DIALOGO
Académico e Investigador
Revista SOPHIA – EDUCACIÓN
VOL. 15(2) 2019
Abstract
The challenges faced by Chilean universities in terms of the prevention of gender violence and arbitrary discrimination reveal the need to implement effective policies that safeguard the fundamental rights of their members. This paper analyzes the discourses provided by members of a Chilean Private University on gender violence. Methodologically, it uses a mixed approach, including the design and submission of a semi-structured online survey. The instrument was answered by 635 people, equivalent to 9.35% of the sample universe. To interpret the data, descriptive statistical analysis and content analysis were used, using SPSS Statistics 23.0 and Atlas Ti 6.2. The results reveal that women show a higher degree of participation (76.5%) than men (23.5%), since they report mostly episodes of psychological violence (18%) and gender violence (6%). Likewise, 78% of the participants stated that they were not fully aware of the Policy for Reporting Cases of Sexual Harassment, Workplace Harassment and Arbitrary Discrimination. In addition, the participants expressed interest
in strengthening the areas of awareness and prevention (33%) as well as education and training (26%), transversally integrating the gender perspective in the institutional training processes. Finally, university androcentrism and the pending gender perspective emerge as categories that require a deep and qualitatively complex analysis at the local university level, which would favour the construction of a non-sexist and inclusive education for all.
Keywords: Gender violence, arbitrary discrimination, university androcentrism, awareness-raising, prevention.
Para citar:
Sandoval, E. y Peña, J.C. (2019). Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. Sophia, 15(2); 55-70.
Link Descarga Artículo: Sophia Educación

“El futuro del trabajo: ¿estamos preparados?”
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Administración y Negocios
27 de agosto de 2019
Como parte de las actividades de investigación y difusión de la ciencia, tuve la grata posibilidad de participar con una ponencia en el II Congreso Internacional Actitud, evento internacional organizado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. El congreso se desarrolló en dependencias del campus Providencia de la UA y participaron diversos representantes del mundo público y privado, académicos e investigadores, empresarios, integrantes de las FF.AA y de Orden, estudiantes, etc.
En lo específico, presenté la ponencia titulada “LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS: DILEMAS Y DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES“, en donde compartí un trabajo de investigación desarrollado en torno a los procesos de aprendizaje, la inteligencia artificial y el desafío de las políticas educativas por avanzar en la transformación digital.
Fue una jornada intensa y provechosa para todos los asistentes!
Gran actividad organizada por la Universidad Autónoma de Chile.
ÁREA DE CULTURA
REPORTAJE
02 de Septiembre 2019
Eduardo Sandoval Obando
Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativas
Doctor en Ciencias Humanas
Postdoctorando (c) en Desarrollo Evolutivo
Académico e Investigador
Los científicos advierten que el aumento de la temperatura facilitará la transmisión de aquellas enfermedades exóticas vinculadas a zancudos, como malaria y dengue, así como la gastroenteritis. Asimismo, la desertificación y la consiguiente alza de precios de los alimentos podrían aumentar la desnutrición, sin considerar los problemas en salud mental como la “ecoangustia”. “Se ha observado la presencia de sintomatología ansiosa y psicosomática inespecífica, relacionada con el estrés como una de las consecuencias más consistentemente observadas, la aparición de trastornos del estado de ánimo y la presencia del Trastorno por Estrés Postraumático”, señaló el psicólogo y académico de la Universidad Autónoma de Chile, Eduardo Sandoval.
Ver Reportaje Completo: El Mostrador
COLUMNA DE OPINIÓN
27 de Agosto 2019
Eduardo Sandoval Obando
Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativas
Doctor en Ciencias Humanas
Postdoctorando (c) en Desarrollo Evolutivo
Académico e Investigador
El cambio climático se ha acentuado en los últimos años por la acción del hombre (aumento de la población humana), el uso indiscriminado de los recursos naturales, las modificaciones en los ciclos biogeoquímicos del agua, así como las alteraciones en la biodiversidad del planeta, recrudeciendo los procesos de desertificación y sequía en el territorio (González, Fernández y Gutiérrez, 2013). Esta serie de comportamientos explicaría en parte, el aumento de la intensidad, frecuencia y complejidad que mostrarían los desastres socio-naturales como resultado de las transformaciones ambientales ocasionadas por el cambio climático en el mundo, reiterando la necesidad de avanzar en el estudio, comprensión y sistematización del impacto e implicaciones que generaría al corto, mediano y largo plazo dichos eventos, sobre la salud mental de las personas y las comunidades que afrontan estos fenómenos. Es decir, la detección de síntomas y trastornos presentes en las personas (Cova y Rincón, 2010).
