Massivedynamic.co 12 34 56 78

Universidad SEK

Santiago de Chile

06 de Marzo 2019


Como Académico e investigador tuve la posibilidad de participar en las actividades docentes y de investigación, vinculadas al programa internacional Magíster en Educación, que imparte la Universidad SEK (Chile) en su área de internacionalización. Específicamente, tuve la grata oportunidad de participar activamente como Evaluador en las defensas de los siguientes trabajos conducentes al Grado de Magíster en Educación:

a) A ANÁLISE DOS DISCURSOS DE PROFESSORES DE 5° ANO DO ENSINO FUNDAMENTAL DE EDUCAÇÃO FÍSICA SOBRE AS PRÁTICAS DOCENTES EM ESCOLAS. DIALOGANDO O ENSINO COM OS CONTEÚDOS DOS PARÂMETROS CURRICULARES NACIONAIS. Trabajo presentado por el Docente Eric Marinho (Brasil). 

b)  UM ESTUDO SOBRE A FORMAÇÃO OFERECIDA AO COORDENADOR PEDAGÓGICO E SUAS ATIVIDADES NAS INSTITUIÇÕES DE EDUCAÇÃO INFANTIL, DA REDE PÚBLICA MUNICIPAL DE ENSINO DE MACEIÓ, ESTADO DE ALAGOAS/BRASIL. Trabajo presentado por la Docente Angelina Araujo (quien se desempeña en la Secretaría de Educación Pública de Maceió – Brasil). 


Felicidades por la obtención de este nuevo grado académico!
0


COLUMNA DE OPINIÓN

11 de Febrero 2019

Eduardo Sandoval Obando
Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativas
Doctor en Ciencias Humanas
Académico e Investigador



A propósito de los reiterados cuestionamientos que ha enfrentado el Estado de Chile por los episodios de grave vulneración de derechos identificados en niños, niñas y jóvenes (NNJ) que se encontraban insertos en Centros de administración directa del Servicio Nacional de Menores, el abordaje superficial de las políticas públicas en materia de infancia (muchas de ellas, con una mirada a corto plazo) y las cifras preocupantes en torno a la salud mental infanto-juvenil, nos obliga a mirar estos fenómenos con cautela y responsabilidad, pensando en los enormes desafíos que nuestro país enfrenta para favorecer la emergencia de ambientes protectores que resguarden transversalmente los derechos fundamentales de nuestros niños/as y jóvenes.

Como profesional vinculado a la intervención en salud mental e Investigador en el campo de las Ciencias Sociales, las cifras de salud mental infantil que acumula nuestro país son preocupantes y develan en parte, una acción errática y superficial por parte del Estado para diseñar e implementar un modelo integral de protección y promoción del buen trato en la infancia / juventud. Al respecto y según la información aportada por el Ministerio de Salud (2018), el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte entre niños y jóvenes en el país entre los 8 y los 18 años de edad, después de los accidentes. Asimismo, la prevalencia de trastornos mentales y del comportamiento en NNJ se sitúa alrededor del 20% de la población. Es decir, uno de cada cinco jóvenes sufre un tipo de trastorno mental en el mundo. Esto convierte a los trastornos mentales en una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en este rango etario.

En el caso de Chile, y según lo reportado por Vicente et. al (2012), existiría una prevalencia general de trastornos mentales de 22,5% (19,3% para los hombres, 25,8% para las mujeres), siendo los trastornos del comportamiento disruptivo y los trastornos ansiosos los problemas más comunes. Lo más preocupante es que la tasa de prevalencia es más elevada en niños entre 4-11 años (27,8%), en comparación a los jóvenes entre 12-18 años (16,5%). En Santiago, el mismo estudio mostró una prevalencia de trastornos psiquiátricos de 25,4% (20,7% para los hombres y 30,3% para las mujeres).

Las cifras descritas precedentemente, evidencian que la Salud Mental en Chile, continúa siendo el ‘hermano pobre’ de nuestro sistema sanitario (Sandoval-Obando, 2016). En este sentido, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los países debieran destinar un 5 % de los recursos en salud a esta área, sin embargo, la realidad nacional indica que solo se destina un 2,5 %. A este panorama, se suma que Chile junto con Corea del Sur, son las dos naciones en que la tasa de suicidio de niños y adolescentes aumenta cada año en vez de disminuir, y en donde existen altas tasas de automedicación y casi 1/3 de las licencias médicas emitidas en Chile se encuentran vinculadas a trastornos de salud mental.

