Massivedynamic.co 12 34 56 78

Retos (España)

Noviembre 2024

Producción científica sobre balonmano en chile: Una Revisión Sistemática



Resumen

El objetivo de este estudio fue sistematizar los estudios llevados a cabo sobre jugadores de balonmano según sexo y nivel competitivo en Chile durante los años 2013 al 2023. La investigación se llevó a cabo siguiendo las pautas del ítem informado para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA). La fuente de recolección de datos fue la consulta directa de las bases de Pubmed y Scopus, y se utilizó la estrategia PICoR para definir criterios de elegibilidad. Se observa que la práctica del deporte está mayormente dominada por mujeres. Los participantes incluyeron personas de diferentes niveles competitivos, como seleccionados chilenos de diversas categorías, seleccionados a nivel escolar, seleccionados universitarios y participantes de un taller extraescolar. Además, la edad de los participantes fue variada, con un rango entre los 14 y 30 años y una media de 22 años. Se puede concluir que la investigación sobre balonmano en el contexto nacional es aún incipiente, y que la finalidad de investigación de estos estudios es variada y se enfoca en diferentes aspectos. No obstante, algunos de los hallazgos incluidos en este artículo ofrecen una base sólida y heterogénea para el desarrollo de futuros estudios en torno a esta disciplina, fomentando una comprensión más compleja acerca de la práctica del balonmano en el contexto chileno.

Palabras Clave: Rendimiento deportivo, Entrenamiento, Deportes. 

Para citar:

Hernández-Mosqueira, C.; Castillo Quezada, H., Sandoval-Obando, E., Luna Villouta, P., Bahamondes Avila, P. y Molina Vásquez, R. (2024). Producción científica sobre balonmano en chile: una revisión sistemática. Retos 60, 1181–1193. https://doi.org/10.47197/retos.v60.107836
0


Behavioral Sciences (Suiza)

Agosto 2024

Difficulties among Teachers’ Emotional Regulation: Analysis for the Development of Student Well-Being in Chilean Schools.


Resumen
Introduction. Emotional regulation, a process that involves detecting and evaluating physiological signals in response to stressful events, is a crucial aspect of preparing students for school and ensuring teachers’ effectiveness, stress management, and job satisfaction. Method. This research, which adopted a quantitative approach, used a non-experimental comparative and cross-sectional design with a non-probabilistic sample by convenience. The study involved the participation of n = 1321 teachers (n = 125 preschool education; n = 645 primary education; n = 417 secondary education; n = 134 higher education). Results. The results revealed significant differences in the total scores of emotional regulation difficulty between teachers at the higher education level and primary and secondary school teachers, with the latter group showing higher levels of difficulty. Discussion. The findings suggest that the impact of emotional regulation difficulties affects professional performance, highlighting the importance of interventions aimed at improving teachers’ self-efficacy, resilience, and emotion regulation to reduce emotional exhaustion. Conclusion. From a practical point of view, our findings underline the importance of integrating emotional regulation training into pre-service teacher education and continuous teacher professional development programs. This could improve relational dynamics between students and teachers, fostering an environment conducive to teaching and learning processes.

Palabras Claves: emotional regulationemotional dysregulationteachersemotional well-beingwork fatigue


Para citar:

Fuentes-Vilugrón, G.; Sandoval-Obando, E.; Caamaño-Navarrete, F.; Arriagada-Hernández, C.; Etchegaray-Pezo, P.; Muñoz-Troncoso, F.; Cuadrado-Gordillo, I.; del Val Martín, P.; Riquelme-Mella, E. (2024). Difficulties among Teachers’ Emotional Regulation: Analysis for the Development of Student Well-Being in Chilean Schools. (2024). Behavioral Sciences, 14(9), 749. https://doi.org/10.3390/bs14090749
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0

Región Científica (Colombia)

Julio  2024

La Educación Expandida en Contextos Educativos Formales e Informales


Resumen
El manuscrito que se presenta tiene como objetivo alentar la reflexión acerca de las prácticas educativas desplegadas en contextos formales e informales. En aras de afrontar las necesidades de la educación postpandemia, se contrastan las nuevas formas de educación expandida, invisible y ubicua. Este artículo pretende promover un debate e intercambio de saberes, prácticas y criterios pedagógicos que posibilitarían la adquisición de conocimientos emergentes. Se toman en consideración los factores que enriquecen la calidad del vínculo construido entre el educador y los educandos a partir de una relación dialógica, dinámica y abierta. Los resultados soportan la importancia de favorecer la integración de las experiencias y saberes previos, así como la apertura al aprendizaje en espacios no convencionales y fuera del horario escolar. Finalmente, se ofrecen lineamientos para el estudio y diseño futuros de las nuevas formas de expansión de la educación, como vía para fortalecer políticas y prácticas en los diferentes contextos.

Palabras Claves: aprendizaje, comunicación, educación, educación extensiva, enseñanza


Para citar: 

Miranda-Moreno, V. M., & Sandoval-Obando, E. (2024). La educación expandida en contextos educativos formales e informales. Región Científica, 3(2), 2024321. https://doi.org/10.58763/rc2024321
0


Revista de Turismo e Identidad
Argentina
Junio 2024

Caracterización de motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en Región de los Lagos (Chile)

Resumen
En el marco de los estudios del turismo, cobran relevancia aquellas perspectivas que se interesan por conocer aspectos relacionados con las motivaciones y condiciones que orientan las decisiones de los turistas y visitantes frente a la elección de lugares para practicar el turismo. Desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolló una investigación exploratoria en la Región de Los Lagos. A partir de la aplicación de un cuestionario a visitantes y turistas nacionales (n=200), la investigación tiene por objetivo determinar las motivaciones y las condiciones de viaje a la región en relación con las causales de elección de esta zona y el desarrollo de la actividad turística en tiempos de ocio. Dentro de los resultados, destacan motivaciones vinculadas a la elección de este lugar por los paisajes visuales y la tranquilidad que presenta; atractivos relacionados con la zona lacustre. Además, emerge cierto nivel de crítica respecto al escaso tiempo destinado al descanso a partir del turismo; el relevante papel de los dispositivos tecnológicos que acompañan las visitas y el uso de medios de transporte particulares al momento de moverse por el territorio. Se concluye que la relevancia de analizar el turismo como actividad en movimiento es sustancial para avanzar en el desarrollo de esta actividad más allá de sus implicancias netamente.

Palabras Claves: movilidad, ocio, turismo, viaje. 

Para citar: Riquelme Brevis, H., Sandoval-Obando, E., Riquelme Brevis, M., & Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile. Revista de Turismo e Identidad, 5(1), 12–41. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/7913
0

PREVIOUS POSTSPage 3 of 11NEXT POSTS