Massivedynamic.co 12 34 56 78

Julio 2023

El envejecimiento potencialmente generativo propone que la participación cívica, social o comunitaria, el intercambio inter-generacional y la construcción de un legado que perdure en el tiempo son dimensiones que fortalecen el desarrollo y la integridad durante la adultez (Sandoval-Obando et al., 2019). Este trabajo colaborativo profundiza en la identificación de los correlatos neurológicos asociados a la generatividad (Erikson, 1950). Se revisaron artículos publicados en bases de datos Web of Science, Scopus y Pubmed, sin límite de fecha de publicación, utilizando para ello las directrices de la guía PRISMA.
Los/as invito a leer y compartir este trabajo en el que seguimos profundizando en el estudio de la generatividad, como un constructo paraguas relacionado con diferentes roles, tareas y dimensiones asociadas al bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. 

#generativity #lifespan #humandevelopment #neurociencias #envejecimiento #aging
 #adulthood #psychology #psicología #conocimiento #investigación #prisma 
#rsl #chile #neurosciences

Abstract
Potentially generative aging proposes that civic, social or community participation, intergenerational exchange and the construction of a legacy that lasts over time are dimensions that strengthen development and integrity during adulthood (Sandoval-Obando, Serra and Zacarés, 2019). This work delves into the identification of the neurological correlates associated with generativity (Erickson, 1950). Articles published in Web of Science, Scopus, and Pubmed databases were reviewed, with no publication date limit, using the PRISMA guidelines. The results showed that, although only 1 study explicitly alludes to the relationship between generative processes and their neurological correlates, another 15 papers suggest their association with attentional processes and processing speed, in addition to certain neuroanatomical implications at the frontal and prefrontal cortical level. Potentially generative aging is discussed as an emerging and scarcely investigated theoretical perspective, reaffirming the need to deepen its study through experimental and multidisciplinary models to contribute to the development of new possibilities for understanding aging in the field of neurosciences.

Keywords: aging, generativity, neurosciences, development, late adulthood. 

Para citar: Sandoval Obando, E., & Moncada Romero, S. . (2023). Neurological Correlates of Potentially Generative Aging. Research on Ageing and Social Policy11(2), 133–168. https://doi.org/10.17583/rasp.12253
0

Investigación e Innovación
27 de julio 2023

La investigación y la innovación interdisciplinar resulta clave en la construcción de proyectos colaborativos que generen impacto social, contribuyendo a la sistematización de prácticas, saberes y conocimientos complejos!
Bajo ese marco, el pasado 27/07/2023 tuve el agrado de presentar la ponencia “Desafíos de las Ciencias Sociales en la Sociedad Postpandemia” en el que compartí resultados de investigación generados en torno a mis líneas de investigación dentro del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET), adscrito a la Escuela de #psicología de la @uautonomadechile 
Gran espacio de aprendizaje, colaboración y sinergia con los/as investigadores/as adscritos a la Facultad de #derecho y #CienciasSociales
#investigación #conocimiento #innovación #desarrollo #sociedad #colaboración #investigation #chile #complejidad #pandemia
0

Universidad Autónoma de Chile
Temuco – Chile
Julio 2023


El pasado miércoles 05/07/2023 tuve el agrado de participar como expositor  y conferencista invitado, en el lanzamiento del Manual “Estrategias Comunicativas para Cuidadores/as de Personas con Demencia” generado desde la Esc. Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco).
En la conferencia pude compartir diferentes dimensiones teóricas y estrategias de intervención en torno al abordaje de las demencias, sus factores de riesgo, prevalencia y correlatos neurobiológicos, además de destacar el importante rol que asumen los/as cuidadores/as en este proceso complejo y heterogéneo.


El manual es un aporte inédito, relevante y valioso para repensar las estrategias de comunicación con los/as mayores que presentan demencia.

Nota de Prensa: Noticias UA

Los/as invito a revisarlo y compartirlo: Manual completo
0


Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia

Resumen
Desplegar una práctica pedagógica inclusiva presenta diversos desafíos, los que se han complejizado aún más durante la pandemia por virus SARS-CoV-2. Objetivo: caracterizar la experiencia docente durante la enseñanza virtual en contexto de pandemia; profundizando en las competencias de atención a la diversidad y el nivel de desarrollo de inteligencia emocional del profesorado. Método: cuantitativo con diseño exploratorio, transversal y no experimental. Participaron 78 profesores de establecimientos educacionales chilenos quienes respondieron cuestionario online compuesto de: caracterización sociodemográfica, experiencia virtual, competencias en atención a la diversidad e inteligencia emocional. Resultados: Participantes mostraron una percepción positiva sobre el desarrollo de las clases durante la pandemia. Reconocen que sus expectativas hacia el aprendizaje de los estudiantes son relevantes como parte de su rol dentro de la atención a la diversidad. Además, los datos muestran una asociación entre edad y nivel total de inteligencia emocional, lo que redunda en un clima propicio para el aprendizaje dentro y fuera del aula escolar. Se discute la importancia que adquiere el rol docente en el despliegue de una práctica pedagógica que propicie la inclusión y la valoración de la diversidad, reafirmando la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: Pedagogía; pandemia, inteligencia emocional, diversidad estudiantil.

Para citar: Armstrong-Gallegos, S. y Sandoval-Obando, E. (2023). Inteligencia emocional ycompetencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. ReHuSo, 8(2), 17- 40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751

0

PREVIOUS POSTSPage 24 of 95NEXT POSTS