Massivedynamic.co 12 34 56 78

Generatividad y Desarrollo Humano: Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico

Octubre 2022

Como parte de las actividades y productos de investigación derivados del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa”, emerge este libro inédito y en español abocado al análisis y estudio de la Generatividad en diferentes grupos, poblaciones y contextos.  En dicho marco, es posible destacar esta obra como un trabajo de enorme valor para las ciencias sociales y en particular para la psicología del ciclo vital, orientada a la generación de nuevas formas y posibilidades de investigación en torno a dicho constructo.

Descripción
La presente obra emerge como resultado del trabajo colaborativo y sinérgico construido por educadores/as e investigadores/as pertenecientes a diferentes universidades en el contexto iberoamericano, todos ellos interesados en la comprensión y estudio de la generatividad a lo largo del ciclo vital, con un interés particular en las implicaciones socioeducativas de dicho constructo para el desarrollo de la profesionalidad docente en diversos ambientes y contextos histórico-culturales.

Para cumplir con estos objetivos descritos, se han organizado los capítulos en 4 partes temáticos. Todos ellos, en su conjunto, favorecen un abordaje diverso, complejo y profundo de la generatividad, fundamentado en el desarrollo de investigaciones recientes en Iberoamérica, favoreciendo una sistematización actualizada y versátil sobre el desarrollo humano en el campo de las ciencias sociales y de la educación.

Biografía del autor/a
Dr. Eduardo Sandoval-Obando, Universidad Autónoma de Chile (Chile)

Dr. Alejandro Iborra Cuéllar, Universidad de Alcalá (España)

Dr. Juan José Zacarés González, Universidad de Valencia (España)


Ver másCatálogo UA

0

Toluca, México

29 de Septiembre al 01 de Octubre 2022


Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como conferencista con la ponencia titulada “Develando el Potencial Generativo del Profesorado Rural Chileno: Desafíos y Posibilidades Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa“. De igual forma, tuve la oportunidad de dictar un taller teórico – práctico orientado a estudiantes de postgrado y académicos/as titulado “La Perspectiva Narrativa-Generativa como Metodología de Investigación en Educación: Un Campo de Posibilidades“en el que compartí una propuesta metodológica de investigación en torno a la generatividad y el desarrollo en profesores/as. 



Agradezco al comité organizador y al Consejo de Transformación Educativa por extenderme esta valiosa invitación! Fueron días enriquecedores para compartir saberes y experiencias con colegas de Latinoamérica comprometidos/as con la transformación educativa!

Gracias a todos/as.

Mayor informaciónConsejo de Transformación Educativa
0

Matinal “Nuestra Gente” – U. Autónoma Televisión
12 de Septiembre 2022

En el marco de las actividades de VcM y divulgación científica asociadas al Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, tuve el agrado de participar como Investigador en el matinal “Nuestra Gente” del Canal UA Televisión.
Específicamente, durante el encuentro tuve la oportunidad de generar un análisis crítico respecto a la comunicación de riesgo y el Uso de la Mascarilla en Contexto de Pandemia, en el marco de la eventual modificación a las orientaciones sanitarias contempladas en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud.

Los/as invito a revisar y compartir el espacio generado.



0

Carta al Director
agosto 2022



Dichas reflexiones han sido compartidas y publicadas en diversos medios de prensa escrita y digital.

  • Diario Estrategia. Edición 05.08.2022. Ver más
  • Prensa Ciudadana. Edición 10.08.2022. Ver más
  • Diario de Atacama. Edición 10.08.2022. Ver más
  • Araucanía Diario. Edición 16.08.2022. Ver más
  • El Austral de Temuco. Edición 16.08.2022. Ver más
  • Crónicas de ChillánEdición 17.08.2022. Ver más
  • Pichilemu News. Edición 23.08.2022. Ver más
  • Red Maule. Edición 23.08.2022. Ver más
  • El Heraldo. Edición 24.08.2022. Ver más
  • La Prensa. Edición 26.08.2022. Ver más
  • El Austral de Temuco (ampliación nota). Edición 26.08.2022. Ver más
  • El Diario de Talca. Edición 24.08.2022. Ver más
  • La crónica de Chillán. Edición 28.08.2022. Ver más
0


Práxis Pedagógica (Colombia)
Agosto 2022

Resumen
En este artículo se presenta la investigación sobre la percepción de estudiantes secundarios acerca de las prácticas de enseñanza online de sus profesores, durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en Chile. Los participantes respondieron un cuestionario de prácticas docentes (Chickering & Gamson, 1987, 1999) y de autoevaluación de habilidades académicas y uso de TIC. Los resultados muestran que los estudiantes perciben que sus profesores han desplegado prácticas pedagógicas efectivas durante las clases online, pero las acciones tendientes a favorecer la cooperación son escasas. Asimismo, se encontró una asociación significativa entre la autoevaluación de habilidades y la percepción de prácticas efectivas. Los hallazgos indican que es posible implementar la enseñanza online de forma exitosa, pero se requiere de la formación de los profesores y de la preparación de estudiantes para desarrollar habilidades digitales.

Palabras Claves: clases online, COVID-19, estudiantes secundarios, prácticas docentes, TIC.

Para citar: Armstrong-Gallegos, S., y Sandoval-Obando, E. (2022). Prácticas Docentes en Modalidad Online: Percepción de Estudiantes Secundarios en el sur de Chile. Praxis Pedagógica, 22(32), 5-35. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.5-35
0

PREVIOUS POSTSPage 32 of 95NEXT POSTS