Massivedynamic.co 12 34 56 78

SEMINARIO PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA Y DESASTRES EN CHILE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
TEMUCO -CHILE
23 DE AGOSTO 2019

En el marco de los 15 años de existencia de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED), entidad científica en la que participo activamente desde el 2015, tuve la posibilidad de organizar y ejecutar el Seminario Psicología de la Emergencia y Desastres, bajo el patrocinio de la Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.

Contextualización del Evento
A propósito de las complejidades socio-naturales, urbanísticas, ambientales, climatológicas e incluso geográficas que caracterizan el continente americano, y particularmente a Chile, emergen una serie de amenazas y vulnerabilidades que colocan en jaque y en permanente cuestionamiento, las políticas públicas en lo relacionado a la Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (Sandoval, 2019). Más aún, cuando existen antecedentes recientes de eventos socio-naturales que han afectado significativamente a las personas, tales como: el terremoto del 27 de Febrero 2010; la Erupción del Volcán Villarrica y Calbuco durante el año 2015; los mega incendios forestales durante el 2017; el aluvión en Villa Santa Lucía ocurrido en diciembre 2017, el aumento de la actividad sísmica asociada al Complejo Volcánico Nevados de Chillán, el huracán que azotó a la comuna de Los Ángeles, las inundaciones, entre otros.
En palabras de Sandoval (2019) Estas condiciones develan una problemática relevante y actual en Chile y el mundo, reafirmando la necesaria discusión en torno al aporte y validación de la Psicología de la Emergencia, como un ámbito del saber, especializado en responder al tratamiento de personas y/o comunidades que experimentan el trauma, antes, durante y tras la presentación de un evento que altera significativamente su calidad de vida, así como el normal funcionamiento de los servicios básicos presentes en los territorios afectados.
Precisamente por ello, resulta necesario delimitar ámbitos de acción y alternativas posibles de mejora, en torno a la comprensión de los fenómenos ya descritos, describiendo las consecuencias directas o indirectas que provocan estos eventos sobre la vida de las personas y sus comunidades de origen, reflexionando críticamente acerca del marco institucional vigente en Chile en lo relacionado a la gestión del riesgo de desastres.

Programa de la Actividad
El seminario se desarrolló en el auditorio Juan Pablo Laporte de la Universidad Autónoma de Chile, contando con las sólidas presentaciones de los siguientes invitados:

Ponencia 1: “Aportes de la SOCHPED al Desarrollo de la Psicología de la Emergencia en Chile”:

Expositor: Dr. Humberto Marín Uribe (Directorio SOCHPED / Académico PUC)

Ponencia 2: “El Rol del Ejército de Chile durante Estado de Excepción Constitucional en Zona del Bio Bio en el Marco Incendios Forestales”

Expositor: Coronel Miguel Ángel Navarrete Rehren (Ejército de Chile)

Ponencia 3: “Protocolos Gubernamentales de Intervención y Manejo de la Salud Mental ante Emergencias: La Experiencia Chilena

Expositor: Ps. Roberto Zerené Troncoso (Asesor Salud Mental en APS y GRD)

Ponencia 4: “Experiencias de Formación en Psicología de la Emergencia en Chile”.

Expositor: Dr. Eduardo Sandoval Obando (U. Autónoma de Chile)

Panel de Discusión en torno a los “Aportes y Desafíos de la Psicología de la Emergencia para la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile: Lecciones Aprendidas a partir de los Intervinientes”

Moderador: Dr. Eduardo Sandoval Obando (Coordinador General del Evento)


Desarrollo de la Actividad
La actividad fue todo un éxito, puesto que contó con más de 120 asistentes (docentes, estudiantes, representantes de diferentes municipios, juntas de vecinos, etc.), además de actores claves en el abordaje de una emergencia (Servicio de Salud Araucanía, CONAF, ONEMI, Ejército de Chile, Carabineros de Chile,  Bomberos, etc.), generando importantes reflexiones, saberes y lecciones aprendidas para mejorar la capacidad de afrontamiento y respuesta antes, durante y después de una emergencia o desastre natural. 

Sin duda alguna, los esfuerzos y coordinaciones desplegadas para el exitoso desarrollo de este importante encuentro científico generó en la IX Región de La Araucanía, un valioso aporte para la sociedad civil y los organismos de emergencia, sentando las bases para futuras colaboraciones en el campo de la investigación, la docencia y la formación de personas. 



Muchas gracias a todos y todas quienes hicieron posible este importante evento!!!

