Massivedynamic.co 12 34 56 78

Buenos Aires – Argentina

19 al 23 de Noviembre 2018


Como parte de las actividades comprometidas en el marco de Divulgación de la Ciencia USEK, y al mismo tiempo, en mi calidad de Co- Investigador del FONDECYT REGULAR N° 1170019 “El Mapa Escolar como Epistemicidio de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” e Investigador responsable del estudio “Violencia de Género en el Ámbito Académico: Evidencias Empíricas y Estrategias de Intervención para su Abordaje y Comprensión” (financiado por Dirección Investigación), tuve la oportunidad de participar en  el Foro Mundial de Pensamiento Crítico y 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, con la ponencia titulada Construcción socio – histórica de la identidad pedagógica en contextos vulnerados: aportes y desafíos investigativos desde una perspectiva crítica local”inserta en el panel de Políticas Educativas y Derecho a la Educación, en donde asistieron académicos de España, Brasil, Argentina, Chile y México respectivamente.

Durante el evento, tuve la posibilidad de conocer y compartir  experiencias investigativas relevantes y emergentes, en el campo de las Ciencias Sociales, enriqueciendo significativamente los procesos de estudio, desarrollo e investigación en los que me encuentro trabajando (violencia de género; educación, psicología, perspectiva crítica y  decolonial), reconociendo las potencialidades que brinda el  fortalecimiento del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe.

Gracias a tod@s, fue una gran experiencia!

Para Mayor información sobre EventoCLACSO 2018
0


Universidad Mayor – Sede El Claustro

Santiago de Chile

14 de Noviembre 2018


Como Investigador responsable del estudio “Violencia de Género en el Ámbito Académico: Evidencias Empíricas y Estrategias de Intervención para su Abordaje y Comprensión” (financiado a través de la VIII Convocatoria Fomento a la Investigación 2018), tuve la oportunidad de participar en  la II  Jornada de Reflexión Sobre “Calidad de Vida en el Ámbito Universitario” organizada en conjunto con la Mesa de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud de la Región Metropolitana, en el marco de la Estrategia de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud.
En lo específico, se pudo compartir experiencias exitosas de intervención, abordaje e investigación en los siguientes ámbitos: 
  1. Equidad de Género en Contexto Educación Superior
  2. Voluntariado en Desastres y Emergencia: Una propuesta de Trabajo Colaborativo.
  3. Consumo de OH y drogas en Contexto Educación Superior.
Sin duda, fue un espacio  enriquecedor y valioso para futuras alianzas colaborativas entre la Seremi de Salud – RM y las Universidades Participantes de esta red.

0


Publicación Capítulo de Libro 

Colección Internacional de Investigación Educativa Tomo XVI “Educación, Currículo, Desarrollo Organizacional y Social”

Noviembre 2018

Editorial REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía)


Resumen
Recientemente se han intensificado las investigaciones enfocadas en la evaluacióndel impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de los estudiantes en el marco de la globalización, la automatización de los procesos productivos y el auge alcanzado por la Inteligencia Artificial. Sin embargo, esta temática posee una enorme complejidad metodológica y práctica en términos del alcance pedagógico y cognitivo que verdaderamente emerge a partir de la utilización de estas herramientas. Por ello, este artículo describe los
aportes de la psicología cognitiva en la comprensión de la revolución digital que enfrenta la escuela. Específicamente, presenta una revisión teórica en torno a la relación existente entre aprendizaje y cerebro, el uso de las TIC en el aula, así como el impacto socioeducativo que emerge producto de la Inteligencia Artificial. Finalmente, se señala la importancia de dar un salto desde el aprendizaje analógico al digital, exigiendo de parte de los educadores nuevas competencias y destrezas que sean coherentes con los intereses y habilidades que presenta el alumnado, avanzando en la transformación digital de la institución escolar.
Palabras Claves: Aprendizaje; Tecnologías de la Información y la Comunicación;
Inteligencia Artificial.

Para Citar el Trabajo: 
  • Sandoval Obando, E. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. En Arboleda, J. (Ed.). Educación, Currículo, Desarrollo Organizacional y Social (pp. 153-177). Bogotá: Red Iberoamericana de Pedagogía.

Acceso Obra Completa: Colección Internacional Investigación Educativa – Tomo XVI
0


RedI
Universidad Autónoma de Chile 
22 y 23 de Octubre 2018
Santiago de Chile

Como parte de las actividades comprometidas en el marco de Divulgación de la Ciencia USEK, tuve la posibilidad de participar como ponente (Modalidad Póster Científico) con el trabajo tituladoDISCURSOS CONSTRUIDOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: UNA REVISIÓN INICIAL”,  en el I Congreso Interdisciplinario con Enfoque de Género en Chile “Mujeres y Sociedad (Experiencias + Investigación), organizado por la Red de Investigadoras en la Universidad Autónoma de Chile. 
En lo personal, fue una experiencia tremendamente enriquecedora y gratificante, permitiéndome conocer diversas experiencias investigativas lideradas por destacadas científicas nacionales e internacionales en los diferentes ámbitos del conocimiento, reforzando la necesidad de avanzar como país en la incorporación transversal de una perspectiva de género y una educación no sexista, que potencie verdaderamente los talentos  de todas y todos en el campo de la ciencia y la tecnología.
Al mismo tiempo, mi participación buscaba compartir las diversas acciones realizadas en el marco del actual proyecto de investigación que me encuentro liderando, titulado “Violencia de Género en el Ámbito Académico: Evidencias Empíricas y Estrategias de Intervención para su Abordaje y Comprensión”, financiado a través de la VIII Convocatoria Fondos Internos de Investigación 2018, Universidad SEK. 

