Massivedynamic.co 12 34 56 78

España
Enero 2024

Resumen
Objetivo: Interpretar desde la perspectiva narrativa aquellas estrategias que favorecen la emergencia de comportamientos potencialmente generativos por parte del profesorado, contribuyendo a la sistematización de nuevas formas de comprensión del quehacer profesional docente rural chileno. Método: se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 12 educadores quienes 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Resultados: Las estrategias que favorecen el despliegue de comportamientos generativos son el sentido de vida y la espiritualidad, expresándose en la autonomía, flexibilidad y una alta implicación pedagógica frente a su quehacer profesional, además de un alto sentido de autoeficacia en su tarea educativa. Finalmente, el profesorado devela un sentido de vida generativo en el que confluyen metas y proyectos personales desafiantes que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que se desenvuelven cotidianamente, configurando un legado educativo que trasciende en el tiempo.

Palabras Claves: generatividad, pedagogía, escuela rural, espiritualidad, sentido de vida. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Ramirez Jimenez, M. S. . (2024). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas18, 805–833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
0


Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (Chile)
Vol 11, Número 2
Enero 2024

Resumen
Objetivo: analizar la relación entre acompañamiento emocional (AE) y bienestar laboral (BL) en funcionarios/as que asistieron al Centro de Escucha (CDE) de un centro hospitalario en Temuco – Chile. Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio y transversal, utilizando un muestreo no probabilístico, de tipo intencional conformado por tres grupos: 1) funcionarios/as que asistieron al CDE, 2) voluntarios/as que realizan acompañamiento emocional, y 3) fundadores/as del CDE. La producción de datos se basó en entrevistas semiestructuradas analizadas mediante Teoría Fundamentada. Resultados: Destaca el modelo de humanización en salud como promotor de cambio organizacional, siendo el CDE un dispositivo relevante en esta transformación, pues el acompañamiento emocional que ofrece se relaciona con el bienestar laboral y personal. Finalmente, existen factores organizacionales críticos a considerar en esta transformación, tales como el estilo de liderazgo y el compromiso de directivos para promover espacios de bienestar en sus equipos de trabajo.

Palabras Claves: calidad de la vida laboral, modelo de humanización en salud, acompañamiento emocional, counselling. 

Para citar:  Aceituno-Vega, C. ., Antimán-Cayumán, K., Burgos-Castro, P., Parra-Abarzúa, C., Alberti-Chesta, D., & Sandoval-Obando, E. (2024). Relación entre acompañamiento emocional y bienestar laboral en Personal Sanitario de Temuco – Chile. Revista Sul-Americana De Psicologia11(2), 79–106. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3598
0

 

What do we know about rural teaching identity? An exploratory study based on the generative-narrative approach


Trnava University, Trnava (Slovakia)

Diciembre 2023
Resumen

Generativity, manifested through interest in and commitment to the development of future generations, is a relevant dimension of teaching culture.

Objective: To characterize the personal and professional development manifested by educators working in rural schools in Chile.

Method: An interpretative-qualitative approach was adopted, based on an exploratory, cross-sectional and non-experimental design. The purposive sample consisted of 18 educators with an average age of 60 and with 33 years of professional experience in rural schools in the Metropolitan, Araucanía and Los Ríos regions (Chile). For the data collection, in-depth interviews were conducted from a narrative-generative perspective. The narratives were analyzed by means of content analysis.

Results: Four categories were identified relating to generativity: significant life experiences, pedagogical dimensions of generative development, generative-expansive adulthood and personal formation. The implications of generativity for teaching practice and the way in which it shapes the educational legacy that transcends school space and time are discussed.

Palabras Claves: generativityrural teacher educationteaching contextidentityprofessional developmentpedagogical involvement

Para citar: Sandoval-Obando, E., Pareja-Arellano, N., Hernández-Mosqueira, C. & Riquelme-Brevis, H. (2023).What do we know about rural teaching identity? An exploratory study based on the generative-narrative approach. Journal of Pedagogy,14(2) 97-122. https://doi.org/10.2478/jped-2023-0013
0


Agosto 2023

La investigación ofrece un marco desafiante y enriquecedor de desarrollo personal y profesional. Precisamente por ello, siempre me ha interesado incentivar y promover tempranamente estas competencias en mis estudiantes de pregrado.
En dicho sentido, comparto este trabajo recientemente publicado en 🇨🇱 en el que se comparten resultados de Investigación obtenidos de una tesis de pregrado que dirigí el 2022. Específicamente indagamos acerca de las pautas de comportamiento que manifiestan jóvenes universitarios frente a la construcción socio-histórica de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas.