Desde esta perspectiva, se ha observado la presencia de sintomatología ansiosa y psicosomática inespecífica relacionada con el estrés como una de las consecuencias más consistentemente observadas (Kuwabara et al., 2008), la aparición de trastornos del estado de ánimo (Van Griensven et al., 2006) y la presencia del Trastorno por Estrés Postraumático, como una de las patologías más estudiadas tras estos eventos (Neria, Nandi y Galea, 2008). También se ha monitoreado los procesos de reconstrucción y rehabilitación, en donde adquieren notoriedad otras problemáticas psicosociales, relacionadas con los procesos de duelo, las pérdidas económicas y laborales, la relocalización y la pérdida del hogar, entre otros.
Lo anterior, exhibiría las consecuencias psicológicas y sociales que acarrea una emergencia o desastre socio-natural, alterando notoriamente la vida de las personas y sus comunidades (Pérez, 2012). Prueba de ello es que la literatura científica disponible mostraría que los cambios extremos en la temperatura ambiental y el aumento en la frecuencia de eventos climatológicos extremos como precipitaciones, vientos, inundaciones y sequías tienen efectos en la distribución y en la incidencia de enfermedades (Portal Instituto Nacional de Ecología, 2013). Precisamente por ello, resulta imprescindible adoptar una perspectiva multidisciplinaria en torno al cambio climático que permita aportar nuevos saberes y estrategias de intervención frente a esta realidad, propiciando una mayor toma de conciencia y respeto de las personas, las comunidades y el Estado acerca del planeta en que vivimos.
Tal como plantea Sandoval (2019), el desafío apunta a la mejora de los protocolos y mecanismos de respuesta disponibles para afrontar eventos de alta magnitud y severidad que superan muchas veces, los recursos disponibles en el territorio. Además, es necesario preguntarse acerca de la forma en que nuestro país está abordando esta realidad y el importante rol asumido como organizador de la COP 25, principal órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) cuyo propósito es abordar e implementar las acciones necesarias en el mundo para combatir el cambio climático. Específicamente, ¿Cuál es el sello que nuestro país quiere transmitir en materia de cambio climático? ¿Contamos con políticas ambientales pertinentes, actualizadas y coherentes con esta convención? ¿Cómo se manejan los recursos naturales en Chile y qué implicancias generaría el cambio climático sobre nuestra economía? ¿Hemos avanzando en la construcción de una sociedad respetuosa con el medio ambiente? ¿Existe una política integral de protección de la salud mental ante los múltiples desastres socio-naturales que hemos experimentado como país?
Lamentablemente los indicadores de salud mental en Chile siguen siendo negativos dado que la inversión pública sigue siendo baja (menos del 2,5 % del presupuesto). A este panorama, se suma que Chile junto con Corea del Sur, son las dos naciones en que la tasa de suicidio de niños y adolescentes aumenta cada año en vez de disminuir, y en donde existen altas tasas de automedicación y casi 1/3 de las licencias médicas emitidas en Chile se encuentran vinculadas a trastornos de salud mental.
Finalmente, conviene reflexionar críticamente sobre cómo cuidar el planeta, ya que se estima que en los próximos años enfrentemos con mayor frecuencia diferentes tipos de desastres socio-naturales (inundaciones, ciclones, sequías, tornados, incendios forestales, etc.) incidiendo en un aumento de los trastornos psiquiátricos (tales como, estrés postraumático, reacciones a estrés aguda, depresión severa, aumento de las tasas de suicidio, trastornos de ansiedad, etc.), que impactarán psicológicamente a las personas, instalando el desafío de que eventos como la COP 25 nos permitan avanzar verdaderamente en la construcción de políticas de estado coherentes, rigurosas y comprometidas con la protección y el cuidado del medio ambiente.
PARA CITAR:
Sandoval-Obando, E. (2019). Cambio Climático y Desastres Socio-naturales: Implicaciones para la Salud Mental en Chile. El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/2019/08/27/lo-que-no-se-ve-las-implicancias-del-cambio-climatico-en-la-salud-mental-en-chile/ DOI: 10.13140/RG.2.2.27843.14881
Ver Más: El Mostrador