Massivedynamic.co 12 34 56 78


Las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, iniciadas el año 2000 por la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena, reúnen a especialistas, académicos, profesores, profesionales y estudiantes vinculados a la Psicología y la Educación de todo el continente. Se han llevado a cabo en seis países y doce universidades, consolidándose como un evento que permite dar cuenta del crecimiento disciplinar en América del Sur.
En su trayectoria, han configurado un espacio académico en que se ha discutido sostenidamente sobre el rol y aporte de la Psicología Educacional a los desafíos propios de las escuelas, universidades y otros espacios formativos en nuestras sociedades. Dentro de los desafíos que se han destacado, se encuentran la integración de teoría y práctica disciplinar, las nuevas maneras de enseñar que conlleva la sociedad del siglo XXI, y los llamados a construir una escuela más inclusiva y respetuosa de la diversidad, entre otros.
Este año, JIPSE se desarrolló durante los días 3, 4 y 5 de octubre en la ciudad de Iquique, situada en la región de Tarapacá, zona norte del país; y su organización estuvo a cargo de la Universidad de Tarapacá, con la colaboración del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Centro de Justicia Educacional, en el marco de la celebración de los 30 años de la Carrera de Psicología en la Universidad de Tarapacá.

Específicamente, pude participar como expositor con la ponencia titulada “Tensiones y Desafíos de la Profesionalidad Docente en Contextos Vulnerados: Una Mirada Crítica a partir de las Experiencias Aprendizaje Mediado” (vinculada a una de las aristas que abordó mi trabajo de tesis doctoral), representando a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

Sin duda, fue una experiencia muy gratificante para compartir con colegas de la red (pertenecientes a más de 1, países), en la que se pudieron discutir y reflexionar en torno  a los  complejos desafíos existentes en materia de educación, aprendizaje y psicología.

Difusión Institucional Actividad AcadémicaInvestigador USEK en JIPSE 2018
0

Otras Voces en Educacion
Columna de Opinión
 ISSN: 2477-9695
02 de Octubre 2018
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA INFANCIA: UNA TAREA RELEVANTE Y NECESARIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Por Eduardo Sandoval Obando

El cerebro humano es un órgano tremendamente complejo y eficiente, capaz de interpretar patrones dinámicos de comportamiento, procesar información y simultáneamente, coordinar múltiples funciones, tareas y actividades. Esta enorme capacidad para operar y funcionar de manera auto-organizada, le permite al ser humano responder cotidianamente a los múltiples desafíos que le demanda su entorno.

Prueba de ello, es que desde el punto de vista socio-cognitivo, existen numerosos estudios (Sandoval-Obando, 2014a; 2014b; Moreno y López de Maturana, 2015; Calvo, 2016) en los que es posible observar que la propensión a aprender fluye de manera multidireccional y polifacética en los niños y niñas, siendo capaces de elaborar hipótesis complejas acerca del mundo, y al mismo tiempo, dejándose llevar por la curiosidad y la exploración, la observación y la despreocupación del error, la creatividad (Sandoval-Obando, 2018) y el juego. Es decir, estarían dotados de un enorme repertorio cognitivo y una alta apertura hacia el aprendizaje.

Sin embargo, y paradójicamente estas potencialidades cognitivas experimentarían un progresivo anquilosamiento (Sandoval-Obando, 2012), como resultado de una lógica escolar centrada en los resultados y que tiende a reproducir invariablemente prácticas pedagógicas monótonas y rígidas, muchas veces ancladas en planes y programas absolutamente desconectados de los saberes y experiencias previas acumuladas en los ambientes de origen del alumnado. Así, la práctica educativa formal, da paso a una acción generalmente institucionalizada desde el nivel central, con base en un currículum rígidamente establecido e interiorizado por el docente, en la cual, según Rogers (2004), “el aprendiz cede su autonomía, se inscribe en un programa y acepta la disciplina impuesta externamente de éste”. Esta realidad se agrava cuando nuestros niños ostentan una de las peores cifras del mundo en términos de salud mental, experimentando altos índices de obesidad, Ansiedad, depresión, hiperactividad y conductas agresivas.

