Massivedynamic.co 12 34 56 78
Revista Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud
Vol. 2, Núm. 1 (2020)
Colombia

Portada Vol. 2, Num. 1.


Resumen

La inactividad física y el sedentarismo son en la actualidad un problema de salud global que preocupa por su crecimiento sistemático. Provoca consecuencias sanitarias en los adultos y, con un incremento alarmante, en la población más joven. Por el contrario, la realización periódica de actividad física ha demostrado beneficios a la salud física, neurológica y mental. A pesar de los incontrovertibles datos sobre sus efectos positivos, menos de la mitad de la población mundial se ejercita regularmente. El objetivo de este trabajo es realizar una breve descripción sobre los mecanismo neurocognitivos que se encuentran implicados en los procesos de motivación, en especial los que se vinculan a la actividad física, con la finalidad de presentar una serie de recomendaciones pragmáticas para aumentar la adherencia a programas de entrenamiento físico, basados en técnicas de la psicología cognitiva y analizados desde la perspectiva neurocognitiva.

Palabras claves: Actividad física; motivación; reestructuración cognitiva; neurociencia cognitiva

Para citar: Salvador Bertone, M., Ezequiel Loskin, U., Sandoval Obando, E., & Acosta, M. (2020). Mecanismos Neurocognitivos de la motivación en el entrenamiento físico. Revista De Investigación E Innovación En Ciencias De La Salud2(1), 82-97. https://doi.org/10.46634/riics.44

Ver más: RIICS

0

I Congreso Internacional de Salud Mental
9 y 10 de Octubre
Universidad Científica del Sur – Lima, Perú



Nota de Prensa UA

Los días 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Psicología organizado por la carrera del mismo nombre de la Universidad Científica del Perú, donde investigadores de la Universidad Autónoma de Chile fueron invitados  a participar como ponentes. La exitosa actividad se llevó a cabo de manera virtual y contó con más de 400 personas conectadas en cada ponencia.

El proyecto había iniciado como un pequeño seminario sobre esta temática pero debido a la contingencia por la pandemia y el nivel de los ponentes, se decidió finalmente realizar un congreso de mayor magnitud. Según la Decana de Psicología de la Universidad Científica del Sur de Perú, Liseth Paulett, este evento tuvo como principal objetivo que todas las personas pudieran aprender de psicología y al mismo tiempo, aprender cómo cuidarse y cuidar a los demás.

Justamente, la fecha coincidió con el Día Mundial de la Salud Mental, por lo que tuvo una mayor implicancia y sentido realizar este congreso con temáticas como la importancia de la psicología positiva, la salud mental en los estudiantes universitarios, terapia de aceptación y compromiso, entre otras.

Para esto, la institución peruana se contactó con sus aliados estratégicos en países como Brasil, Chile, México, Ecuador, Estados Unidos y España, quienes a su vez, propusieron a sus ponentes y representantes de cada entidad.

Al respecto, la Decana Liseth Paulett expresó que «me parece que es super valioso y fortalecedor estas alianzas que, a través de las áreas de internalización y responsabilidad social, ayudan a unificar trabajos, compartir ideas y entregas nuestras nuestras fortalezas, es decir un intercambio de saberes, en este caso para la psicología».

En representación de la Universidad Autónoma de Chile, los investigadores Dr. Eduardo Sandoval, Dra. Ximena Luengo y el Dr. Alberto Larraín realizaron ponencias con un alto porcentaje de asistencia e interés, las cuales se realizaron a través de una plataforma virtual que la Universidad Científica creó especialmente para esta ocasión.

Al ser el primer congreso organizado por la carrera de Psicología de esta universidad, fue todo un éxito ya que se lograron más de 2000 inscritos y en cada ponencia más de 400 asistentes, lo cual significó un gran experiencia para todos los colaboradores. En este sentido, la Decana Paulett, expresó que con este congreso «quisimos dar a conocer lo que la psicología puede hacer por nosotros desde un nivel cero. Yo quería que asistieran todas las personas interesadas en mejorar su performance en bienestar emocional, no solo aquellas que estudian esta carrera o saben los conceptos, sino todos desde la premisa de salud integral que nos entrega la OMS. Y así lo logramos, fue un trabajo muy bonito y me sentí muy apoyada de manera nacional e internacional».

Ponencia del  Dr. Sandoval
Como parte de las diversas actividades de investigación y vinculación con el medio internacional, tuve la oportunidad de  participar en el Día mundial de la Salud Mental, como uno de los conferencistas centrales en el evento académico internacional organizado por la Universidad Científica del Sur (Perú) con la ponencia “Implicancias Socio-sanitarias de la Pandemia: Aportes y Reflexiones desde la Psicología de la Emergencia” contando con una masiva participación de los asistentes.

Ver más: Noticias UA

Web del eventoCongreso Científica del Sur

0

Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital
Octubre 2020
Eduardo Sandoval-Obando – Emilia Serra Desfilis – Óscar F. García

RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile



Resumen
Este libro emerge a partir de la estrecha colaboración existente entre investigadores/as de Chile y España, reunidos bajo un proyecto en común: la psicología del ciclo vital. A partir de lo anterior, y desde diversas perspectivas, modelos teóricos y campos disciplinares abordan diferentes temas relacionados con las etapas evolutivas, procesos de cambio y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo vital, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso que permite avanzar en la exploración y comprensión de las diferentes dimensiones del curso de la vida. Su versatilidad y claridad en el abordaje de las temáticas, posibilita la emergencia de nuevas miradas en torno al desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, haciendo énfasis en la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento. Se trata de un libro original y actualizado al mundo de hoy, en el que se implica activamente a todo profesional de las ciencias sociales, pero particularmente a los/as psicólogos/as del siglo XXI en el análisis de cuestiones clásicas y actuales, quizás impensables como contenido de un libro de Psicología del desarrollo, pero con un enfoque distinto, reflexivo y sugerente que invita a maravillarse con las complejidades y procesos que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Para citar: 
Publicación Digital (open Access): Repositorio Institucional UA
0

Revista Estudios Pedagógicos
Vol. 46 (1) 2020


Resumen
La institución escolar continúa siendo un espacio rutinario y normativo, desatendiendo notoriamente aspectos socioemocionales, culturales, históricos e incluso políticos del aprendizaje. Creemos que la escuela debe integrar alternativas educativas que minimicen el impacto negativo de los procesos de escolarización. Así, emerge la creatividad como un componente relevante del desarrollo emocional y cognitivo del ser humano. Se presenta la creatividad y sus bases neurobiológicas, describiendo la estrecha conexión que posee con el aprendizaje, presentando pautas de comportamiento y criterios pedagógicos que facilitarían la promoción de este constructo, fundamentadas en las Experiencias de Aprendizaje Mediado. Finalmente, se discute y tensiona la ‘transformación educativa’, dando el salto desde el aprendizaje incidental al intencional, impulsando una pedagogía de la pregunta que posibilite al alumnado descubrir el mundo, más allá de los límites y formas definidas por el mapa escolar.

Palabras Claves: escuela, pedagogía, experiencias de aprendizaje mediado, aprendizaje.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Toro Arévalo, S., Poblete Gálvez, C., & Moreno Doña, A. (2020). Implicaciones Socioeducativas de la Creatividad a partir de la Mediación Pedagógica: Una Revisión Crítica. Estudios Pedagógicos, 46(1), 383-397. doi: 10.4067/S0718-07052020000100383 

Ver más: Estudios Pedagógicos
0

PREVIOUS POSTSPage 50 of 95NEXT POSTS