Massivedynamic.co 12 34 56 78

III CONGRESO  INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCACÃO”

15 al 17 de Julio 2019
Lisboa – Portugal

En el marco de las actividades de internacionalización, desarrollo académico e investigación postdoctoral, tuve la posibilidad de participar activamente en el III CONGRESSO INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCAÇÃO”, que se desarrolló durante los días 15 al 17 de julio en el Instituto de Educação da Universidade de Lisboa (Portugal).

Las actividades que desarrollé durante mi estancia en Portugal, se dividieron en 2 grandes ámbitos:

  1. Avance Teórico de mi Estudio Postdoctoral titulado “La Profesionalidad Docente Rural como Práctica Generativa”. En este ámbito, durante varios días trabajé directamente con la destacada catedrática española Dra. Emilia Serra Desfilis, en torno al análisis teórico y metodológico de las prácticas culturales y comportamientos que favorecerían el desarrollo del envejecimiento generativo en el contexto chileno, puesto que su estudio se encuentra adscrito al Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia (España). Actualmente, me encuentro en la fase de planificación del trabajo de campo en 3 regiones del país (inicialmente en la región de La Araucanía, para luego continuar con la Región de Los Ríos y RM, respectivamente).
  2. Presentación de Avances Teóricos sistematizados en torno a mi Investigación Postdoctoral. En lo específico, en el congreso presenté la ponencia titulada “SOCIO-HISTORICAL CONSTRUCTION OF RURAL CHILEAN TEACHING PROFESSIONALISM AND ITS GENERATIVE POTENTIAL en donde expongo desde una perspectiva biográfica, parte de la experiencia investigativa acumulada en torno a los procesos de formación personal y pedagógica que mostraría el profesorado en contextos de ruralidad chilena.

Además, presenté el trabajo titulado CHARACTERIZATION OF THE RURAL CHILEAN TEACHER FROM THE NARRATIVE PERSPECTIVE: SOCIO-EDUCATIONAL POSSIBILITIES TO RETHINK THE SCHOOL y que se enmarcó en el simposio “Parenting, learning and human development: Challenges in the Digital Era” en donde se abordaron aspectos relacionados con la influencia de la familia (estilos de socialización parental), la escuela (procesos de aprendizaje, implicación familiar) y el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital (el potencial generativo de la profesionalidad docente), develando elementos relevantes para la construcción de procesos educativos coherentes con las posibilidades y potencialidades del ser humano en la era digital. En este simposio, hubo una alta convocatoria, puesto que participaron investigadores adscritos al Departamento de Psicología de la Universidad Castilla – La Mancha (España) y académicos adscritos al Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, además de diferentes doctorandos pertenecientes al Programa Doctorado en Psicogerontología y del Doctorado en Investigación, todos adscritos a la Facultad de Psicología – Universidad de Valencia (España), con quienes mantengo una estrecha colaboración de trabajo y desarrollo académico en temas afines.

Cabe destacar que este tipo de actividades y el apoyo permanente de la FCSH (Temuco, Chile), me han permitido continuar avanzando en el fortalecimiento de las relaciones internacionales centradas en la investigación del comportamiento humano, desde diferentes perspectivas teóricas y enfoques metodológicos, ampliando de esta forma mis líneas de investigación en el campo del aprendizaje y las experiencias de aprendizaje mediado, el envejecimiento y el desarrollo humano, así como la psicología de la emergencia en el contexto iberoamericano.

Finalmente, uno de los frutos que emergen de esta participación internacional, es la organización de una conferencia y seminario en donde se profundizará en torno al envejecimiento y el desarrollo humano, que se realizará el próximo 6 de Noviembre en Temuco, contando con la participación inédita de la Dra. Emilia Serra Desfilis (Universidad de Valencia, España).


Link: Difusión Institucional UA

0


Como investigador y representante de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED), el Dr. Eduardo Sandoval Obando participé en el Latin American Earthquake Impact Mitigation Summit realizado el pasado 25 y 26 de Junio en Santiago de Chile.

El evento congregó a representantes de más de 16 países latinoamericanos, además de diferentes integrantes de organismos públicos (MINVU, Municipios, ONEMI) y privados, académicos, ONGs y actores relevantes en la gestión de riesgo de desastres en Latinoamérica.

En esta oportunidad, el evento se realizó en Chile a propósito de las diferentes amenazas y lecciones aprendidas por el país en el abordaje y comprensión de los desastres socio-naturales. Además, nuestro país tiene uno de los códigos de construcción antisísmicos más rigurosos de América Latina, y alberga los centros líderes en ingeniería estructural. En el continente, es uno de los países mejor preparados en materia de mitigación de impactos sísmicos e infraestructura antisísmica. Se estima que Chile asigna un promedio anual del 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, convirtiéndose en uno de los países de la OCDE que invierte la mayor parte de los recursos para sopesar los daños causados por desastres naturales y mitigarlos según el informe de la “Comisión para la Resiliencia contra Desastres de Origen Natural”.

