Massivedynamic.co 12 34 56 78

Región Científica (Colombia)

Julio  2024

La Educación Expandida en Contextos Educativos Formales e Informales


Resumen
El manuscrito que se presenta tiene como objetivo alentar la reflexión acerca de las prácticas educativas desplegadas en contextos formales e informales. En aras de afrontar las necesidades de la educación postpandemia, se contrastan las nuevas formas de educación expandida, invisible y ubicua. Este artículo pretende promover un debate e intercambio de saberes, prácticas y criterios pedagógicos que posibilitarían la adquisición de conocimientos emergentes. Se toman en consideración los factores que enriquecen la calidad del vínculo construido entre el educador y los educandos a partir de una relación dialógica, dinámica y abierta. Los resultados soportan la importancia de favorecer la integración de las experiencias y saberes previos, así como la apertura al aprendizaje en espacios no convencionales y fuera del horario escolar. Finalmente, se ofrecen lineamientos para el estudio y diseño futuros de las nuevas formas de expansión de la educación, como vía para fortalecer políticas y prácticas en los diferentes contextos.

Palabras Claves: aprendizaje, comunicación, educación, educación extensiva, enseñanza


Para citar: 

Miranda-Moreno, V. M., & Sandoval-Obando, E. (2024). La educación expandida en contextos educativos formales e informales. Región Científica, 3(2), 2024321. https://doi.org/10.58763/rc2024321
0


Revista de Turismo e Identidad
Argentina
Junio 2024

Caracterización de motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en Región de los Lagos (Chile)

Resumen
En el marco de los estudios del turismo, cobran relevancia aquellas perspectivas que se interesan por conocer aspectos relacionados con las motivaciones y condiciones que orientan las decisiones de los turistas y visitantes frente a la elección de lugares para practicar el turismo. Desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolló una investigación exploratoria en la Región de Los Lagos. A partir de la aplicación de un cuestionario a visitantes y turistas nacionales (n=200), la investigación tiene por objetivo determinar las motivaciones y las condiciones de viaje a la región en relación con las causales de elección de esta zona y el desarrollo de la actividad turística en tiempos de ocio. Dentro de los resultados, destacan motivaciones vinculadas a la elección de este lugar por los paisajes visuales y la tranquilidad que presenta; atractivos relacionados con la zona lacustre. Además, emerge cierto nivel de crítica respecto al escaso tiempo destinado al descanso a partir del turismo; el relevante papel de los dispositivos tecnológicos que acompañan las visitas y el uso de medios de transporte particulares al momento de moverse por el territorio. Se concluye que la relevancia de analizar el turismo como actividad en movimiento es sustancial para avanzar en el desarrollo de esta actividad más allá de sus implicancias netamente.

Palabras Claves: movilidad, ocio, turismo, viaje. 

Para citar: Riquelme Brevis, H., Sandoval-Obando, E., Riquelme Brevis, M., & Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile. Revista de Turismo e Identidad, 5(1), 12–41. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/7913
0

Papeles de Población
México
Junio 2024
Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en Araucanía (Chile)

Resumen
El presente articulo analiza la desigualdad de la Región de la Araucanía a través variables socioeconómicas relevantes para la región como son la pobreza, la ruralidad, y la etnia, entre otras. Para ello se realizó un estudio cuantitativo a partir de información secundaria, el cual se desarrolló en base a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Los resultados dan cuenta de las desventajas comparativas que presenta el territorio en relación con otras regiones y el país, además se muestra a una región golpeada por la pobreza y la desigualdad, la que se ve sustancialmente acentuada en el espacio rural, y más aún en los individuos pertenecientes al pueblo mapuche. La discusión se centra en que la pobreza y las condiciones de menoscabo social en general son producidos por la desigualdad (y no al revés), ya que esta no es solo una diferencia inocua, sino que un detrimento histórico generado consciente e intencionalmente, lo que trae consigo consecuencias negativas en los sujetos. La conclusión es que el racismo y la exclusión, sumado a la falta de solidaridad actual, hacen que se reproduzcan las condiciones desfavorables para el pueblo mapuche, especialmente los que residen en las zonas rurales.

Palabras Claves: Pobreza, mapuches, Araucanía, desigualdad social, ruralidad.

Para citar: Pareja-Arellano, N., Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. (2024). Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en la Araucanía (Chile) actual. Papeles De PoblacióN, 29(118), 177-207. doi:10.22185/24487147.2023.118.32
0

Foco
Brasil
Marzo 2024
Repensando la Enseñanza de la Lengua Inglesa en un Colegio Brasileño: Un Estudio Etnográfico

Resumen

La heterogeneidad de enfoques en aulas de inglés genera dudas sobre su eficacia en el desarrollo de habilidades lingüísticas y motivación estudiantil. Objetivo: reflexionar acerca de las metodologías de enseñanza de la lengua inglesa en un Colegio brasileño, describiendo los enfoques pedagógicos utilizados dentro del aula. Método: se utilizó un enfoque etnográfico, recurriendo a la observación y entrevistas abiertas, permitiendo un análisis de las prácticas pedagógicas empleadas por el profesorado. Resultados: Los profesores de secundaria utilizan enfoques centrados en la lectura y análisis de textos, mientras que los de primaria emplean métodos tradicionales centrados en la transmisión de reglas gramaticales. Discusión: Se destaca la importancia de un enfoque equilibrado entre métodos tradicionales e innovadores para fomentar un aprendizaje activo y con sentido en el que se reconozcan transversalmente los intereses de los estudiantes.


Palabras Claves: pedagogía, enseñanza, aprendizaje, etnografía educativa. 

Para citar: Abreu, L., Sandoval-Obando, E., & Navarrete-Valladares, C. (2024). Repensando la Enseñanza de la Lengua Inglesa en un Colegio Brasileño: Un estudio Etnográfico. Revista Foco, 17(3), e4746. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v17n3-145
0

Revista de Psicología (Chile)

Enero 2024

¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena

Resumen

Las prácticas pedagógicas desplegadas en contextos de ruralidad han enfrentado múltiples obstáculos y desafíos producto de la pandemia, develando la necesidad de un quehacer docente potencialmente generativo que contribuya al desarrollo de sus estudiantes y la revalorización de los saberes locales. Objetivo: caracterizar los saberes, reflexiones y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos, que emergen a partir de las trayectorias vitales del profesorado rural, respecto al funcionamiento de la escuela en contexto de pandemia. Método: se adoptó un enfoque cualitativo, mediante un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra de carácter intencional quedó conformada por 12 educadores con 33 años de experiencia laboral en escuelas rurales presentes en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa-generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Resultados: los participantes aportan un conjunto de saberes, reflexiones y prácticas pedagógicas “en clave generativa” orientada a la promoción de saberes prácticos, el fortalecimiento de lo rural con pertinencia histórica-cultural, además de la autonomía y la reflexión crítica acerca de las reformas escolares implementadas desde el nivel central.

Palabras Claves: pedagogía, ruralidad, generatividad, autonomía, historias de vida

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. . (2023). ¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena. Revista De Psicología32(2), 1–16. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2023.71410
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 11NEXT POSTS