A propósito de lo anterior, conviene preguntarnos y reflexionar en torno a las siguientes interrogantes ¿Cuál es la importancia de la estimulación temprana en los niñ@s? ¿Cómo impacta el buen trato en la primera infancia, desde el punto de vista cognitivo? ¿De qué manera podemos construir ambientes de aprendizaje activos y atractivos para nuestros niños y niñas en América Latina y el Caribe? Al respecto, es posible señalar que la estimulación temprana (ET) se entiende como aquel conjunto de acciones sistemáticas, intencionales y deliberadas que favorecen el desarrollo armónico del ser humano durante sus primeros años de vida (Tamayo, 2000), estimulándolo cognitiva y emocionalmente para despertar al máximo sus potencialidades y capacidades sensoriales, motrices, relacionales, etc. Esta intervención beneficia significativamente a los niños y niñas, ampliando sus estructuras cognitivas y favoreciendo su adaptación a un entorno altamente dinámico y exigente. Más aún, la experiencia clínica educativa acumulada, nos ha permitido observar en contextos de protección y Justicia Juvenil Chilenos, que los niños estimulados desde su nacimiento despliegan un mayor desarrollo orgánico y funcional en su sistema nervioso, además de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, cognitivo y emocional, a diferencia de aquellos menores situados en ambientes deprivados socio-culturalmente (caracterizados por la pobreza, inestabilidad familiar, maltrato; estilos de apego ambivalente o desorganizado; estrés psicosocial, deserción escolar, etc.) quienes, ante una persona desconocida no hablan, tienen miedos y estallan en llanto, incidiendo significativamente en sus potencialidades educativas futuras. Además, muestran una disminución del peso y talla, una propensión marcada a las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobreza intelectual (Raczynski, 2010).

Por ello, sólo en la medida en que la institución escolar pueda repensar y tensionar las prácticas socio-pedagógicas que la sustentan así como la creciente estandarización del aprendizaje, podrá valorar y reconocer los múltiples talentos y experiencias que cotidianamente construye el alumnado en tiempos y espacios diversos, superando con creces los límites definidos por la formalidad de la escuela.

Estas reflexiones nos invitan a la configuración de pautas y dinámicas relacionales desafiantes, activas y lúdicas de las figuras de apoyo (padres, madres, educadores, etc.) que posee un educando en sus contextos de origen, para aprovechar los periodos críticos del ciclo vital. Al mismo tiempo, recalca la importancia de construir y proponer investigaciones multidisciplinarias en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, en donde se proponga una reforma epistemológica de la escuela así como el diseño de Políticas Públicas que protejan y resguarden transversalmente los derechos de la infancia en América Latina y el Caribe. Tal vez de esta forma, se fomentará el buen trato y la disciplina positiva, los estilos de vida saludable y las oportunidades que brinda la estimulación temprana, potenciando en definitiva, la propensión a aprender de nuestros niñ@s; transformando la institución escolar en un espacio y tiempo en el que todos y todas tenga cabida; fomentando la estimulación de la libertad, la confianza, la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje practico.

 

Referencias

Calvo, C. (2016). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación(4° Edición). La Serena: Nueva Mirada.

González, C. (2007). The Early Stimulation Programs from the Teacher’s Perspective. Liberabit, 13(13), 19-27.

Moreno, A. y López de Maturana, S. (2015). Ambientes Educativos Escolares: Una Investigación sobre la Propensión a Aprender en Jardines Infantiles Chilenos. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 169-180.

Raczynski, D. (2010). Política de Infancia Temprana en Chile: Condicionantes del Desarrollo de los Niños. En Foco, 77, 1-24. Recuperado de http://expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104331.pdf

Rogers, A. (2004). Looking Again at Non-formal and Informal Education. Towards a New Paradigm. Recuperado de http://www.infed.org/biblio/non_formal_paradigm.htm

Sandoval, E. (2018, Agosto 12). La Creatividad ¿Un Factor Ausente en el Sistema Escolar Chileno? El Mostrador. Recuperado de http://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/08/12/la-creatividad-un-factor-ausente-en-el-sistema-escolar-chileno/  DOI: 10.13140/RG.2.2.35847.29602

Sandoval-Obando, E. (2014a). Posibilidades Educativas del Adolescente Infractor de la Ley: Desafíos y Proyecciones a partir de su Propensión a Aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39 – 46.

Sandoval-Obando, E. (2014b). Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: Reflexiones desde el Enfoque Biográfico. Polis, 13 (37), 251-273.

