Massivedynamic.co 12 34 56 78
Congreso Futuro 2020 Araucanía
Temuco – Chile
15 de Enero 2020


¿Qué es Congreso Futuro?
Es uno de los eventos científicos más importantes de Latinoamérica. Busca abrir el debate respecto a la urgente necesidad de que en Chile se cuente con más y mejor ciencia y tecnología, e ideas que permitan generar el país que queremos, representa gran parte de nuestro interés, expresado en casi 8 años de un sistemático trabajo realizado con todas las esferas que componen nuestra sociedad. El constante crecimiento de Congreso Futuro y la serie de encuentros ciudadanos que hemos desarrollado, fueron posibles gracias a que en el año 2010 –enmarcado en el Bicentenario de la independencia del país– el Congreso chileno se propuso conectar a la sociedad con los desafíos que el siglo XXI planteaba, y así aportar en la democratización de los alcances y desafíos que este traería. Desde sus inicios, el Congreso Futuro ha congregado a destacados pensadores, científicos e investigadores, tanto extranjeros como nacionales, invitando a la sociedad civil a pensar el futuro de nuestra civilización, y a reflexionar de qué manera los actuales avances científicos, sociales y culturales están impactando en nuestro cotidiano vivir.

Caracterización de mi Participación en Congreso Futuro 2020
En el marco de las múltiples actividades de divulgación científica comprometidas en la realización del Congreso Futuro 2020 en Chile, tuve el honor de ser invitado a participar como expositor en la versión de este importante evento científico que se desarrolló en la Región de la Araucanía (Chile).  Específicamente, participé en el foro panel sobre “Microbiología y Salud Mental” junto al invitado internacional Dr. John Cryan (Neurocientífico perteneciente a la Universidad College Cork e Investigador principal en “Alimentary Pharmabiotic Centre Microbiome Institute”, Irlanda), la Dra. María José Baeza (Universidad Católica de Temuco) y el Dr. Cristian Paz Robles (Universidad de La Frontera). 
En este importante evento, pude compartir parte de mis reflexiones y resultados de investigación provenientes de mi participación en diversos proyectos (tesista en Fondecyt Regular Nº 1110577, Co-Investigador en Fondecyt Regular Nº 1170019 y el Fondecyt de Iniciación Nº 11190028 donde participo como investigador responsable), en los que he podido integrar saberes multidisciplinares en torno al envejecimiento, la psicología en emergencia y nuevas miradas en torno al aprendizaje y la profesionalidad docente en Chile.



Link de la Transmisión OnlinePanel Microbiología y Salud Mental
0

Congreso Futuro 2020 
 Chile
 Enero 2020


¿Qué es Congreso Futuro?
Es uno de los eventos científicos más importantes de Latinoamérica. Busca abrir el debate respecto a la urgente necesidad de que en Chile se cuente con más y mejor ciencia y tecnología, e ideas que permitan generar el país que queremos, representa gran parte de nuestro interés, expresado en casi 8 años de un sistemático trabajo realizado con todas las esferas que componen nuestra sociedad. El constante crecimiento de Congreso Futuro y la serie de encuentros ciudadanos que hemos desarrollado, fueron posibles gracias a que en el año 2010 –enmarcado en el Bicentenario de la independencia del país– el Congreso chileno se propuso conectar a la sociedad con los desafíos que el siglo XXI planteaba, y así aportar en la democratización de los alcances y desafíos que este traería. Desde sus inicios, el Congreso Futuro ha congregado a destacados pensadores, científicos e investigadores, tanto extranjeros como nacionales, invitando a la sociedad civil a pensar el futuro de nuestra civilización, y a reflexionar de qué manera los actuales avances científicos, sociales y culturales están impactando en nuestro cotidiano vivir.

Específicamente, durante el desarrollo de este evento los y las  investigadores/as de la Universidad Autónoma de Chile, tendrán un importante rol como expositores en Santiago, Talca y Temuco. Mucho éxito a todos/as!!!

Para mayor informaciónCongreso Futuro 2020
0

Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología
Vol. 6 (2019)
España



Resumen
This article presents a theoretical review on aging, moving from a biomedical perspective focused on deficit and loss, towards a perspective that promotes aging generatively, integrating the cultural and psychosocial implications of “good living” in the Chilean context. This approach seeks to promote an education for life (De Souza, 2011), through the emergence of behaviors and relational dynamics based on a multidimensional and heterogeneous conception of human development, prompting awareness of how people can take charge of themselves (Escobar, Franco & Duque, 2011) to the extent that they develop generative behaviors, achieving a sense of integrity, autonomy and maturity throughout the life cycle. For this, a set of cultural practices and generative actions are systematized, such as the maintenance of healthy lifestyles (González & De la Fuente, 2014), the permanent cognitive and emotional stimulation (Brown, Peiffer & Martins, 2013), the self-care (Hernández, 2019), attention to requests of help and care of their peers (Erikson, 2000), as factors that would contribute to their active involvement in their communities, promoting the recognition and evaluation of the elderly as human being autonomous and flexible, capable of contributing with their experience and wisdom in the construction of an inclusive, respectful and fair society.
Keywords: Aging; Optimal aging; Generativity; Good Living; Human Development.