Resumen
Objetivo: interpretar y comprender las pautas de comportamiento de jóvenes universitarios frente a la construcción de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas. Método: se utilizó un paradigma cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas en profundidad desde el enfoque narrativo-generativo a 16 estudiantes de una universidad privada en Temuco (Chile). Resultados: los participantes expresan patrones comportamentales fundados en procesos de socialización heteronormativos. No obstante, cuestionan críticamente los roles tradicionales en los que fueron socializados, comprometiéndose con la transmisión de valores y saberes fundados en el respeto, la empatía y la perspectiva de género hacia las futuras generaciones. Discusión: se analizan las implicaciones de la generatividad en la transformación de los roles de género en jóvenes universitarios, aportando saberes y valores consistentes con la promoción de la perspectiva de género en el ámbito universitario.

Palabras Claves: roles de género, socialización, género, generatividad, adultez emergente. 

Para citar: Sepúlveda-Paillán, B., Yañez-Valenzuela, K., Malleo-Navarro, S., Urrutia-Araos, D. ., & Sandoval-Obando, E. (2023). Construcción de los roles de género en universitarios chilenos: un estudio exploratorio desde el enfoque narrativo-generativo. Revista Sul-Americana De Psicologia11(1), 9–36. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.3461 

Los/as invito a leerlo y compartirlo…
 #género #rolesdegénero #socialización #generatividad #adultezemergente #psicología #psychology #gender #adulthood #generativity #conocimiento
0


Julio 2023

El envejecimiento potencialmente generativo propone que la participación cívica, social o comunitaria, el intercambio inter-generacional y la construcción de un legado que perdure en el tiempo son dimensiones que fortalecen el desarrollo y la integridad durante la adultez (Sandoval-Obando et al., 2019). Este trabajo colaborativo profundiza en la identificación de los correlatos neurológicos asociados a la generatividad (Erikson, 1950). Se revisaron artículos publicados en bases de datos Web of Science, Scopus y Pubmed, sin límite de fecha de publicación, utilizando para ello las directrices de la guía PRISMA.
Los/as invito a leer y compartir este trabajo en el que seguimos profundizando en el estudio de la generatividad, como un constructo paraguas relacionado con diferentes roles, tareas y dimensiones asociadas al bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. 

#generativity #lifespan #humandevelopment #neurociencias #envejecimiento #aging
 #adulthood #psychology #psicología #conocimiento #investigación #prisma 
#rsl #chile #neurosciences

Abstract
Potentially generative aging proposes that civic, social or community participation, intergenerational exchange and the construction of a legacy that lasts over time are dimensions that strengthen development and integrity during adulthood (Sandoval-Obando, Serra and Zacarés, 2019). This work delves into the identification of the neurological correlates associated with generativity (Erickson, 1950). Articles published in Web of Science, Scopus, and Pubmed databases were reviewed, with no publication date limit, using the PRISMA guidelines. The results showed that, although only 1 study explicitly alludes to the relationship between generative processes and their neurological correlates, another 15 papers suggest their association with attentional processes and processing speed, in addition to certain neuroanatomical implications at the frontal and prefrontal cortical level. Potentially generative aging is discussed as an emerging and scarcely investigated theoretical perspective, reaffirming the need to deepen its study through experimental and multidisciplinary models to contribute to the development of new possibilities for understanding aging in the field of neurosciences.

Keywords: aging, generativity, neurosciences, development, late adulthood. 

Para citar: Sandoval Obando, E., & Moncada Romero, S. . (2023). Neurological Correlates of Potentially Generative Aging. Research on Ageing and Social Policy11(2), 133–168. https://doi.org/10.17583/rasp.12253
0

PREVIOUS POSTSPage 5 of 11NEXT POSTS