Sandoval-Obando, E. (2012). Construcción Socio-histórica de la Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley. Tesis de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/egs218c/doc/egs218c.pdf

Tamayo, R. (2000). Estimulación Temprana en el niño pequeño. Recuperado de http://www.neurorehabilitacion.com/estimulacion_temprana.htm#


Para citar este Trabajo: Sandoval-Obando, E. (2018). La Estimulación Temprana en la Infancia: Una Tarea Relevante y Necesaria para el Desarrollo Integral. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290431


Link Descarga Artículo Opinión:
 Otras Voces en Educación


0


SALUD MENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: APORTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA A UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

 

Fundamentación del Coloquio

Chile y su complejidad territorial, nos expone a múltiples amenazas de sismos / terremotos, erupciones volcánicas, marejadas / tsunamis, inundaciones / sequías, incendios forestales, etc. No es casualidad que la seguidilla de desastres socio-naturales ocurridos en nuestro país, durante el último tiempo (terremoto del 27 Febrero 2010; Inundaciones en el Norte; Erupción del Volcán Villarrica y Calbuco durante el 2015, Incendios Forestales en el 2017; el Aluvión en Villa Santa Lucía; etc.), recalcan la necesidad de que el espacio universitario genere instancias de reflexión crítica sobre esta temática, aportando a la formación integral del alumnado y de las necesidades actuales del país en el campo de las Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Salud. De igual manera, la realización de este coloquio busca promover y reforzar en la ciudadanía, los equipos psicosociales, de salud y/o emergencia, una mayor capacidad de respuesta para hacer frente a estas problemáticas, recogiendo y sistematizando la experiencia reciente de profesionales destacados en este campo del saber.

Por ello, adquiere relevancia la Psicología de la Emergencia, como un ámbito de la Psicología, especializado en responder al tratamiento de personas y/o comunidades que experimentan el trauma, tras la presentación de un evento que altera significativamente su calidad de vida y el normal funcionamiento de los servicios básicos de una comunidad.

Este proceso de aprendizaje y capacitación describe el marco gubernamental existente en materia de Emergencia, Protección Civil y Respuesta ante Desastres Socio – Naturales, además conceptualiza los elementos técnicos del ciclo de un desastre (Prevención, reacción, emergencia y reconstrucción), las características de la intervención en crisis (1° y 2° Orden), enfatizando la importancia del apoyo social y las redes comunitarias para resignificar el impacto de una catástrofe.

Finalmente, propone una serie de recomendaciones técnicas asociadas a la preparación mental y entrenamiento de los equipos psicosociales, de salud en APS y/o emergencia que se despliegan en los terrenos afectados, que protejan su salud mental antes, durante y después de la crisis vivida, disminuyendo riesgo de aparición del estrés postraumático, entre otras problemáticas.

Los invitamos a acompañarnos en este coloquio, que nos permita avanzar política y técnicamente, en el manejo integral de las emergencias y desastres socio – naturales a las que estamos expuestos en la actualidad, fortaleciendo la capacidad de respuesta, comprensión y abordaje de estos eventos por parte de los diversos profesionales del ámbito jurídico, social, salud y/o integrantes equipos de rescate vinculados a la Gestión Riesgo de Desastres en Chile.

OBJETIVO GENERAL

Describir el panorama actual en torno a la Promoción, Prevención y Manejo de Emergencias y Desastres Socio – Naturales en Chile, posibilitando una intervención sanitaria, jurídica y/o psicosocial efectiva, oportuna y de calidad.

RESEÑA CURRICULAR PONENTES

Msc. Ps. Susana Farías Villanueva

Psicóloga Organizacional, Instructora de Artes Marciales y Defensa Personal, Máster en Psicología del Comportamiento, con formación en Psicología de la Emergencia y P.A.P., certificada en Equipos Comunitarios de Primera Respuesta por ONEMI, directiva en Equipo de Acción Psicosocial de prevención en emergencias y Desastres “Kimeltu Yafün” y miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres.

Mg. Ps. Francisco Jorquera Santis

Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile; Diplomado en Prevención Psicosocial en Desastres, Universidad de Santiago de Chile; Diplomado en Prevención del Delito a Nivel Local, Universidad de Chile; Postítulo en Intervención en Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil, Universidad de Valparaíso. Ha participado como voluntario en organizaciones de ayuda humanitaria, docencia e investigación social trabajando en Constitución, Pelluhue, Valparaíso, Arica, Copiapó y Talca.