Para Citar:
Sandoval-Obando, E.; Serra, E. y Zacarés, J. (2019). Envejecer Generativamente: Una Propuesta desde el Modelo del Buen Vivir. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 6(2), 16-26. Recuperado de http://46.29.49.21/~creanete/neu/articulos/articulo2.pdf

Link Vol. CompletoNeurama
0


XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

7 al 10 de Enero 2020
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Concepción
Concepción – Chile


Durante los días 7 al 10 de enero 2020, se desarrollaron exitosamente las XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional (JIPSE) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Asimismo, y de manera inédita colaboraron activamente con la organización de este evento, las Universidades del Desarrollo, Santo Tomás, Andrés Bello, del Bío-Bío, junto con la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

Este evento académico han servido para debatir durante los últimos años acerca de prácticas profesionales, problemáticas actuales, nuevos ámbitos de trabajo, respuestas teóricas y prácticas que se aplican en todos los niveles del sistema educativo, centrando la mirada en los desafíos y proyecciones que emergen en torno a la Psicología Educacional en Latinoamérica.

Desde su primera versión, se han llevado a cabo en doce instituciones universitarias de seis países de América del Sur y se han constituido en un relevante espacio de intercambio de experiencias de investigación e intervención en el área de intersección de la psicología y la educación.

Específicamente, como Investigador e integrante del Grupo de Investigación en Educación, Cultura y Transformación Social (ICET) adscrito a la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades – Temuco, participé activamente del evento presentando la ponencia titulada “CARACTERIZANDO LAS HISTORIAS DE VIDA DE JÓVENES SITUADOS EN LOS MÁRGENES DE LA ESCUELA”, trabajo generado en el marco del FONDECYT REGULAR Nº 1170019 “El Mapa Escolar como Epistemicidio de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” donde participa como co-investigador. (ver más: CEDMA-DEYE )

Finalmente, puedo señalar que “…fueron días profundamente enriquecedores, reflexivos, desafiantes y prometedores para el desarrollo, mejora y fortalecimiento de la Psicología Educacional en la comprensión crítica de los fenómenos escolares y educativos que emergen cotidianamente en América Latina, avanzando en la construcción de un espacio y tiempo educativo atractivo que aporte a la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes, en el marco de una sociedad con mayor igualdad y justicia social para todos/as…”.

0

Revista Psicologia Escolar e Educacional

Vól. 23 (2019)
Brasil 

Abstract
The school operates as a routine and aseptic space and time, the product of the perpetuation of pedagogical practices that, often influenced by school technology, are based on an empiricist, disciplined and authoritarian practice. Therefore, the experiences of Mediate Learning, assumed as an optimistic pedagogical approach about the cognitive and emotional development of the students, are relevant. Methodologically, we assume a qualitative interpretative approach; exploring the behavioral guidelines that guide the pedagogical work of Chilean teachers, who are related to young lawbreakers. For the interpretation of the data, we resort to content analysis, following the logic of Grounded Theory and In-Depth Interviews, from a biographical perspective. The results allow us to identify strategies favoring active-modifying environments characterized by curricular autonomy, the deployment of pedagogical intuition and the use of playful strategies in the classroom, as well as the permanent promotion of practical learning.

Keywords: Learning; emotional development; pedagogy.

Resumen
La escuela opera como un espacio y tiempo rutinario y aséptico, producto de la perpetuación de prácticas pedagógicas que muchas veces, influidas por la tecnología escolar, se sustentan en una praxis empirista, disciplinada y autoritaria. Por ello, cobran relevancia las experiencias de Aprendizaje Mediado, asumido como un enfoque pedagógico optimista acerca del desarrollo cognitivo y emocional del alumnado. Metodológicamente, asumimos un enfoque interpretativo cualitativo; explorando las pautas de comportamiento que orientan el quehacer pedagógico de maestros chilenos, que se relacionan con jóvenes infractores de ley. Para la interpretación de los datos, recurrimos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad, desde una perspectiva biográfica. Los resultados nos permiten identificar estrategias favorecedoras de ambientes activo-modificantes caracterizados por la autonomía curricular, el despliegue de la intuición pedagógica y la utilización de estrategias lúdicas en el aula, así como la promoción permanente del aprendizaje práctico.

Palabras Clave: Aprendizaje; desarrollo emocional; pedagogía


Para Citar:
Sandoval-Obando, E. (2019). El aula escolar como ambiente activo-modificante en contextos vulnerados: una propuesta necesaria. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e208296. Epub 09 de diciembre de 2019. https://dx.doi.org/10.1590/2175-35392019018296


Link Descarga ArtículoThe school classroom as an active-modifying environment in vulnerable contexts
0

PREVIOUS POSTSPage 62 of 95NEXT POSTS