Massivedynamic.co 12 34 56 78
Entrevista para Radio de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá – Colombia
9 de julio 2025




✅Como parte de las actividades de divulgación científica e internacionalización, el pasado 09.07 tuve el agrado de ser entrevistado por Sonia Ramírez de @radiounal para profundizar en torno a un artículo científico (📝https://doi.org/10.47741/17943108.370) de mi autoría publicado hace algún tiempo en la revista #criminalidad de @policiadecolombia

✅ La neurobiología del comportamiento homicida representa un esfuerzo pionero por sistematizar los hallazgos más relevantes en neuroanatomía, genética, neuroquímica y epigenética, integrándolos con factores ambientales y socioculturales que inciden en la conducta homicida.

✅Uno de los principales aportes de este trabajo radica en evidenciar que el cerebro de una persona homicida no es idéntico al de una persona no violenta. Las alteraciones observadas en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipotálamo y el lóbulo temporal no solo explican déficits en el control de impulsos o en la empatía, sino que además permiten trazar perfiles de riesgo clínico en contextos vulnerables. Esta información es de alto valor para la formulación de intervenciones preventivas basadas en evidencia.

💡si tienen interés en escuchar la entrevista 🎙️, los/as invito a revisar el siguiente link👉🏻 (desde min. 88 en adelante): https://radio.unal.edu.co/detalle/un-asesino-nace-o-se-hace

💡Complementariamente, generaron una nota de prensa sobre este artículo, el que pueden revisar en este enlace👉🏻: Nota de Prensa – en extenso
#neurociencias #cognitiva #desarrollo #adultez #investigación #conocimiento #psychology #criminalidad #homicida #cerebro #psicopatía #divulgacióncientífica #colombia
0

Progress in Disaster Science
Julio 2025


Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges

Resumen
Los incendios forestales son desastres socionaturales de origen antropogénico que amenazan los ecosistemas y las comunidades de la interfaz urbano-rural. Fortalecer la resiliencia comunitaria (RC) es esencial para reducir y mitigar los riesgos e impactos asociados. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura global sobre RC a incendios forestales, siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se recuperaron un total de 272 artículos de Web of Science, Scopus, EBSCO Host y SciELO, con 30 cumpliendo los criterios de inclusión. Se realizó análisis de contenido y síntesis narrativa, segmentando los hallazgos en impactos, estrategias de afrontamiento y promotores y barreras de RC, complementados con una metasíntesis que priorizó los estudios cualitativos posteriores al desastre. Los principales impactos incluyeron la degradación ambiental y los problemas persistentes de salud mental. Las evacuaciones y la cohesión social emergieron como estrategias clave de afrontamiento, mientras que las redes de apoyo social y la planificación de emergencias fueron promotores críticos de la resiliencia. Las barreras incluyeron una gobernanza inadecuada del riesgo de desastres, capacidades locales limitadas y una cohesión comunitaria debilitada. Los hallazgos resaltan la necesidad de integrar el conocimiento técnico y local para mejorar la preparación, respuesta y recuperación ante desastres, haciendo hincapié en la articulación entre las iniciativas comunitarias y los marcos institucionales. Este estudio aporta recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer las estrategias comunitarias de gestión del riesgo de desastres, apoyando enfoques holísticos y multinivel alineados con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Palabras Claves: Resiliencia comunitaria, Riesgo de incendios forestales, Gobernanza del riesgo de desastres, Interfaz urbano-rural, Estrategias de adaptación, Reducción del riesgo de desastres. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J., Navarrete-Valladares, C., Vega-Ortega, J., Suazo-Muñoz, C., Gallegos Riquelme, J. P., Sandoval-Obando, E., & Valenzuela, C. R. (2025). Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges. Progress in Disaster Science, 27, 100447. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2025.100447
0

VII Seminario Nacional de Educación Geográfica 2025
Julio 2025
Santiago de Chile



En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica (VII SENEG 2025), desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. Ps. Marco Villalta Paucar (USACH) y el Dr. Ps. Eduardo Sandoval-Obando, presentaron la ponencia “Dimensiones del Bienestar y Compromiso Docente en Contextos Territoriales”, construida en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1250213.