Ps. Dr. Eduardo Sandoval Obando

Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa; Doctor en Ciencias Humanas. Académico Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

A nivel de especialización, posee un Postítulo en Sexualidad y Afectividad (U. de Chile); Diplomado en Docencia Universitaria (UAC); Diplomado en Modelo Salud Familiar (U. de Chile); Diplomado en Liderazgo Social (SNBP). Además, es:

  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP)
  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores en Educación (ACHIE)
  • Miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres (SOCHPED)
  • Integrante como Oficial de Reserva adscrito a la UBM Escuela de Telecomunicaciones – División de Educación, Ejército de Chile. Especialista y relator en temáticas: Liderazgo (MILE), Psicología de la Emergencia e Intervención en Crisis ante Desastres Socio-naturales, Intervención y Abordaje del Suicidio en Contexto Militar; Promoción y Prevención de la Salud Mental en las Fuerzas Armadas, etc.
  • Asesor y Consultor para diversas instituciones públicas y privadas, FF.AA y de Orden en el desarrollo y gestión de personas (liderazgo, comunicación efectiva, resolución de conflictos, neurociencias de la educación, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas efectivas en contextos vulnerados, Psicología de la emergencia, intervención en crisis, etc.).
  • Asimismo, ha podido compartir y difundir sus experiencias investigativas en memorias y revistas científicas de Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela.

Lugar:  Auditorio Ciriaco Bonet – Fernando Manterola N° 0789, Universidad SEK.  Providencia – Santiago de Chile. 

Horario: Miércoles, 10 de octubre de 2018 desde las 19:00 hasta las 21:00

Tod@s Cordialmente Invitad@s: Inscripción al Evento
0


COLUMNA DE OPINIÓN
15 de Septiembre 2018

SISTEMA DE PENSIONES Y BIENESTAR SOCIAL EN LA VEJEZ: UN DERECHO FUNDAMENTAL

Eduardo Sandoval Obando
Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativas
Doctor en Ciencias Humanas
Académico e Investigador

 

Centrar la discusión y reflexión en torno a las políticas, programas y acciones concretas que se puedan generar desde el Estado y también por la ciudadanía para afrontar los cambios demográficos del país, pensando en el progresivo envejecimiento de nuestra población, al estimarse que al año 2025, la población mayor de 60 años corresponderá a un 20% de la cantidad de habitantes del país, lo que superará el porcentaje de población menor de 15 años (Campos, Herrera, Fernández y Valenzuela, 2014), se convierten en una temática relevante y tal vez urgente, al que debemos responder como sociedad.

En este sentido, resulta preocupante el que para muchos chilenos, el envejecimiento se transforme en una etapa altamente estresante, desoladora y llena de circunstancias sanitarias, sociales, culturales y económicas que confluyen entre sí, deteriorando gradualmente sus condiciones de vida y desarrollo personal. Al respecto, no se puede negar que ha existido cierta voluntad por revisar y/o ‘mejorar’ (aunque superficialmente) el sistema de pensiones en Chile, implementando diversas medidas, las que van desde el sistema de reparto al ahorro individual en los años 80’; la implementación de modificaciones específicas para fomentar la dimensión no contributiva y ocuparse de la población más vulnerada en el 2008; el Bono por hijo a partir de los 65 años; las cuentas de capitalización individual voluntaria; los ajustes de tasa de aporte en aquellos casos de sobrevivencia e invalidez; el aumento en los montos asignados para la Pensión Básica Solidaria (Ex – PASIS); el aporte previsional solidario adicional para aquellos cotizantes con montos bajos de jubilación, la reducción de la cotización obligatoria en salud; la rebaja en el transporte público; el teletrabajo, entre otros.

No obstante, pareciera ser que este conjunto de medidas siguen siendo insuficientes y tienden a impactar negativamente sobre las posibilidades de subsistencia y autonomía de nuestros adultos mayores. A modo ilustrativo, se estima que el salario mínimo de un adulto mayor en Chile no supera los $206.000 aproximadamente, encontrándose incluso bajo el salario mínimo exigido por ley.

Ante esta realidad, conviene preguntarse ¿De qué manera es posible avanzar en la instalación de un sistema de bienestar en la adultez tardía, entendiéndolo como un derecho fundamental? ¿Cómo se podría preparar la ciudadanía para afrontar exitosamente esta etapa del ciclo vital? ¿Repensar la jubilación y su relación con otros fenómenos como la migración y el aumento de las expectativas de vida? ¿Cómo dar el salto en la discusión desde la des-pensionalización del debate hacia la configuración de políticas públicas que asuman e integren verdaderamente la protección integral del adulto mayor? A nivel internacional, se ha observado un interés sistemático en torno a la revisión del sistema de pensiones y las condiciones de vida que enfrentan los gerontes. Prueba de ello, es que en los países adscritos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como en la Unión Europea, se han enfocado en disminuir la pobreza en la vejez, particularmente en el caso de quienes no logran los montos de cotizaciones necesarias o no han cotizado nunca en el sistema; considerando que las mujeres representan a la mayoría de los pobres de edad avanzada en los países de la OCDE (D’Addio, 2013).

