el campo de la investigación, compartí un póster científico sobre una Revisión Sistemática de Literatura acerca del Impacto del Cambio Climático sobre la Salud Mental de las Personas. Posteriormente, el miércoles 18 presenté una comunicación oral en donde profundicé en el estudio de la Generatividad y sus diversas implicaciones para el bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. Dentro de este ámbito, explicité algunos resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) / MINCYT.



El trabajo multidisciplinar es clave en investigación! Gracias a todos/as por el gran encuentro generado!
0

17 de enero 2023


El pasado 17 de enero 2023, fui entrevistado por Sebastian Pooquett – conductor del programa El Trasnoche de Radio BioBio, para analizar el fenómeno de la adicción a las redes sociales por parte de niños/as.
En el encuentro, me referí a las características de las adicciones del comportamiento y su vinculación con el uso abusivo / dependiente de las redes sociales en niños/as, los signos y síntomas asociados al comportamiento adictivo; las consecuencias de este tipo de plataformas en el desarrollo neurobiológico de los niños/as. Además, aporté algunas señales de alarma acerca de cómo identificar su uso dependiente, junto con aportar elementos prácticos para que los padres, madres, cuidadores/as puedan implementar acciones adecuadas en torno a la supervisión parental de estos dispositivos al interior del hogar.

Les comparto la entrevista que se realizó en dos bloques:

Entrevista: Bloque 1 Dr. Eduardo Sandoval
Entrevista: Bloque 2 Dr. Eduardo Sandoval

Para compartir y difundir…
0

20 de diciembre 2022


El pasado 20 de diciembre 2022, tuve el agrado de ser parte de los expositores invitados a la 1º Jornada Informativa y de Autocuidado para Cuidadores de Personas con Demencia. El evento fue organizado por la Carrrera de Fonoaudiología en conjunto con el Observatorio de Ciencias de la Rehabilitación  en Adultos de la Universidad Autónoma de Chile.
En lo específico, participé dictando la conferencia titulada “Salud Mental y Autocuidado: Acciones y Estrategias Potencialmente Generativas para Cuidadores/as de Personas con Demencia” aportando herramientas y estrategias de auto cuidado en quienes ejercen la noble tarea de cuidar a personas mayores.



Agradezco enormemente la invitación. Nuestro compromiso con el cuidado de las personas mayores y la construcción de políticas públicas orientadas a que la vejez digna sea una realidad en Chile es urgente!

Les comparto mi presentación en el evento aquí (desde el minuto 120 hasta el 194): 


Gracias a todos/as.
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 18NO NEW POSTS