En vista a lo anteriormente expuesto, conviene preguntarse si ¿son suficientes y adecuados los medios y recursos existentes para afrontar las necesidades de salud mental en nuestro país? ¿Qué impacto han tenido los esfuerzos generados en materia de promoción y prevención en salud mental? ¿Qué medidas concretas han surgido a partir del Acuerdo Nacional por la Infancia? ¿De qué manera se podría proteger la salud mental de los niños, niñas y jóvenes en Chile? ¿Qué rol juega la Academia y la Sociedad Civil en el diseño de las políticas públicas en materia de Infancia / Juventud? A pesar de lo expuesto, esta realidad nos permite extraer algunas reflexiones: 1) los problemas de salud mental infantil se encuentran relacionados con los altos niveles de desigualdad existentes en Chile; 2) los trastornos mentales no son sólo una cuestión médica, sino una problemática social y política que involucra a la sociedad en pleno (Gobierno, familia, escuela, organizaciones de la sociedad civil, etc.), para implementar reformas estructurales en materia de infancia, educación, salud, cultura y deporte, entre otros; 3) la alta prevalencia de trastornos de salud mental y los costos asociados, contrasta significativamente con el aporte reducido del estado en esta materia, en donde ni siquiera existe una Ley de Salud Mental.

Finalmente, creemos que la salud mental infantil en Chile debe ser una prioridad nacional, que avance en la incorporación de la protección transversal de la infancia en los procesos de planificación y gestión de las políticas públicas; la promoción de un sistema educativo justo, igualitario y democrático que potencie el aprendizaje para toda la vida; el diseño de mecanismos eficaces de seguimiento y control, para la protección integral de los niños/as en situación de vulneración de derechos; el fortalecimiento de actividades que promuevan la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas en los diferentes ámbitos de la sociedad; incentivar la función protectora y preventiva de las comunidades; avanzar en el empoderamiento jurídico de los niños, mujeres, familias excluidas y la sociedad civil a fin de mejorar su acceso a los bienes y servicios de apoyo disponibles, etc. No podemos olvidar que un país responsable y serio que protege integralmente a sus niños, niñas y jóvenes, se convierte en una nación que apuesta por un futuro democrático y justo para todos/as.


Para Citar: 

Sandoval-Obando, E. (2019, Febrero 11). El rol del estado y la sociedad civil frente a al abordaje y comprensión de la salud mental infantil en Chile. El Mostrador. Recuperado de http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/15/sistema-de-pensiones-y-bienestar-social-en-la-vejez-un-derecho-fundamental/   DOI:  10.13140/RG.2.2.25312.74246



Ver Publicación: El Mostrador

 
0

Otras Voces en Educacion

Columna de Opinión

 ISSN: 2477-9695

06 de Febrero 2019

La Institución Escolar en Tiempos de Crisis: Reflexiones desde una Perspectiva Crítica

 

Eduardo Sandoval Obando

Psicólogo;

Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa

Doctor en Ciencias Humanas

Correspondencia a: Eduardo.sandoval.o@gmail.com

 

La institución escolar ha debido enfrentar una serie de conflictos y demandas sociales durante el último tiempo (tales como: el fenómeno de la migración en el contexto latinoamericano, las tomas feministas abogando por una mayor igualdad de género, el aumento de los costos de vida y la progresiva brecha en términos de resultados de aprendizaje entre el sistema público y privado, etc.). Estas problemáticas han tensionado significativamente las pauta de comportamiento y dinámicas relacionales desplegadas dentro de la escuela. Particularmente, en los docentes se respira un ambiente de perplejidad, agotamiento y frustración, al ser testigos del cuestionamiento sistemático hacia los fundamentos epistemológicos que legitimaban la escuela y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y es que según Pérez Gómez (1998: p. 76) “la escuela, que durante siglos ha contribuido a la extensión del conocimiento, a la superación de la ignorancia y de las supersticiones que esclavizaban al individuo, a la preparación de los ciudadanos, y a la disminución de la desigualdad, ha sido fiel reflejo de los valores y contradicciones de la cultura moderna”.