Mi participación  en este evento, tiene relación con la experiencia profesional y académica acumulada en torno a la gestión del riesgo de desastres, en donde me he desempeñado como interventor clínico en la APS, para personal adscrito a Fuerzas Armadas y de Orden. En dicho contexto, he participado activamente en procesos de formación, capacitación y preparación de equipo de intervinientes para su despliegue en situaciones críticas vividas en el país (tales como la erupción del volcán Villarrica y Calbuco; los incendios forestales en la zona sur, la intervención en crisis para personal policial desplegado en conflicto étnico presente en la Región de Los Ríos, orientación a equipos de salud en la intervención psicosocial ante emergencias, etc.).

Finalmente, el evento me permitió ampliar las redes colaborativas y de investigación a nivel nacional e internacional en lo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina, pensando en los diversos desafíos que las universidades y las sociedades científicas tienen para apoyar los procesos de preparación y prevención (primera respuesta) de la sociedad civil para responder oportunamente a los futuros eventos que el país enfrente.


Link: Noticias Universidad Autónoma de Chile

Link:
 Noticias SOCHPED

Cobertura en Redes Sociales:
 ONG Radio Emergencia

0

Universidad Autónoma de Chile

Temuco – Chile

11 de Junio 2019

Resultado de imagen para logo ua

 

En línea con la misión y visión que caracteriza a la Universidad Autónoma como una institución que contribuye al progreso de la sociedad, el pasado martes 11 de junio, se realizó el lanzamiento oficial del Programa “Cursos de Formación Universitaria para Personas Mayores”.

Todo esto se llevó a cabo en las dependencias de la sede de Temuco, donde más de 50 adultos mayores provenientes de diferentes centros y organizaciones sociales locales recibieron los detalles de los cursos que prontamente iniciaran. El proyecto, financiado por la Unidad de Vinculación con el Medio y dirigido por el Mg. Iván Gorky, surge en el marco del Grupo de Investigación “Trabajo Social y Personas Mayores” liderado por la Docente de la Carrera de Trabajo Social Verónica Apeleo Inostroza.

A lo largo de un mes, los beneficiarios, todos mayores de 60 años, estarán participando de este valioso programa que consta de 9 cursos, divididos en tres líneas de formación: Salud, Emprendimiento y Cultura, los cuales tendrán una duración de ocho horas pedagógicas organizadas en sesiones semanales de dos horas.

En la actividad participó la directora de la Carrera de Trabajo Social Mg. María Angélica Franco, autoridades institucionales, académicos, investigadores y estudiantes vinculados a las diferentes carreras y facultades de la sede de Temuco, además del cuerpo docente que dictará los cursos contemplados en esta iniciativa.

En el lanzamiento de esta valiosa iniciativa, pude participar con la conferencia inicial titulada “El Buen Convivir en la Vejez: Acciones y Prácticas Generativas en el Contexto Chileno”, en donde pude aportar elementos prácticos y cotidianos para desplegar acciones concretas que despierten el potencial generativo de las personas mayores durante la vejez.

Fue un tremendo privilegio el poder compartir con las personas mayores que formarán parte activa de esta iniciativa!

Link Difusión Institucional: Noticias UA

0

Universidad Autónoma de Chile

Temuco – Chile

30 de Mayo 2019

Resultado de imagen para logo ua

 

En el marco del proceso de  promoción  de la  investigación  entre los estudiantes de último año (quienes se encuentran desarrollando su tesis de Grado), adscritos a la Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile (Temuco),   tuve la grata posibilidad de participar como expositor en el “VIII Feria de Investigación en Psicología”, actividad coordinada por la docente Ps. Carolina Valderas Palma.
 
En lo específico, pude participar con la conferencia  titulada Generatividad y Desarrollo Evolutivo: Alcances y Desafíos Investigativos Actuales en torno al Potencial Humano, en la que compartí alguno de los elementos teóricos y metodológicos relacionados a mi actual investigación postdoctoral, la que se encuentra siendo tutelada por la Catedrática Dra. Emilia Serra Desfilis (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología – Universidad de Valencia, España). 

Además, expusieron Paula Pérez (Psicóloga Egresada de la UA) y María Paz Mora (Estudiante de 5º año de Psicología UA), con la ponencia “Relación entre el estilo de Apego Adulto y Regulación Emocional en Adultos Mayores de la IX Región de La Araucanía”, quienes obtuvieron el primer lugar en el concurso de investigación realizado el 2018.

