Massivedynamic.co 12 34 56 78
II Jornadas de Salud Mental CUECH
8 y 9 de abril 2021

Como parte de mi formación y entrenamiento en Psicología de la Emergencia y Desastres, tuve la posibilidad de participar como expositor en la II Jornada de Salud Mental organizadas por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en conjunto con la red de Escuelas de Psicología pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales de Chile.
Específicamente, fui uno de los expositores asignados a la mesa “Salud Mental, Muerte Digna y Riesgo en Pandemia” desarrollada el 9 de abril, en la que presenté la ponencia titulada “Salud Mental y Comunicación de Riesgo en Pandemia: Una Mirada desde la Psicología de la Emergencia y Desastres“.



En la actividad, participaron académicos/as, investigadores/as, estudiantes y público interesado en el análisis e impacto de la pandemia sobre la salud mental de los chilenos/as.

Gran espacio de reflexión y pensamiento crítico! Felicitaciones a todos/as los que hicieron posible esta importante jornada!

Ver más: Noticias UA

Ver Ponencia completa (desde 5 hrs, 6 minutos en adelante): II Jornada Salud Mental CUECH
0

Participación como Experto en Programa “Esto No es Plaza Italia”
01 de marzo 2021

El pasado 01/03/2021 tuve el agrado de participar como entrevistado en el programa #estonoesplazaitalia de @oasisfmchile conducido por Marcos Silva, Marcelo Comparini y Carla Martínez.

Hablamos sobre salud mental y pandemia en 🇨🇱!
Gracias por el espacio generado!

Pueden escuchar el programa, en este enlace (desde 1,33’ hasta 1,45’): Episodio 01/03/2021
0

Opinión Experto
Febrero 2021

Edición El Mercurio (Regiones)
Comparto la Nota de prensa en la que me entrevistaron sobre el estrés asociado al retorno a clases / trabajo y contexto de pandemia, publicada en La edición de El Mercurio (regiones). Pueden verlo en diversos diarios del país: La Estrella de Arica, La Estrella de Antofagasta, La Estrella del Loa; La Estrella de Tocopilla; La Estrella de Concepción, diario El Lider, La Estrella de Iquique, La Estrella de Valparaíso y La Estrella de Chiloé.

0

Alteridad. Revista de Educación
(Ecuador)
Enero – Junio 2021

Logo del Encabezado de la Página

Resumen
El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado.  Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climático.

Palabras Claves: Aprendizaje-Servicio, diagnóstico comunitario, formación profesional, investigación acción participativa, cambio climático, Chile. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J.; Cuadra-Martínez, D.; Orellana-Fonseca, C. y Sandoval-Obando, E. (2021). Diagnóstico Comunitario ante Desastres Climáticos: Una Experiencia de Aprendizaje Servicio. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 23-37. Doi: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02
0

Seminario “Rol de las Universidades en el Desarrollo de Profesionales Adaptados a Nuevos Contextos de Emergencias Globales, Digitalización y Desarrollo Sostenible”
Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA)
21 de diciembre 2020



El pasado 21 de diciembre 2020 tuve el agrado de participar como expositor en el seminario anual organizado por el Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucanía (CIMA) adscrito a la Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco, Chile).
Específicamente, participé con la ponencia titulada  “Sociedad Líquida, Pandemia y Desarrollo Sostenible: Reflexiones y Desafíos Educativos Emergentes” en que el desarrollé un análisis multidimensional del contexto educativo actual y sus posibilidades generativas (resultados preliminares del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028), integrando los aportes de Edgard Morin, Zygmuntt Bauman y Dan McAdams.

Comparto la transmisión online del evento. Gracias a todos/as los/as que hicieron posible este encuentro…

0

PREVIOUS POSTSPage 31 of 53NEXT POSTS