Massivedynamic.co 12 34 56 78
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (Chile)
Marzo 2025



Implicaciones del Cambio Climático en el Proyecto de Vida de Jóvenes Universitarios Chilenos: Un Estudio Exploratorio


Resumen
El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad, cuyos efectos incluyen desde el aumento de las temperaturas y sequías hasta la intensificación de eventos climáticos extremos tales como huracanes, incendios forestales e inundaciones. Así, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones (personales y profesionales) que genera el cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición. Resultados: se destaca la baja percepción de riesgo que presentan los entrevistados frente al cambio climático, manifestado en la escasa realización de acciones orientadas a la mitigación del cambio climático en sus contextos de origen. Se discute la percepción de riesgo, evidenciando un desorden informativo (desinformación y misinformación) respecto a la comprensión y magnitud del fenómeno. A modo de conclusión, se describen algunas acciones y tareas que despliegan los universitarios para atenuar las consecuencias del cambio climático en sus contextos cotidianos.

Palabras Claves: Cambio Climático, Adultez Emergente, Salud Mental, Proyecto de Vida. 

Para citar: Sanhueza Spuler, J., Sandoval-Obando, E., Saavedra Flores, V., & Sandoval Hernández, C. (2025). Implicaciones del Cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios chilenos: Un Estudio Exploratorio. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.15090745
0

Medios de Prensa (Chile)

Febrero 2025




Comparto entrevista difundida en diversos medios de prensa en donde fui consultado respecto al Uso y/o manejo de Redes Sociales en Niños/as durante la infancia… Para reflexionar y compartir…

El tiempo libre en verano hace que los niños, niñas y adolescentes se vuelquen a su celular y utilicen las redes sociales. Allí encuentran información, diversión, pero también el riesgo de no compartir y disfrutar de este periodo de descanso junto a la familia.

Eduardo Sandoval, psicólogo e investigador de la Universidad Autónoma, explica que “pasar demasiado tiempo en las redes sociales durante etapas críticas del desarrollo puede alterar procesos cerebrales cruciales para la regulación emocional, el funcionamiento ejecutivo y las habilidades sociales. Sobre todo en niños menores de 10 años.

Añade que “la sobreexposición a contenido seleccionado o la búsqueda de validación puede distorsionar la autopercepción, lo que lleva a un mayor riesgo de ansiedad y baja autoestima. De la misma forma, los sistemas de recompensa impulsados por la dopamina tienden a reforzar conductas compulsivas, lo que socava, por ejemplo, la atención sostenida y las rutinas saludables”.

Además, la interacción inadecuada fuera de línea -dice Sandoval-, impide el desarrollo de la empatía y la comprensión social. Por eso, es esencial controlar el uso que se les da a estos dispositivos fomentando el equilibrio y priorizando las comunicaciones e interacciones cara a cara.

Asegura que los padres pueden adoptar estrategias: por ejemplo, establecer rutinas constantes incluidas en áreas o zonas libres de dispositivos dentro del hogar, limitar la participación impulsada sobre todo por la hiperactivación de la vía mesolímbica de la dopamina, promover actividades fuera de línea como deporte e interacción familiar tiende a fortalecer las conexiones y mejorar el bienestar.

Enseñar un uso responsable de las redes sociales es clave. Según el académico de la U. Autónoma,  para evitar la sobreactivación hay que establecer límites de tiempo frente a las pantallas o de uso diario, junto con fomentar la alfabetización digital, es decir, enseñar tempranamente a los niños a evaluar críticamente el contenido para identificar la desinformación.

“Los adultos a cargo de menores -añade- tenemos que predicar con el ejemplo, exhibir un uso consciente y responsable de las redes sociales, aprovechando que a través del modelamiento podamos transmitir hábitos responsables a los niños sobre cómo nos relacionamos con estos dispositivos”.

Añade que “existen diversas estrategias, que van desde manejo conductual y ambiental de riesgos, psicoeducación y control parental hasta softwares y mecanismos que aseguran la privacidad, para prevenir la exposición a contenido dañino o interacciones riesgosas en las plataformas sociales”.

0

[Auto-formación Permanente  / Actualización Profesional]

Organización Panamericana de la Salud (PAHO)
Febrero 2025



Las vacaciones son un espacio valioso para descansar, compartir tiempo de calidad con la familia y disfrutar al aire libre. Pero además pueden ser un periodo de tiempo único para leer, aprender y planificar el año académico que está próximo a comenzar…

En dicho contexto, tuve el agrado de culminar este valioso curso de auto-aprendizaje impulsado por la Pan American Health Organization en torno a la construcción de #revisiones #sistemáticas en el campo de la salud.