Creemos que lo anterior, es la consecuencia de un modelo escolar que abraza sistemáticamente el modelo positivista del conocimiento científico, sobre el currículum y las prácticas pedagógicas, abocándose a la transmisión deliberada de contenidos y la homogeneización de los aprendizajes, respondiendo a los ‘intereses’ de un sistema neoliberal altamente alienante e individualista. Por ende, la escuela y la lógica cartesiana que la caracteriza, ha olvidado las particularidades y complejidades socioeducativas de sus estudiantes, así como su desarrollo cultural, desatendiendo aquellos aspectos socioemocionales, históricos o incluso políticos del aprendizaje.

Por tal razón, los niñ@s y jóvenes que ingresan a la escuela no llegan como fracasados o encasillados según su rendimiento, sino que es en la institución escolar, donde se les clasifica y etiqueta muchas veces con el rótulo de fracasados. Es decir, los educandos exhiben desde temprana edad, su propensión a aprender (Sandoval-Obando, 2012; Calvo, 2016), pero ésta comienza a anquilosarse producto de las lógicas positivistas y fragmentarias que dominan el currículum escolar.

Pero ¿qué podemos hacer ante esta realidad tan paradójica? ¿Qué herramientas o reflexiones podríamos identificar para apoyar la práctica pedagógica? Al respecto, Sandoval-Obando (2017) profundiza en las experiencias vitales de aquellos docentes que se desempeñan pedagógicamente en contextos vulnerados donde asisten jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley, admitiendo la emergencia de un marco intercultural más amplio, capaz de integrar los diversos valores, costumbres, creencias, intereses y aspiraciones de sus educandos, promoviendo al mismo tiempo, la reflexión crítica, el respeto y la autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La función educativa de la escuela desde una perspectiva crítica, exige tensionar los fundamentos que la sustentan y, al mismo tiempo, tales reflexiones deben contribuir a que los docentes distingan que muchas veces se encuentran en una posición intermedia, entre cubrir la totalidad del programa de una determinada asignatura (cumpliendo con el currículum imperante) y la necesidad de construir un espacio y tiempo escolar, que favorezca el desarrollo integral de sus estudiantes, aminorando el efecto negativo, que muchas veces produciría el contexto de origen o factores personales del educando. Nótese, que no negamos que, por la razón que sea, algunos niños, niñas y jóvenes, aprenden más lentamente que otros o de una manera diferente. Pero lo cierto es que “sin los arreglos sociales que atribuyen importancia a los ritmos diferenciales de aprendizaje, la discapacidad de aprendizaje no existiría (McDermott, 2001: p. 295).

Finalmente, el gran desafío que enfrentan los países latinoamericanos radica en la elaboración de políticas educativas inclusivas y democráticas, dirigiendo sus esfuerzos a la mejora de la calidad en la educación, compensando en parte, las desigualdades existentes entre la educación pública y privada. Para ello, se hace necesario: 1) la creación de mecanismos complementarios permanentes que fortalezcan la formación inicial docente y la mejora continua de la práctica pedagógica; 2) la promoción de estrategias pedagógicas innovadoras que potencien la relación educador-educando, favoreciendo el despliegue de sus potencialidades; y por último, 3) el aumento de la participación de los padres en la educación de sus hijos, conformando comunidades educativas participativas y autoorganizadas, centradas en el aprendizaje de sus estudiantes y en la mejora transversal de sus procesos de desarrollo institucional (Sandoval-Obando y Lamas, 2017).

 

Referencias

Calvo, C. (2016). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación (4° Edición). La Serena: Nueva Mirada.

McDermott, R. (2001). La Adquisición de un Niño por una Discapacidad de Aprendizaje. En S. Chaiklin y J. Lave (Comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre Actividad y Contexto. Buenos Aires: Amorrortu.

Pérez Gómez, A. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Madrid: Morata.

Sandoval, E. y Lamas, M. (2017). Impacto de la Ley SEP en las Escuelas: Una Mirada Crítica y Local en torno Al Rol de los Psicólogos de la Educación. Paideia, Revista de Educación, (61). 57-81.

Sandoval-Obando, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones y Desafíos para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Tesis conducente al Grado Doctor en Ciencias Humanas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Impresa.

