Massivedynamic.co 12 34 56 78
Alteridad. Revista de Educación
(Ecuador)
Enero – Junio 2021

Logo del Encabezado de la Página

Resumen
El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado.  Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climático.

Palabras Claves: Aprendizaje-Servicio, diagnóstico comunitario, formación profesional, investigación acción participativa, cambio climático, Chile. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J.; Cuadra-Martínez, D.; Orellana-Fonseca, C. y Sandoval-Obando, E. (2021). Diagnóstico Comunitario ante Desastres Climáticos: Una Experiencia de Aprendizaje Servicio. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 23-37. Doi: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02
0

Seminario “Rol de las Universidades en el Desarrollo de Profesionales Adaptados a Nuevos Contextos de Emergencias Globales, Digitalización y Desarrollo Sostenible”
Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA)
21 de diciembre 2020



El pasado 21 de diciembre 2020 tuve el agrado de participar como expositor en el seminario anual organizado por el Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucanía (CIMA) adscrito a la Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco, Chile).
Específicamente, participé con la ponencia titulada  “Sociedad Líquida, Pandemia y Desarrollo Sostenible: Reflexiones y Desafíos Educativos Emergentes” en que el desarrollé un análisis multidimensional del contexto educativo actual y sus posibilidades generativas (resultados preliminares del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028), integrando los aportes de Edgard Morin, Zygmuntt Bauman y Dan McAdams.

Comparto la transmisión online del evento. Gracias a todos/as los/as que hicieron posible este encuentro…

0

Taller La Perspectiva Narrativa Generativa: Un Campo de Posibilidades para la Investigación en Ciencias Sociales
18 de diciembre 2020

Actividad organizada desde la Escuela de Educación Parvularia (Facultad de Medicina) y el Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad – Universidad de Valparaíso (Chile). 



0



Resumen

Objetivo: determinar la asociación entre capacidad funcional, apoyo social percibido y síntomas depresivos. Método: Se adoptó un diseño descriptivo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 personas mayores (73% mujeres; 27% hombres), con una edad promedio de 71.5 años, no institucionalizados y sin evidencia de sintomatología clínica que sugiera depresión o discapacidad funcional, residentes en la comuna de Temuco (Chile). Para la recolección de datos, se utilizó el Cuestionario de Actividad Funcional (FAQ), el Cuestionario de Apoyo Social Funcional (DUKE-UNC) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo-inferencial. Resultados: no se hallaron asociaciones entre capacidad funcional y apoyo social percibido como factores determinantes en la aparición de sintomatología depresiva. Así, un 92% de los participantes no presentó dependencia funcional, un 82% reportó apoyo social percibido normal y el 78 % de los individuos no reportaron sintomatología depresiva, percibiendo su entorno y redes de apoyo de manera funcional.

Palabras Claves: Personas mayores, Envejecimiento, capacidad funcional, apoyo social percibido, depresión.

Para citar: Ulloa, R., Farías, S., Urrea, J. y Sandoval-Obando, E. (2020). Capacidad funcional, Apoyo social y Sintomatología depresiva en Personas Mayores chilenas. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 7(2), 46-57. Recuperado de https://www.neurama.es/articulos/articulo5.pdf
0

PREVIOUS POSTSPage 30 of 52NEXT POSTS