Massivedynamic.co 12 34 56 78
Centro de Extensión – Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago de Chile
10 de Enero 2019

Como Académico e  Investigador vinculado al estudio, abordaje y comprensión de la Infancia y Vejez en el Contexto Chileno, tuve la oportunidad de participar en el seminario  Comprometidos con Chile. La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la infancia y las personas mayores”organizado por el Centro de Políticas Públicas de la PUC en conjunto con Sociedad en Acción.

El evento fue una instancia muy valiosa para reflexionar críticamente sobre los desafíos existentes en materia de Infancia y Vejez en el contexto chileno, y al mismo tiempo, se da cuenta de la contribución de las organizaciones de la sociedad civil en temas de vejez y envejecimiento e infancia ha sido enorme y estas, en muchos casos,
se han configurado como pioneras, pues han impactado en áreas que no habían sido cubiertas ni por el Estado ni por la empresa privada. Definitivamente, ha sido la sociedad civil la que ha sacado la voz para enfrentar, con acciones concretas, la tormenta perfecta descrita previamente.

Asimismo, las OSC crean soluciones innovadoras, pertinentes y flexibles para el desarrollo. Las OSC muestran gran apertura a buscar nuevas respuestas a problemas y describen esfuerzos constantes por encontrar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de sus intervenciones.
En el diseño de sus programas las OSC incluyen factores que garantizan la cercanía con sus usuarios y la pertinencia de sus acciones. El poder de diseñar acciones en base a la visión de cada familia, niño, persona mayor, hogar y territorio es posible gracias a la flexibilidad y autonomía de estas organizaciones.
Luego, las OSC movilizan recursos, levantando y gestionando recursos, desde el sector público y privado. Estos recursos, de carácter material y humano, hacen posible acciones que benefician a miles de niños, niñas y personas mayores.  

Sin lugar a dudas, fue una actividad relevante y pertinente que aporta elementos valiosos para la orientación de futuras investigaciones en el campo de la infancia y la vejez chilena! 

Presentación del Director Centro Políticas Públicas: Ignacio Irarrázabal
Acceso al Estudio Completo:
 Descargar
0

Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile (CIAE)
Santiago de Chile
09 de Enero 2019



Como Investigador y miembro de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH), tuve la posibilidad de asistir a un interesante Conversatorio  “Ciudadanía, Derechos Fundamentales y Violencias: Desafíos para la investigación educacional”, organizado por RIECH.

En la actividad expusieron: el Dr. Abraham Magendzo Kolstrein, premio nacional de educación; Dr. Luis Osandón Millavil (Universidad de Chile); Alejandra Arratia Martínez (Directora Ejecutiva Educación 2020) y Karla Toro (Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile).

 Se analizó desde una perspectiva crítica 3 hitos que marcaron el plano educativo durante el 2018: El movimiento Feminista en la Educación Superior, el Proyecto Aula Segura y la Violencia Rural vivida en la Región de La Araucanía.
Asimismo, se procedió al cambio de directiva en  RIECH y se expusieron algunos desafíos / proyectos contemplados para el 2019.


Gran actividad de reflexión, discusión y análisis multidisciplinario sobre el contexto educativo Chileno!

Link Difusión EventoNoticias RIECH






 
 
0

Facultad de Medicina – Universidad de Valparaíso

Diciembre 2018


En el marco de la reunión anual del Equipo FONDECYT Regular N° 1170019 “El Mapa Escolar como ‘Epistemicidio’ de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” liderado por el Dr. Alberto Moreno Doña (UV), tuvimos la posibilidad de sistematizar la producción científica y difusión del proyecto, y al mismo tiempo, analizar y tensionar los diversos datos recopilados hasta el momento, como resultado del trabajo de campo desarrollado con diferentes educador@s y estudiantes pertenecientes a centros educativos (municipales, particular subvencionado y privado) presentes en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Ríos, respectivamente. 

Asimismo, en el marco del proceso reflexivo y crítico, conocimos el trabajo desarrollado por el Dr. (c) Pepe Rovano quien ha desarrollado un interesante trabajo audiovisual sobre DDHH y recuperación de la memoria en las Rocas de Santo Domingo (Chile), vinculándose al colectivo de Historias Desobedientes (Argentina). 

Finalmente, se ejecutó un taller de actualizacióny profundización teórico metodológico sobre el Uso de las Historias de Vida en la Investigación Socioeducativa, dirigido por la Dra. Silvia López de Maturana (ULS) en conjunto con el Dr. Eduardo Sandoval Obando, estableciendo acuerdos sobre el trabajo de campo que se desarrollará durante el 2019. 

Fueron días de profundo enriquecimiento y aprendizaje en torno a las temáticas que aborda nuestro grupo de investigación. Gracias a tod@s!

Para mayor información: Sitio Web Equipo CEDMA DEYE
0

Reunión Técnica con Diputado Alessandri 
Santiago de Chile
06 Diciembre 2018



Como parte de las diversas actividades que desarrollo como Académico e Investigador en el campo de las Ciencias Sociales, tuve la oportunidad de asistir en representación de EXCAR Chile (organización dirigida por el Sr. Nestor Tobar) y la Unión Interamericana de Derechos Humanos para Fuerzas de Seguridad (República de Chile) en una interesante reunión con el Diputado Sr. Jorge Alessandri y su equipo, ocasión en la que se pudieron abordar diversas temáticas relacionadas con el ejercicio e importancia que tienen los DD.HH en el personal que desarrolla funciones ligadas a la protección de la soberanía nacional y control del orden público, además de los desafíos y nudos críticos existentes en materia de salud mental, protocolos de intervención ante emergencias y desastres, así como los elementos necesarios para impulsar dispositivos legales que protejan de mejor manera el cumplimiento integral de la Declaración Universal de Derechos Humanos en Chile.



0

Monográfico “Psicología Educativa y Desarrollo en el Siglo XXI”

 Universitas Psychologica – Panamerican Journal of Psychology

Diciembre 2018



Resumen del trabajo
La educación se concibe como un proceso de transformación social, polifacético, multidimensional y complejo. No obstante, la escuela opera dentro de un ambiente pasivo que coarta el aprendizaje de aquellos jóvenes provenientes de contextos vulnerados. Este estudio cualitativo incluye las voces de 4 educadores pertenecientes a una institución pública en Valdivia en los que los jóvenes están asociados a episodios de infracción de la ley, ubicados en contextos vulnerados. En lo específico, nos basamos en el análisis de contenido siguiendo la lógica de la teoría fundamentada y las entrevistas en profundidad, desde una perspectiva biográfica para identificar las estrategias pedagógicas de los educadores autónomos y optimistas que favorecen la construcción de entornos activos modificadores.
Este estudio buscó generar nuevas líneas de investigación sobre pedagogía crítica situadas en contextos educativos vulnerables, fortaleciendo y enriqueciendo las competencias de los educadores desde el punto de vista de las Experiencias de Aprendizaje Mediado.

Palabras Claves: experiencias de aprendizaje mediado, aprendizaje, pedagogía, adolescentes infractores.

Para citar este trabajo: Sandoval-Obando, E., Moreno Doña, A., Walper Gormáz, K., Leguizamón Martínez, D., & Salvador Bertone, M. (2018). Estrategias pedagógicas favorecedoras de las experiencias de aprendizaje mediado en contextos vulnerados. Universitas Psychologica17(5), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.pspm 

Acceso Completo al TrabajoPedagogical Strategies to Promote Mediated Learning Experiences in Vulnerable Contexts
0

PREVIOUS POSTSPage 70 of 95NEXT POSTS