Massivedynamic.co 12 34 56 78
Retos (2025)
España



La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática

Resumen
La inteligencia emocional es un factor clave para el bienestar de los alumnos (Cañabate et al., 2020; Castillo-Viera et al., 2020; Luna et al., 2021; Méndez-Giménez et al., 2018; Trigueros et al., 2020; Zorrilla-Silvestre et al., 2019) ya que les permite identificar, comprender y regular sus emociones. En el ámbito de la Educación Física, diversos estudios indican que puede considerarse como una habilidad que contribuye a lograr aprendizajes más significativos en el aula, ya que los docentes pueden reforzar de manera positiva las emociones de los estudiantes a través de comportamientos potencialmente generativos que contribuyen a su desarrollo personal y profesional. Además, la actividad física y el deporte son conductas que mejoran el equilibrio emocional y el bienestar físico y mental de los alumnos, evidenciándose la estrecha relación entre ambos aspectos. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar aquellas experiencias significativas en el aula que promueven la inteligencia emocional a través del deporte, sistematizando los instrumentos, estrategias y resultados obtenidos en dichos estudios para para comprobar su efectividad. Los artículos incluidos en la revisión fueron publicados entre el 2018 y 2023 en la base de datos Web of Science, Pubmed y Scopus. Se identificaron inicialmente 582 artículos, pero después de aplicar los criterios de inclusión, solo 9 artículos cumplieron con los objetivos de la investigación. Se ha demostrado la importancia de integrar un modelo sistemático de promoción de habilidades emocionales en la formación del profesorado. Además, se ha descubierto que la inteligencia emocional con sus aplicaciones prácticas podría considerarse una estrategia de alto valor educativo dentro y fuera del aula escolar

Palabras Claves: Inteligencia emocional, Educación Física, Generatividad, Revisión Sistemática

Para citar: Rivas, J., Álvarez, J. J. & Sandoval-Obando, E. (2025). La inteligencia emocional en la educación física de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Retos62, 850–861. https://doi.org/10.47197/retos.v62.108231
0

[Vincúlate UA 2025 ]



Durante los días 7 y 8 de enero tuve el agrado de participar como #investigador en #vincúlateUA 2025, evento organizado por el gran equipo de @uainvestigacion @drivansuazo

El evento reunió a investigadores, académicos y estudiantes de las sedes de Santiago, Talca y Temuco, para compartir avances y promover la colaboración en diversas áreas del conocimiento.

Se desarrollaron más de 120 presentaciones de todas las facultades e institutos de investigación, mediante conferencias magistrales, Mesas redondas y sesiones plenarias centradas en el intercambio interdisciplinario.

La jornada también incluyó la presentación de proyectos y pósters: Desde ciencia básica hasta aplicada, pasando por comunicación científica.

En lo personal, tuve el agrado de presentar la ponencia “Implicaciones del mentorazgo inter-generacional en las capacidades de emprendimiento, innovación y desarrollo de emprendedoras del sur de Chile” vinculada a la ejecución del proyecto GEN-001/INGE210017-ANID.
0

El Apoyo Salva Vidas

Diciembre 2025

Medios de Prensa (Chile)




Comparto carta al director publicada en medios de prensa de varias regiones de #chile en donde invito a reflexionar acerca de la importancia del apoyo entre quienes enfrentan algún proceso de crisis de salud mental en la actualidad…

La celebración de Navidad y el Año Nuevo son ocasiones significativas para muchas personas, marcadas por reuniones familiares y celebraciones sociales. Sin embargo, estas festividades también pueden poner de relieve vulnerabilidades, en particular entre quienes enfrentan problemas de salud mental.

Desde una perspectiva social, estas celebraciones están cargadas de recuerdos y expectativas elevadas. A menudo conducen a tensiones interpersonales, conflictos o decepciones, lo que exacerba los sentimientos de soledad y aislamiento. Tales dinámicas aumentan los niveles de ansiedad y/o acrecientan la tristeza, lo que resulta en un incremento en el número de emergencias psiquiátricas durante este período.

La prevención del suicidio requiere un compromiso colectivo. Al abordar este desafío con sensibilidad, respeto y colaboración, podremos aliviar el sufrimiento y fomentar la esperanza en un tiempo destinado a la unidad y la renovación.

Si ud. o alguien que conoce está pasando por un momento difícil, puede encontrar ayuda en el teléfono *4141 o en salud Responde 600 360 7777 (Opción 2).

0



Tempus Psicológico (Colombia)
Diciembre 2024 

Resumen
Objetivo: comprender las implicaciones de los mega-incendios forestales sobre la salud mental de Bomberos de Purén (Chile). Método: desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 15 voluntarios (86,7% hombres y 13,3% mujeres), quienes poseen 11 años de servicio promedio. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, los relatos fueron interpretados mediante análisis de contenido. Resultados: los participantes evidenciaron una percepción de riesgo media. Además, no existen protocolos y estrategias sistemáticas de protección de la salud mental frente a desastres. Se discute la importancia de fortalecer los procesos de formación y protección de la salud mental en Bomberos, para enfrentar eficazmente los desastres que ocurran a futuro.

Palabras Claves: Salud Mental, Percepción de riesgo, Bomberos, Mega incendios forestales. 

Para citar: 
Vega-Fernández, T., Sandoval-Obando, E., Painemil-Ramírez, A., Muñoz-Moya, J. & Curinao-Díaz, E. (2024). Impacto de los Mega-incendios Forestales sobre la Salud Mental de Voluntarios de Bomberos de Purén (Chile): Un Estudio Exploratorio
0

Las Últimas Noticias 

Diciembre 2024

Chile



 
Según estudio publicado por Investigadores de la Universidad de Columbia Británica se observó que nuestras decisiones morales pueden variar significativamente según la estación del año.

A partir de lo anterior, fui consultado por @lungram acerca de este estudio, compartiendo algunas ideas generales para el análisis de estos hallazgos.

Desde el punto de vista neurocientífico, la hipótesis afectiva estacional postula que las horas de luz diurna más largas y las temperaturas más altas elevan los niveles de serotonina y dopamina, mejorando el estado de ánimo y la apertura social (coincidiendo con el periodo estival). Del mismo modo, la teoría del estrés térmico sugiere que el malestar inducido por el calor puede reducir el control cognitivo / control inhibitorio y toma de decisiones, lo que lleva a comportamientos impulsivos y moralmente ambiguos, particularmente observable en sujetos jóvenes (15-29 años) app.

Adicionalmente, la actividad elevada de la dopamina aumenta la búsqueda de novedades y los comportamientos impulsados ​​por el placer, lo que fomentaría las relaciones y/o conexiones transitorias en lugar de los compromisos estables. Así, el modelo de facilitación social explicaría cómo el énfasis del verano (vacaciones) en las actividades al aire libre y la socialización amplifica la exposición a diversos estímulos sociales, a menudo reconfigurando las relaciones emocionales.

Si tienen interés, pueden ver la nota completa acá: https://www.lun.com/Pages/News2024-12-27
0

PREVIOUS POSTSPage 7 of 95NEXT POSTS