Finalmente, en la jornada se expusieron 26 póster científicos vinculados a los trabajos de tesis que se están desarrollando durante el presente semestre, observándose un alto interés y calidad en los nóveles investigadores que conforman la carrera de Psicología.


Link Difusión Institucional: Noticias UA Temuco

Fotografías de la Actividad:
 Instagram Psicología Temuco

Felicidades a todos/as los que hicieron posible esta excelente actividad!

0

Otras Voces en Educacion

Columna de Opinión
 ISSN: 2477-9695
15 de Mayo 2019

Eduardo Sandoval Obando
Psicólogo;
Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa
Doctor en Ciencias Humanas
Correspondencia a: Eduardo.sandoval.o@gmail.com

 

Los avances en la exploración y comprensión funcional del cerebro humano durante el proceso de aprendizaje (Pineda y Orozco, 2018), han permitido caracterizarlo como un órgano complejo y flexible, capaz de interpretar patrones dinámicos de comportamiento, procesar información y en paralelo, coordinar múltiples funciones, tareas y actividades, apropiándose de la realidad y transformándola en diferentes saberes o formas de conocimiento (Tapscott, 2011). Esta capacidad para operar y funcionar de manera auto-organizada le permite al ser humano responder cotidianamente a los múltiples desafíos que le demanda su entorno (Sandoval-Obando, 2018a), en el marco de una sociedad atravesada por la incorporación y transformación vertiginosa de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TICs) en los diferentes ámbitos del desarrollo humano (Carneiro, Toscano y Díaz, 2011; Sandoval-Obando, 2018b).

En este sentido, se observa que la tecnología digital instalada en la sociedad, como consecuencia de los procesos de globalización, han generado un aumento explosivo en el número de niños que se conectan en línea, transformando las pautas de comportamiento, dinámicas relacionales y procesos de aprendizaje que emergen en la infancia. De hecho, los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más conectado. Más aún, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total, siendo los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años quienes representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en el mundo (UNICEF, 2017).

No obstante, y paradójicamente, los procesos de escolarización y las prácticas pedagógicas que sustentan el sistema escolar tradicional imponen una lógica altamente normativa y homogeneizadora, que muchas veces limita las potencialidades de desarrollo del alumnado, al transmitir que estudiar es difícil, que el juego está vetado mientras se aprende y que el fracaso escolar sucede porque el alumno no se dedica lo suficiente o se vale muy poco (Iglesias, 2012; Sandoval-Obando, 2017). Pareciera ser entonces que la escuela y todo lo que ella implica (relaciones asimétricas entre profesores y alumnos, sistemas de medición estandarizada de los aprendizajes, cientificismo pedagógico, discursos hegemónicos e ideologías imperantes, incentivos económicos asociados a los ‘resultados de aprendizaje’, etc.), replican procedimientos arbitrarios coherentes con la humanidad en su sentido clásico, desconociendo las múltiples y complejas tramas sociales, históricas, culturales, políticas e incluso demográficas ocurridas durante el último tiempo. Estas transformaciones exigen el desarrollo de habilidades coherentes con una realidad compleja, en donde el alumnado del siglo XXI o ‘millennials’ (Howe y Strauss, 2000), convive tempranamente con el uso, conocimiento y vinculación a los medios tecnológicos disponibles (Palfrey y Gasser, 2008).

El desafío instalado en la sociedad digital imperante, apunta a la construcción de espacios y tiempos educativos en los que sea posible incentivar la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la innovación desde temprana edad (Novack, 2015), favoreciendo la incorporación de las TICs con fines y propósitos educativos específicos. Por consiguiente, Alonso, Prieto, García y Corchado (2019) señalan que los procesos de innovación educativa debiesen orientar acciones tendientes al diseño de actividades de aprendizaje colaborativo a través de la computación social, en donde la colaboración no se limite únicamente a la relación del estudiante con sus pares, sino que admita las interacciones del sujeto con los dispositivos tecnológicos (tablets, computadores, Videojuegos, teléfonos inteligentes, etc.). Como consecuencia de lo anterior, se ha observado la incorporación sostenida de las TICs en plataformas de aprendizaje complejas como Moodle, Wiki, o LAMS (Cress y Kimmerle, 2008), múltiples tipos de dispositivos y aplicaciones de aprendizaje compatibles con los dispositivos móviles (Melero et al., 2015), plataformas de aprendizaje basadas en la ubicación (Chou y Chanlin, 2014), aprendizaje basado en juegos (Barzilai y Blau, 2014), entre otras.

