Massivedynamic.co 12 34 56 78
Redes Investigativas y Fortalecimiento de Capacidades de Formación e Investigación Socio-territorial para la Adaptación y Resiliencia Comunitaria ante Riesgos de Desastres por Cambio Climático en Zonas de Rezago, Región de Ñuble (Chile)
ANID / FOVI Nº 230212



El pasado 3 de enero tuvimos la primera reunión de trabajo con el equipo académico responsable de la ejecución del proyecto ANID / FOVI Nº 230212 “Redes Investigativas y Fortalecimiento de Capacidades de Formación e Investigación Socio-territorial para la Adaptación y Resiliencia Comunitaria ante Riesgos de Desastres por Cambio Climático en Zonas de Rezago, Región de Ñuble (Chile)”.

En este proyecto participo como #Investigador #Nacional #Asociado (representando a la Universidad Autónoma de Chile) junto a académicos de la Universidad del Biobio, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y Universidad San Buenaventura (Colombia). 

La colaboración multidisciplinar y la investigación situada en el territorio es el camino idóneo para generar impacto social!
0

“Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)”
Enero 2024


La colaboración Inter institucional en el campo de la investigación es un factor determinante para el abordaje de fenómenos complejos! En dicho marco, durante enero sostuvimos la primera reunión de trabajo con parte del equipo de investigadores/as de la Universidad Arturo Prat y de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de la adjudicación del proyecto “Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)” que ejecutaremos durante el presente año 2024. 

⚕️ 🇨🇱🤓📚Si quieren saber más detalles sobre nuestro proyecto les comparto esta cápsula informativa…



0

“INFANCIA PROTEGIDA: Avanzando Juntos para el Desarrollo Biopsicosocial de Niños/as en Educación Preescolar”
  • Septiembre 2023 – Enero 2024

Después de varios meses de trabajo y asistencia técnica como Investigador, participé en el cierre del proyecto #FNDR “Infancia Protegida” financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% Gobierno Regional de Los Ríos 2023 – Eje Temático: Escuelas de Formación Biopsicosocial para NNA 2023.

El proyecto tuvo como beneficiarios/as a los/as niños/as, padres, madres y apoderados pertenecientes al Centro de Padres y Apoderados del Jardín Infantil y Sala Cuna “Retoños del Lingue” (JUNJI) – Región de Los Ríos. 

Ha sido una experiencia interesante de desarrollo (personal y profesional) orientada al fortalecimiento de las competencias parentales, la mediación pedagógica y la promoción de estrategias basadas en evidencias para la estimulación temprana de niños/as preescolares!

Gracias a todos/as quienes colaboraron en esta iniciativa!
0


Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (Chile)
Vol 11, Número 2
Enero 2024

Resumen
Objetivo: analizar la relación entre acompañamiento emocional (AE) y bienestar laboral (BL) en funcionarios/as que asistieron al Centro de Escucha (CDE) de un centro hospitalario en Temuco – Chile. Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio y transversal, utilizando un muestreo no probabilístico, de tipo intencional conformado por tres grupos: 1) funcionarios/as que asistieron al CDE, 2) voluntarios/as que realizan acompañamiento emocional, y 3) fundadores/as del CDE. La producción de datos se basó en entrevistas semiestructuradas analizadas mediante Teoría Fundamentada. Resultados: Destaca el modelo de humanización en salud como promotor de cambio organizacional, siendo el CDE un dispositivo relevante en esta transformación, pues el acompañamiento emocional que ofrece se relaciona con el bienestar laboral y personal. Finalmente, existen factores organizacionales críticos a considerar en esta transformación, tales como el estilo de liderazgo y el compromiso de directivos para promover espacios de bienestar en sus equipos de trabajo.

Palabras Claves: calidad de la vida laboral, modelo de humanización en salud, acompañamiento emocional, counselling. 

Para citar:  Aceituno-Vega, C. ., Antimán-Cayumán, K., Burgos-Castro, P., Parra-Abarzúa, C., Alberti-Chesta, D., & Sandoval-Obando, E. (2024). Relación entre acompañamiento emocional y bienestar laboral en Personal Sanitario de Temuco – Chile. Revista Sul-Americana De Psicologia11(2), 79–106. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3598
0

 

What do we know about rural teaching identity? An exploratory study based on the generative-narrative approach


Trnava University, Trnava (Slovakia)

Diciembre 2023
Resumen

Generativity, manifested through interest in and commitment to the development of future generations, is a relevant dimension of teaching culture.

Objective: To characterize the personal and professional development manifested by educators working in rural schools in Chile.

Method: An interpretative-qualitative approach was adopted, based on an exploratory, cross-sectional and non-experimental design. The purposive sample consisted of 18 educators with an average age of 60 and with 33 years of professional experience in rural schools in the Metropolitan, Araucanía and Los Ríos regions (Chile). For the data collection, in-depth interviews were conducted from a narrative-generative perspective. The narratives were analyzed by means of content analysis.

Results: Four categories were identified relating to generativity: significant life experiences, pedagogical dimensions of generative development, generative-expansive adulthood and personal formation. The implications of generativity for teaching practice and the way in which it shapes the educational legacy that transcends school space and time are discussed.

Palabras Claves: generativityrural teacher educationteaching contextidentityprofessional developmentpedagogical involvement

Para citar: Sandoval-Obando, E., Pareja-Arellano, N., Hernández-Mosqueira, C. & Riquelme-Brevis, H. (2023).What do we know about rural teaching identity? An exploratory study based on the generative-narrative approach. Journal of Pedagogy,14(2) 97-122. https://doi.org/10.2478/jped-2023-0013
0

PREVIOUS POSTSPage 18 of 95NEXT POSTS