A nivel nacional, existe una sistematización interesante sobre el tema de la Jubilación (Biehl, Wormald y Browne, 2018) en el que se plantean algunos problemas y nudos críticos que adquieren interés por parte de la ciudadanía. Dicho estudio permite evidenciar una sobrestimación de la confianza en las capacidades futuras de las personas; una falta de planificación de largo plazo sobre la pensión, generando una visión pesimista sobre sus proyecciones actuales y futuras, incidiendo en definitiva, en una valoración negativa de la situación económica que aumenta, en la medida que se acerca a la edad de jubilación, altos niveles de inseguridad frente al sistema de pensiones, la instalación de una clase media vulnerable (conformada por familias que no reciben aportes del Estado ni del Mercado), etc.

Por ello, y a modo de conclusión, abogamos por la instalación de una discusión país que reconozca e integre verdaderamente las múltiples carencias y necesidades que enfrentan cotidianamente nuestros adultos mayores en Chile, posibilitando la emergencia de acciones que les permita mejorar al corto, mediano y largo plazo su calidad de vida. Nos parece que la sociedad mantiene una deuda histórica con este segmento de la población, puesto que muchas de las medidas descritas han estado orientadas al ámbito económico, olvidando aspectos tremendamente importantes tales como: corresponsabilidad frente al cuidado de la familia, apoyo social y bienestar subjetivo, envejecimiento activo; afrontamiento y superación de las desigualdades de género y sociales existentes en la vejez, etc.

En definitiva, aspiramos a la construcción de políticas públicas que sean sensibles con esta realidad, para enfrontar activamente las desigualdades imperantes en la sociedad, y que afectan mayoritariamente a los adultos mayores, las mujeres y las personas con más bajos ingresos. Sólo en la medida en que nos ocupemos de quienes han aportado tanto al país, estaremos verdaderamente construyendo una sociedad con mayor justicia social para todos y todas.

Para Citar: 


Ver PublicaciónEl Mostrador

0

Formación Permanente y Articulación de Redes Académicas

Septiembre 2018

Santiago de Chile


Como parte de la intensa actividad académica y con el objetivo de ampliar las redes de trabajo en ejes prioritarios de investigación, tuve la oportunidad de participar activamente en diversas actividades de difusión de la ciencia realizadas en Santiago de Chile. Entre ellas, puedo mencionar:

  • 04/09/2018: Asistencia a la Conferencia Internacional: ¿What can we learn from talented foreing language learners?.Esta actividad estuvo Organizada por la Dirección de Docencia y Vicerrectoría de la Universidad SEK. Trabajo vinculado al Fondecyt de Iniciación N° 11170031. 
  • 05/09 Asistencia al Lanzamiento oficial del Instituto del Deporte y la Actividad Física (USEK).  
  • 06/09: Asistencia al Seminario Internacional “Migración e interculturalidad: desafíos para el aula y la práctica en educación” organizado por el Centro de Transformación Educativa de la Universidad Católica de Chile en conjunto con el Ministerio de Educación, en el Centro UC.

  • 13/09: Asistencia a Seminario “Desafíos de la Equidad de Género en Educación”, organizado por la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado junto a la Revista Mensaje y Red Educacional Ignaciana. Las ponencias y temáticas que se abordaron fueron las siguientes:
  • Alejandra Cortázar, Fundadora Centro de Estudios de la Primera Infancia (CEPI): “La equidad de género también se reproduce en Educación Parvularia”.
  • Natalia Jara, Académica Facultad de Educación UAH: “Producción de las diferencias de Género en Ciencias”.
  • María Teresa Rojas, Académica y Directora Doctorado en Educación UAH – UDP: “Desafíos y tensiones en torno a la inclusión educativa LGTBI en Chile”.
  • María Paola Sevilla, Académica Facultad de Educación UAH: “Mujeres en espacios Técnico Profesionales tradicionalmente masculinos”.
  • Jaime Barrientos, Académico Facultad de Psicología UAH: “Equidad de género y diversidad sexual en el espacio escolar: un desafío aún pendiente”.


Todas estas actividades pretenden complementar el trabajo investigativo y generar nuevas redes académicas que enriquezcan mi formación personal y profesional.
0

PREVIOUS POSTSPage 72 of 95NEXT POSTS