Link Difusión Institucional: Noticias UA

Resumen Actividad: Video Actividad

0

Participación como Expositor en V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE 2019)

20 al 22 de Agosto 2019
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Santiago de Chile

Como parte de las actividades de investigación y difusión de la ciencia, tuve la grata posibilidad de participar con una ponencia en el V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación organizado por la Asociación Chilena de Investigadores e Educación (ACHIE), sociedad científica en la que participo desde el año 2014).  El congreso se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, y participaron los principales investigadores del país en el campo de las ciencias de la educación. 

En lo específico, presenté la ponencia titulada “Experiencias Escolares y Educativas de Jóvenes Situados en los Márgenes de la Institución Escolar”, en donde compartí parte de los resultados obtenidos hasta el momento en el marco del FONDECYT REGULAR N° 1170019 donde participo como Co-Investigador. Dicho proyecto es dirigido por el Dr. Alberto Moreno Doña (Universidad de Valparaíso).

En lo global, fueron días muy interesantes lleno de debates, reflexiones e interesantes aprendizajes en torno a los desafíos educativos que emergen en el campo de la investigación en Chile.


0

III CONGRESO  INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCACÃO”

15 al 17 de Julio 2019
Lisboa – Portugal

En el marco de las actividades de internacionalización, desarrollo académico e investigación postdoctoral, tuve la posibilidad de participar activamente en el III CONGRESSO INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCAÇÃO”, que se desarrolló durante los días 15 al 17 de julio en el Instituto de Educação da Universidade de Lisboa (Portugal).

Las actividades que desarrollé durante mi estancia en Portugal, se dividieron en 2 grandes ámbitos:

  1. Avance Teórico de mi Estudio Postdoctoral titulado “La Profesionalidad Docente Rural como Práctica Generativa”. En este ámbito, durante varios días trabajé directamente con la destacada catedrática española Dra. Emilia Serra Desfilis, en torno al análisis teórico y metodológico de las prácticas culturales y comportamientos que favorecerían el desarrollo del envejecimiento generativo en el contexto chileno, puesto que su estudio se encuentra adscrito al Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia (España). Actualmente, me encuentro en la fase de planificación del trabajo de campo en 3 regiones del país (inicialmente en la región de La Araucanía, para luego continuar con la Región de Los Ríos y RM, respectivamente).
  2. Presentación de Avances Teóricos sistematizados en torno a mi Investigación Postdoctoral. En lo específico, en el congreso presenté la ponencia titulada “SOCIO-HISTORICAL CONSTRUCTION OF RURAL CHILEAN TEACHING PROFESSIONALISM AND ITS GENERATIVE POTENTIAL en donde expongo desde una perspectiva biográfica, parte de la experiencia investigativa acumulada en torno a los procesos de formación personal y pedagógica que mostraría el profesorado en contextos de ruralidad chilena.

Además, presenté el trabajo titulado CHARACTERIZATION OF THE RURAL CHILEAN TEACHER FROM THE NARRATIVE PERSPECTIVE: SOCIO-EDUCATIONAL POSSIBILITIES TO RETHINK THE SCHOOL y que se enmarcó en el simposio “Parenting, learning and human development: Challenges in the Digital Era” en donde se abordaron aspectos relacionados con la influencia de la familia (estilos de socialización parental), la escuela (procesos de aprendizaje, implicación familiar) y el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital (el potencial generativo de la profesionalidad docente), develando elementos relevantes para la construcción de procesos educativos coherentes con las posibilidades y potencialidades del ser humano en la era digital. En este simposio, hubo una alta convocatoria, puesto que participaron investigadores adscritos al Departamento de Psicología de la Universidad Castilla – La Mancha (España) y académicos adscritos al Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, además de diferentes doctorandos pertenecientes al Programa Doctorado en Psicogerontología y del Doctorado en Investigación, todos adscritos a la Facultad de Psicología – Universidad de Valencia (España), con quienes mantengo una estrecha colaboración de trabajo y desarrollo académico en temas afines.

Cabe destacar que este tipo de actividades y el apoyo permanente de la FCSH (Temuco, Chile), me han permitido continuar avanzando en el fortalecimiento de las relaciones internacionales centradas en la investigación del comportamiento humano, desde diferentes perspectivas teóricas y enfoques metodológicos, ampliando de esta forma mis líneas de investigación en el campo del aprendizaje y las experiencias de aprendizaje mediado, el envejecimiento y el desarrollo humano, así como la psicología de la emergencia en el contexto iberoamericano.

Finalmente, uno de los frutos que emergen de esta participación internacional, es la organización de una conferencia y seminario en donde se profundizará en torno al envejecimiento y el desarrollo humano, que se realizará el próximo 6 de Noviembre en Temuco, contando con la participación inédita de la Dra. Emilia Serra Desfilis (Universidad de Valencia, España).