Las revisiones sistemáticas desempeñan un papel importante en la toma de decisiones informadas por la evidencia, ya que son el elemento central de todos los productos que surgen de la evidencia de acuerdo a las directrices #PRISMA, los informes de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), las decisiones de cobertura y las síntesis de la evidencia para las políticas, entre otros.

El curso tiene una duración de 20 horas, es de acceso libre y está organizado en 10 módulos muy completos, que van desde conocer los tipos de síntesis de evidencia e introducción a las revisiones sistemáticas, la formulación de preguntas PICO y criterios de selección, la búsqueda y selección de artículos (destacando uso correcto del protocolo en PROSPERO o Cochrane); el proceso de extracción de datos; la evaluación del riesgo de sesgo, la síntesis de resultados: Meta-análisis y otras; los análisis de subgrupos y sensibilidad; la evaluación de la certeza de la evidencia; la construcción de tablas de resumen de hallazgo, así como la interpretación de resultados y formulación de conclusiones.

En lo personal, recomiendo 100% este curso para cualquier persona interesada en comprender metodológicamente el uso de las revisiones sistemáticas en el campo de la #investigación en #salud, #cienciassociales #psicología #educación #neurociencias
0

Región Científica (Colombia)
2025

Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio

Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el plano físico, psicológico, económico y sociocultural, lo que se tradujo en la integración a nuevas formas de trabajo no presencial (teletrabajo), restricciones educativas y sociales, entre otras. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud de atención primaria en Vilcún (Chile). Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 10 mujeres trabajadoras del sector salud. El recabado de datos se produjo mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Se identificó la presencia de sintomatología estresora, como agotamiento emocional y frustración en las participantes. Asimismo, algunas mujeres percibieron un estado de mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contagio que pudiera afectar a sus familiares. Además, se observó que las mujeres ejercían roles protagónicos en tareas asociadas al cuidado del hogar y crianza de hijos. Se discuten los obstáculos y desafíos que enfrentaron las mujeres en su trabajo como personal sanitario durante la pandemia, así como la transformación de sus roles en modalidad no presencial.

Palabras Claves: Estereotipos de género, género, salud mental, servicio de salud, pandemia. 

Para citar: Álvarez Sepúlveda, M., Salinas Cabello, F., Sandoval-Obando, E., & Fuentes-Vilugrón, G. (2025). Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio. Región Científica, 4(1), 2025452. https://doi.org/10.58763/rc2025452
0


Frontiers in Human Neuroscience

Enero 2025

Neurodiversity: post-cognitivist foundations of the 3E approach for educational inclusion of autistic students with technology


Resumen
The concept of neurodiversity has gained strength in the last years to highlight the value of individual differences based on relevant variations in brain functioning. Inclusive education has embraced neurodiversity to promote a culture centered on valuing diversity, in response to clinical models based on deficits or disorders. This theoretical-critical article argues for the need to complement the current foundations of neurodiversity with post-cognitivist perspectives that reaffirm the brain-body-environment continuum, in order to enrich inclusive educational practices for autistic individuals. We begin by reviewing and discussing the concept of neurodiversity and neurocentric arguments in light of post-cognitivism. We then explore the potential of the 3E Cognition approach (embodied, enacted, and environmentally scaffolded) for addressing autism, aiming to provide a holistic understanding that contributes to the practical application of cognitive neuroscience findings in inclusive education. Finally, we present some guidelines and practical cases for creating inclusive educational environments based on digital technologies that enhance agency and sensory multimodality for autistic students.

Palabras Claves: neurodiversity, autism, post-cognitivism, 3E approach, inclusive education, technology educative, smart devices, virtual reality. 

Para citar: 

Videla, R., Britt Aros, M., Parada, F., Kausel, L., Sandoval-Obando, E., Jorquera, D., Ibacache, D., Maluenda, S., Rodríguez-Herrero, P., Cerpa, C., González, M., Chávez, M. & Ramírez, P. (2025). Neurodiversity: post-cognitivist foundations of the 3E approach for educational inclusion of autistic students with technology. Frontiers in Human Neuroscience, 18, 1493863. https://doi.org/10.3389/fnhum.2024.1493863
0

PREVIOUS POSTSPage 5 of 95NEXT POSTS