En ella, se subraya la importancia de incorporar una mirada educativa con conciencia espacial, considerando las particularidades geográficas y sociales del territorio en el diseño de políticas de acompañamiento docente que fortalezcan el bienestar y la calidad educativa.

🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram: generatividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/

0

La Coruña (España)
Julio 2025


✅ El envejecimiento de la población alcanza un máximo histórico en España, del 137,3%: es decir, se contabilizan 137 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años.

✅La cifra ha experimentado un crecimiento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a 2022, cuando alcanzó el 133,6%, y es 27,5 puntos superior que hace una década, cuando se situaba en un 109,8%.

✅Por comunidades autónomas vuelven a liderar el ranking de envejecimiento Asturias (249%), Galicia (218%) y Castilla y León (217%) que cuentan con más del doble de población mayor de 64 años que menor de 16.

💡Precisamente por ello, ha sido un agrado compartir durante esta semana, diferentes encuentros, reuniones científicas y conferencias con personas mayores y organizaciones de la sociedad civil, de #LaCoruña #galicia gracias a la gestión del #consulado #honorario de #Chile

✅Desde el #Fondecyt #regular #1250213 estamos comprometidos con abrir espacios de discusión, aprendizaje e investigación en torno a la #generatividad, el #engagement y el #bienestarpsicológico a lo largo de la #adultez, rompiendo las perspectivas #edadistas en torno al #envejecimiento y el #desarrollo a lo largo del #ciclovital
#investigación #pedagogía #psicología #enseñanza #educación #wellbeing #generativity #chile #mixedmethods
@uainvestigacion

🔗Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o también visitar nuestro sitio web👉🏻: FONDECYT Regular Nº 1250213
0

Divulgación Científica FONDECYT Regular Nº 1250213
¿Qué es la Generatividad?
01 de julio 2025




💡La generatividad es un constructo multifacético observado en diferentes formas, roles y actividades, en las que el sujeto se compromete con la creación, mantenimiento u ofrecimiento de conductas de cuidado a lo largo de la vida (McAdams & De St. Aubin, 1992).

✅Aun cuando el concepto fue introducido por Erikson (2000), ha tenido un desarrollo más amplio y fecundo durante las últimas décadas (Bradley, 1997; Kotre, 1999; McAdams & Logan, 2004; Hofer et al., 2008; Rubinstein et al., 2015; Serrat et al., 2018; Pratt et al., 2020).

💡Actualmente, la #generatividad reivindica las tareas de la adultez, materializándose en la responsabilidad de cuidar o guiar a las futuras generaciones, así como en el interés por mantener y preservar los recursos naturales e instituciones (Sandoval-Obando & Zacarés, 2020; Villar, Serrat & Pratt, 2024).

✅Precisamente por ello, la generatividad se asocia a un mayor grado de bienestar y ajuste psicológico (Reinilä et al., 2023), conectando con el ejercicio docente y el importante rol que asumen los individuos como proveedores de recursos para el alumnado (Hofer et. al. 2014).

✅Investigaciones previas nos muestran que la generatividad opera como un componente característico de la cultura docente (Ramírez y De la Herrán, 2012; Sánchez-Henao et al., 2023), puesto que, si el profesorado educa generativamente, posibilita que el alumnado explore y descubra su entorno, promoviendo el despliegue autoorganizativo de sus funciones cognitivas (Sandoval-Obando & Calvo, 2022a).

✅Desde el #Fondecyt #regular #1250213 estamos comprometidos con el estudio de las implicaciones socio pedagógicas de la generatividad sobre el #engagement y #bienestarpsicológico del profesorado de enseñanza básica en 4 regiones de nuestro país.

💡Agradezco a mis tesistas (Stephania y Catalina) por colaborarme en el diseño de esta infografía. 👏🏻👏🏻

🔗Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o también visitar nuestro sitio web👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 95NEXT POSTS