Gracias a todas y todos los organizadores de este importante evento Científico!!!



Para conocer los trabajos presentados: Libro Resúmenes I Congreso Interdisciplinario con Enfoque de Género

 


0

Universidad SEK (Campus Providencia) – Santiago de Chile

10 de Octubre 2018




Todo un éxito fue el coloquio “Salud Mental y Gestión del Riesgo de Desastres en Chile: Hacia una Cultura de la Prevención en Chile” organizada por el Ps. Dr. Eduardo Sandoval Obando en el marco del mes de la Prevención de los Desastres Socio-naturales en Chile (impulsado por la ONEMI), la conmemoración del día  internacional de la Reducción de los Desastres (13 de Octubre, declarado por  la Asamblea General de las Naciones Unidas) y el día Mundial de la Salud Mental (10 de Octubre, impulsado por la Organización Mundial de la Salud). Al evento pudieron asistir representantes del Ejército de Chile (Escuela de Telecomunicaciones); Carabineros de Chile (personal adscrito a la 19° Comisaría de Providencia); representantes de diferentes Municipios (Providencia, Peñalolén, La Reina, Lo Espejo, etc.); académicos de diferentes universidades; integrantes y expertos del área de emergencias, representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes, etc. 

La actividad fue patrocinada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK, en la que participaron y expusieron destacados psicólogos nacionales, quienes forman parte de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED). Las temáticas abordadas y sus expositores fueron:

Ps. Dr. Eduardo Sandoval Obando (Título de la Ponencia: “Psicología de la Emergencia: Objeto de estudio y desafíos emergentes en Chile”). 

Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa; Doctor en Ciencias Humanas. Académico Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

A nivel de especialización, posee un Postítulo en Sexualidad y Afectividad (U. de Chile); Diplomado en Docencia Universitaria (UAC); Diplomado en Modelo Salud Familiar (U. de Chile); Diplomado en Liderazgo Social (SNBP). Además, es:

  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP)
  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores en Educación (ACHIE)
  • Miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres (SOCHPED)
  • Integrante como Oficial de Reserva adscrito a la UBM Escuela de Telecomunicaciones – División de Educación, Ejército de Chile. Especialista y relator en temáticas: Liderazgo (MILE), Psicología de la Emergencia e Intervención en Crisis ante Desastres Socio-naturales, Intervención y Abordaje del Suicidio en Contexto Militar; Promoción y Prevención de la Salud Mental en las Fuerzas Armadas, etc.
  • Asesor y Consultor para diversas instituciones públicas y privadas, FF.AA y de Orden en el desarrollo y gestión de personas (liderazgo, comunicación efectiva, resolución de conflictos, neurociencias de la educación, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas efectivas en contextos vulnerados, Psicología de la emergencia, intervención en crisis, etc.).
  • Asimismo, ha podido compartir y difundir sus experiencias investigativas en memorias y revistas científicas de Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela.


Msc. Ps. Susana Farías Villanueva (Título de la Ponencia: “Diferencias en la Percepción del Riesgo Ambiental por fenómenos Naturales, entre población Chilena e Inmigrantes”).

Psicóloga Organizacional, Instructora de Artes Marciales y Defensa Personal, Máster en Psicología del Comportamiento, con formación en Psicología de la Emergencia y P.A.P., certificada en Equipos Comunitarios de Primera Respuesta por ONEMI, directiva en Equipo de Acción Psicosocial de prevención en emergencias y Desastres “Kimeltu Yafün” y miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres.

Mg. Ps. Francisco Jorquera Santis (Título de la Ponencia: “Impacto del 27F en la salud Mental de los Habitantes de Pelluhue y Constitución: Una Investigación Local”).
Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile; Diplomado en Prevención Psicosocial en Desastres, Universidad de Santiago de Chile; Diplomado en Prevención del Delito a Nivel Local, Universidad de Chile; Postítulo en Intervención en Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil, Universidad de Valparaíso. Ha participado como voluntario en organizaciones de ayuda humanitaria, docencia e investigación social trabajando en Constitución, Pelluhue, Valparaíso, Arica, Copiapó y Talca.

La actividad finalizó con un espacio de preguntas, reflexiones y análisis crítico sobre las temáticas tratadas por parte de los expositores, en la que pudieron interactuar con los asistentes.


Difusión Evento SOCHPED: Socios SOCHPED en Universidad SEK

Difusión Evento Universidad SEK: Noticias USEK

Link Transmisión vía Streaming Evento
Universidad SEK Chile

 

0

PREVIOUS POSTSPage 71 of 95NEXT POSTS