Massivedynamic.co 12 34 56 78
Cuadernos de Pedagogía, Sección Opinión, 
Abril 2016, Editorial Wolters Kluwer
ISBN-ISSN: 2386-6322 

Eduardo Sandoval Obando*


El desarrollo cognitivo de los jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley puede ser potenciado a través de experiencias de aprendizaje mediado, en las que la figura del mediador es quien organiza y selecciona los estímulos relevantes y los acerca al sujeto.

Intuimos que algo dentro del espacio escolar no está funcionando armónicamente con las potencialidades que poseen los estudiantes vinculados a episodios de infracción de ley, a quienes se les estigmatiza y margina por su “condición” (judicial, social, cognitiva o cultural), invisibilizando sus experiencias previas, que en la informalidad de la vida despliegan exitosamente para sobreponerse a entornos altamente hostiles.
Se cuestiona la escuela, por las desigualdades sociales existentes, la sobrecarga de actividades administrativas y la lógica de enseñanza-aprendizaje que esta replica. Pero ¿dónde queda el rol de la pedagogía como acción transformadora sobre el sujeto? ¿Son las escuelas un aparato ideológico del estado que reproduce los requerimientos ideológicos de los sistemas de producción?, ¿o esconde tendencias contradictorias y de resistencia?
Este entramado social cobrará especial interés desde la modificabilidad cognitiva, asumida como un enfoque optimista acerca del desarrollo cognitivo diferencial de jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley, porque sus efectos introducen en el organismo una gran variedad de estrategias para el enriquecimiento de sus capacidades, mediante procesos que favorecen su desarrollo emocional y cognitivo. Así, el desarrollo cognitivo de estos jóvenes no dependería exclusivamente de la capacidad que estos tengan de obtener beneficios de los estímulos extraídos de su entorno, sino que este podría ser potenciado a través de experiencias de aprendizaje mediado, donde un tercero (figura del mediador) es quien acerca el mundo al sujeto, organizando y seleccionando aquellos estímulos más relevantes, para que el propio sujeto interactúe con ellos y despliegue al máximo sus potencialidades cognitivas, logrando la adquisición de aprendizajes relevantes y novedosos para su adaptación al medio (Sandoval, 2014).
Por ende, los procesos de mediación pedagógica transcurren y superan los límites del espacio escolar formal, desplegándose en tiempos y espacios diversos, donde el mediador (padre, madre, profesor u otro referente significativo para el estudiante) promoverá ambientes activos modificantes que estimulen la reciprocidad; el desarrollo de las potencialidades de los niños, niñas y adolescentes; las preguntas incentivadoras (búsqueda de lo nuevo y complejo), y la intencionalidad, otorgándole un sentido a lo que se aprende, para que lo aprendido se utilice en el futuro, en ausencia de esta figura.
Como dijo Paulo Freire, la educación no puede cambiar el mundo, pero sí cambia a las personas que pueden cambiar el mundo. Esta transición exige una educación revolucionaria del sujeto, para que sea capaz de reinventarse a sí mismo y su entorno, superando las reformas superficiales generadas desde el nivel central.
Visite Cuadernos de Pedagogía: Artículo de Opinión
Para saber más
SandovalEduardo (2014). “Propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley: reflexiones desde el enfoque biográfico”, en Polis, vol. 13, n.º 37, pp. 251-273.
Nota: Reflexiones generadas a partir del trabajo de tesis realizado por el autor como parte de su formación en el doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Trabajo que se encuentra vinculado a la estancia doctoral que realiza en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade da Coruña, España. Actividades financiadas por CONICYT – Programa de Capital Humano Avanzado, Beca de Doctorado Nacional 2013.
0

 “Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia?”
Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología
Facultad de Psicología – Universidad Santo Tomás 
Bogotá, Colombia
Diciembre 2015

Encabezado de página

 Resumen: Este trabajo buscó reflexionar en torno al tratamiento noticioso que se le brinda, a los episodios de infracción de ley cometidos por adolescentes en Valdivia. Por consiguiente, se procedió al análisis del discurso (Van Dijk, 1990), desde una lógica interpretativa con énfasis en la macroestructura semántica con que se construye y describe la noticia. Dicho análisis nos posibilitó observar que las noticias en que aparecen vinculados jóvenes, expresan un discurso sensacionalista y estigmatizador, que fomenta y perpetúa la reproducción de estereotipos asociados a la adolescencia, caracterizada por la agresividad y la violencia, la transgresión permanente de las normas y el uso de armas para intimidar a otros, como factores explicativos de la conducta delictual. Finalmente, el trabajo refleja el impacto que provocan los medios de comunicación, sobre la opinión pública, fragmentando al sujeto producto de los prejuicios construidos en torno a la adolescencia.

Palabras clave: adolescencia; adolescente infractor de ley; medios de comunicación de masas; análisis del discurso.