Link: Difusión Institucional UA

0


Como investigador y representante de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED), el Dr. Eduardo Sandoval Obando participé en el Latin American Earthquake Impact Mitigation Summit realizado el pasado 25 y 26 de Junio en Santiago de Chile.

El evento congregó a representantes de más de 16 países latinoamericanos, además de diferentes integrantes de organismos públicos (MINVU, Municipios, ONEMI) y privados, académicos, ONGs y actores relevantes en la gestión de riesgo de desastres en Latinoamérica.

En esta oportunidad, el evento se realizó en Chile a propósito de las diferentes amenazas y lecciones aprendidas por el país en el abordaje y comprensión de los desastres socio-naturales. Además, nuestro país tiene uno de los códigos de construcción antisísmicos más rigurosos de América Latina, y alberga los centros líderes en ingeniería estructural. En el continente, es uno de los países mejor preparados en materia de mitigación de impactos sísmicos e infraestructura antisísmica. Se estima que Chile asigna un promedio anual del 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, convirtiéndose en uno de los países de la OCDE que invierte la mayor parte de los recursos para sopesar los daños causados por desastres naturales y mitigarlos según el informe de la “Comisión para la Resiliencia contra Desastres de Origen Natural”.

Mi participación  en este evento, tiene relación con la experiencia profesional y académica acumulada en torno a la gestión del riesgo de desastres, en donde me he desempeñado como interventor clínico en la APS, para personal adscrito a Fuerzas Armadas y de Orden. En dicho contexto, he participado activamente en procesos de formación, capacitación y preparación de equipo de intervinientes para su despliegue en situaciones críticas vividas en el país (tales como la erupción del volcán Villarrica y Calbuco; los incendios forestales en la zona sur, la intervención en crisis para personal policial desplegado en conflicto étnico presente en la Región de Los Ríos, orientación a equipos de salud en la intervención psicosocial ante emergencias, etc.).

Finalmente, el evento me permitió ampliar las redes colaborativas y de investigación a nivel nacional e internacional en lo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina, pensando en los diversos desafíos que las universidades y las sociedades científicas tienen para apoyar los procesos de preparación y prevención (primera respuesta) de la sociedad civil para responder oportunamente a los futuros eventos que el país enfrente.


Link: Noticias Universidad Autónoma de Chile

Link:
 Noticias SOCHPED

Cobertura en Redes Sociales:
 ONG Radio Emergencia

0

Universidad Autónoma de Chile

Temuco – Chile

11 de Junio 2019

Resultado de imagen para logo ua

 

En línea con la misión y visión que caracteriza a la Universidad Autónoma como una institución que contribuye al progreso de la sociedad, el pasado martes 11 de junio, se realizó el lanzamiento oficial del Programa “Cursos de Formación Universitaria para Personas Mayores”.

Todo esto se llevó a cabo en las dependencias de la sede de Temuco, donde más de 50 adultos mayores provenientes de diferentes centros y organizaciones sociales locales recibieron los detalles de los cursos que prontamente iniciaran. El proyecto, financiado por la Unidad de Vinculación con el Medio y dirigido por el Mg. Iván Gorky, surge en el marco del Grupo de Investigación “Trabajo Social y Personas Mayores” liderado por la Docente de la Carrera de Trabajo Social Verónica Apeleo Inostroza.

A lo largo de un mes, los beneficiarios, todos mayores de 60 años, estarán participando de este valioso programa que consta de 9 cursos, divididos en tres líneas de formación: Salud, Emprendimiento y Cultura, los cuales tendrán una duración de ocho horas pedagógicas organizadas en sesiones semanales de dos horas.

En la actividad participó la directora de la Carrera de Trabajo Social Mg. María Angélica Franco, autoridades institucionales, académicos, investigadores y estudiantes vinculados a las diferentes carreras y facultades de la sede de Temuco, además del cuerpo docente que dictará los cursos contemplados en esta iniciativa.

En el lanzamiento de esta valiosa iniciativa, pude participar con la conferencia inicial titulada “El Buen Convivir en la Vejez: Acciones y Prácticas Generativas en el Contexto Chileno”, en donde pude aportar elementos prácticos y cotidianos para desplegar acciones concretas que despierten el potencial generativo de las personas mayores durante la vejez.

Fue un tremendo privilegio el poder compartir con las personas mayores que formarán parte activa de esta iniciativa!

Link Difusión Institucional: Noticias UA

0

PREVIOUS POSTSPage 66 of 95NEXT POSTS