Sandoval-Obando, E. (2012). Construcción Socio-histórica de la Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley. Tesis de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Impresa.  

 

Para citar este Trabajo: Sandoval-Obando, E. (2019). La Institución Escolar en Tiempos de Crisis: Reflexiones desde una Perspectiva Crítica. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de:  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290431 

DOI:  10.13140/RG.2.2.11890.96967


Link Descarga Artículo Opinión: Otras Voces en Educación



0

Universidad SEK

Santiago de Chile

14 al 25 de Enero 2019


Como Académico e investigador tuve la posibilidad de participar activamente en las actividades docentes y de investigación, vinculadas a los programas internacionales de Magíster en Educación y Doctorado en Educación que dicta en la actualidad, la Universidad SEK (Chile) en su área de internacionalización. Específicamente, tuve la grata oportunidad de participar activamente en los ámbitos de la docencia dictando los siguientes módulos:
a) Uso de la Entrevista en la Investigación Socioeducativa: Principios y Enfoques Actuales (8 horas cronológicas), destinada a los estudiantes adscritos al Programa de Doctorado en Educación, cuyos estudiantes provienen mayoritariamente de Brasil y Chile. 
b) Fundamentos Teóricos de la Evaluación (20 horas cronológicas), destinada a los estudiantes brasileños adscritos al programa de Magíster en Educación.

En lo relacionado a la investigación, durante los días 23 y 25 de enero, tuve la enorme responsabilidad de presidir 2 comisiones de Defensa de Tesis Doctoral, y participar como evaluador en otros dos trabajos. Las temáticas abordadas en estas comisiones fueron: 

– PROCESOS DE INTERVENCIÓN ACADÉMICA Y RETENCIÓN UNIVERSITARIA: EL CASO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS. 

– IMPACTOS DA IMPLEMENTAÇÃO DO PROGRAMA ALAGOANO DE ENSINO INTEGRAL NA CIDADE DE SANTANA DO IPANEMA, ALAGOAS (2015-2017).
– A CONSTRUÇÃO DE CIDADANIA NAS MULHERES PESCADORAS/MARISQUEIRAS A PARTIR DE UM PROGRAMA DE EDUCAÇÃO POPULAR EM ITAPISSUMA/ PERNAMBUCO/ BRASIL.
– MODIFICACIONES EN LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL TRAS LA APLICACIÓN DE UNA SESIÓN DE EJERCICIO FÍSICO DURANTE LA RESOLUCIÓN DE UN TEST DE ATENCIÓN SELECTIVA Y SOSTENIDA.

Fueron 2 semanas de un trabajo intenso y desafiante, pero al mismo tiempo, muy enriquecedor que me permite seguir profundizando en el campo de la investigación en el contexto educativo latinoamericano! 

Difusión de la ActividadNoticias USEK
0

Colegio Internacional SEK Austral

14 al 17 de Enero 2019


Como  Investigador en el campo de la Psicología Educacional y académico adscrito a la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK, tuve la posibilidad de participar como relator en el taller “Previniendo la Violencia Escolar: Estrategias de Abordaje y Comprensión desde las Neurociencias de la Educación”, destinada al cuerpo de profesores/as que pertenecen al Colegio Internacional SEK Austral. 

A lo largo de la semana, se hizo una revisión conceptual en torno a: el fenómeno de la Violencia Escolar en la sociedad chilena; la sistematización de estudios locales en temas de Bullying y Convivencia Escolar Positiva; Desarrollo evolutivo en la Infancia; Estilos de Apego y Crianza y sus implicancias en el desarrollo emocional Infantil; Análisis de Casos prácticos; Política de Convivencia Escolar y protocolos de intervención, así como una serie de herramientas y técnicas específicas de manejo y abordaje de las conductas disruptivas en el aula.
Finalmente, se presentaron características, estrategias y criterios pedagógicos que fomentan transversalmente la Convivencia Escolar Positiva.

Fue una actividad muy amena, positiva y  enriquecedora para todos/as. Gran compromiso y vocación de los profesores/as hacia la convivencia Escolar positiva! 
Difusión de la Actividad: Noticias USEK
0

PREVIOUS POSTSPage 69 of 95NEXT POSTS