Texto Completo: Descargar artículo

0


Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga en colaboración con la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Santa Marta
Santa Marta, Colombia
7 al 10 de Octubre 2015 



El IV Congreso Latinoamericano de Psicología organizado entre ALFEPSI, la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga y la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta como anfitriona del evento que se realizó, durante los días 7 al 10 de octubre de 2015, invitaba a todos los psicólogos que desarrollen proyectos que acrecientan su campo de conocimiento, aportan a la formación profesional, participan de procesos investigativos sobre necesidades sociales particulares a que se vinculen activamente de este evento de talla continental, de manera entusiasta a fin de construir una psicología latinoamericana para América Latina.  
Asimismo, se recalcaba la importancia de que se conozcan  los aportes generados en torno a los procesos de enseñanza aprendizaje, proyección social, investigación, visibilización, internacionalización y a la práctica profesional que día a día nos permite validar este quehacer en la vida cotidiana de nuestra sociedad y de manera particular en la retroalimentación para la formación del psicólogo Latinoamericano.   
En lo específico, la contribución realizada fue la siguiente:

  • Título del trabajo Aceptado: “La Pedagogía Crítica y su Impacto Educativo sobre Adolescentes Infractores de Ley”
  • Palabras Claves: Adolescente infractor de Ley, Pedagogía Crítica, Modificabilidad Cognitiva
  • Eje: Responsabilidad Social de las Experiencias Prácticas, Académicas e Institucionales de la Psicología en la Transformación Social Latinoamericana.
  • Para citar el Artículo:  Sandoval, E. (2015). La Pedagogía Crítica y su Impacto Educativo sobre Adolescentes Infractores de Ley. En Memorias del IV Congreso ALFEPSI. Santa Marta, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga en conjunto con la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Santa Marta. ISSN: 2463-1000 (en línea)
  • Descargar el Artículo: Ponencias Libres
 


0

 Universidad del Bío Bío – Campus Fernando May
Chillán – Chile
26 al 28 de Noviembre 2014

 

Convocado por las Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). En esta IX Versión la Escuela sede y quien Organiza es la Universidad del Bío Bío, de Chillán, con la colaboración cercana del resto de Escuelas de Psicología del CUECH.

DESCRIPCIÓN:  Desde el año 2006, la Red de Escuelas y Facultades de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales (C.U.E) han organizado el Congreso Chileno de Psicología, un evento de carácter nacional, dirigido a profesionales, investigadores, académicos y estudiantes de todas las áreas de la Psicología y otras disciplinas afines.
Este IX Congreso Chileno de Psicología tuvo por objetivo constituirse en un espacio de encuentro para los psicólogos investigadores, académicos y profesionales, así como estudiantes de psicología del país, para conocer acerca de sus investigaciones, marcha de la formación y del ejercicio profesional del país. Con la participación de colegas extranjeros, favorece la generación y fortalecimiento de redes asociativas intra e interdisciplinarias en el ámbito de la psicología a nivel nacional e internacional.
Este año 2014, le correspondió al equipo de la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, el honor de organizar este evento en su novena versión, el que tuvo por lema Construyendo Libertad Disciplinaria en tanto pretende convocar la pluralidad, diversidad, lo emergente y lo alternativo de nuestra ciencia en su crecimiento y desarrollo tanto en nuestro país como en América Latina.


Descargar Libro de Resúmenes (Trabajos Aceptados)

  • Título del trabajo Aceptado: Deconstrucción del Territorio Educativo a partir de los Procesos de Mediación Pedagógica en Adolescentes 
  • Palabras Claves: Cultura, Aprendizaje, Procesos de Mediación Pedagógica, Adolescencia, Propensión a Aprender.
  • Eje: Psicología Educacional y Evolutiva 
  • Páginas: 233-234

0

Universidad de Ixtlahuaca – México
22 al 25 de Octubre 2014




Objetivos


ALFEPSI tiene como misión contribuir a formar y desarrollar psicólogos profesionales sensibles a la historia y a las culturas de los pueblos de América Latina, que realicen producción científica y prácticas profesionales con sentido ético y compromiso social; que promuevan la independencia, la libertad, el florecimiento y el bienestar de las personas, las familias, los grupos, las comunidades, las instituciones y las organizaciones, dentro de un clima de equidad, justicia y paz. Psicólogos capacitados para el diálogo científico y profesional entre los diversos enfoques, evitando el dogmatismo.
En este contexto, después de haber realizado con éxito el primer Congreso en Panamá en 2012 y el segundo en Concepción, Chile, en 2013, ahora ALFEPSI convoca a su III Congreso del 22 al 25 de octubre de 2014 en la Universidad de Ixtlahuaca, en México. El Congreso cuenta con el auspicio de varias instituciones y entidades de psicología de países latinoamericanos.
  • Objetivo General
Generar un espacio de intercambio de experiencias académicas y profesionales, que propicien el desarrollo de una psicología plural contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de la población Latinoamericana.
  • Objetivos Específicos
  1. Promover actividades que contribuyan a fortalecer el dinamismo y la presencia con proyección ética y social de la psicología Latinoamericana.
  2. Identificar herramientas teórico-prácticas que faciliten procesos de  diagnóstico, investigación e intervención desde la psicología, acordes con la realidad Latinoamericana.
  3. Impulsar la producción de conocimientos y metodologías, para una psicología comprometida que responda a las necesidades de Latinoamérica.

Ponencia Presentada: “Propensión a Aprender y Procesos de Mediación Pedagógica en Adolescentes Infractores de Ley: Alternativas Educativas y Cambio Social” (269-280 pp).

Libro: “Psicología Latinoamericana, Experiencias, Desafíos y Compromisos Sociales”
  • Primera edición, 2014.
  • Compiladores: Mario Orozco Guzmán / Karla Ileana Caballero Vallejo.
  • Derechos Reservados conforme a la Ley © 2014
  • Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C.
  • Instituto de Higiene No. 56 Col. Popotla C.P 11400
  • México, D.F. Miguel Hidalgo
  • Tels.: 5341 8012, 5314 5039
  • www.amapsi.org
  • infor@amapsi.org
  • ISBN: 978-607-9645-41-0
  • Impreso
0

PREVIOUS POSTSPage 9 of 11NEXT POSTS