Los elementos descritos hasta aquí demuestran que el aprendizaje ya no está limitado a las aulas tradicionales en las que se replica y enclaustran los procesos de escolarización. A juicio de Nielsen (2016), se configura y consolida un entorno de aprendizaje experiencial, virtual e hiperconectado, mediante las múltiples posibilidades de comunicación e interacción que ofrecen las TICs, a través del correo electrónico, mensajería instantánea y Skype, etc. Adicionalmente, Sun y Yang (2015) han utilizado herramientas de la Web 2.0, como Facebook y YouTube para desarrollar y mejorar la confianza de sus estudiantes y sus habilidades de comunicación oral. En otra experiencia, Smit y Tremethick (2017) notaron que los estudiantes desarrollaron un nivel más alto de habilidades de pensamiento crítico y produjeron más ideas innovadoras mientras participaban en grupos de reflexión en línea. Por lo tanto, existe evidencia acumulada que legitima el uso del portafolio electrónico para el aprendizaje reflexivo, facilitando en los estudiantes, un manejo ordenado y efectivo de su notas, saberes, experiencias y reflexiones adquiridas dentro y fuera del aula (Pianpeng y Koraneekij, 2016 ).

Finalmente, nos parece importante recalcar en palabras de Sandoval-Obando (2018b) que la comprensión y abordaje del aprendizaje a través de las TICs están generando enormes transformaciones en el campo de la salud, la educación, la política, la economía y la ciber-seguridad. Sin embargo, estas temáticas tienen un camino tremendamente incipiente y sinuoso, lo que explica en parte, que las reflexiones que aquí se presentan, continuarán siendo motivo de discusión y análisis crítico en el futuro, debido a la velocidad con la que se están experimentando estas transformaciones y las implicancias que generan al corto, mediano y largo plazo en los diferentes sectores de la sociedad del conocimiento y la información.

 

REFERENCIAS

Alonso, R.; Prieto, J.; García, Ó. y Corchado, J. (2018). Collaborative learning via social computing. Frontiers of Information Technology & Electronic Engineering, 20(2), 265–282.

Barzilai, S. y Blau, I. (2014). Scaffolding game–based learning: impact on learning achievements, perceived learning, and game experiences. Comput Educ, 70, 65–79. Doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.08.003

Carneiro, R.; Toscano, J. y Díaz, (2011). Los Desafíos de las TIC para el Cambio Educativo (Coords.). Madrid: Santillana / Organización de Estados Iberoamericanos.

Chou, T. y Chanlin, L. (2014). Location–based learning through augmented reality. J Educ Comput Res, 51(3), 355–368. Doi: https://doi.org/10.2190/EC.51.3.e

Cress, U. y Kimmerle, J. (2008). A Systemic and cognitive view on collaborative knowledge building with wikis. Int J Comput–Support Collab Learn, 3(2),105–122. Doi: https://doi.org/10.1007/s11412-007-9035-z

Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage.

Iglesias, A. (2012). Educación Social e Escola. Menores na Educación Social, Alumnos, no Sistema Educativo. Revista Galega de Educación, (53), pp. 82-85.

Melero, J.; Hernández–Leo, D. y Manatunga, K. (2015). Groupbased mobile learning: do group size and sharing mobile devices matter? Comput Human Behav, 44, 377–385. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.078

Nielsen, D. (2016). Facilitating service learning in the online technical communication classroom. J. Tech. Writ. Commun., 46, 236-256.

Novak, E. (2015). A critical review of digital storyline–enhanced learning. Educ Technol Res Dev, 63(3), 431–453. Doi: https://doi.org/10.1007/s11423-015-9372-y

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. New York: Basic Books.

Paredes, D. (2019). El aprendizaje-servicio como estrategia metodológica innovadora para el desarrollo de competencias digitales y ciudadanas. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7(2), 57-67. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/articl

Pineda, E. y Orozco, P. (2018). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia. Infancias Imágenes, 17(2), 147-162.

Pianpeng, T. y Koraneekij, P. (2016). Development of a model of reflection using video based on Gibbs’s cycle in electronic portfolio to enhance level of reflective thinking of teacher students. Int. J. Soc. Sci. Humanity, 6 (1), 26-31.

Sandoval, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones y Desafíos para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Tesis conducente al Grado Doctor en Ciencias Humanas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/egs218d/doc/egs218d.pdf

Sandoval-Obando, E. (2018a). La Estimulación Temprana en la Infancia: Una Tarea Relevante y Necesaria para el Desarrollo Integral. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290431

Sandoval-Obando, E. (2018b). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. Revista Boletín Redipe, 7(11), 155-171. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/626

Smit, E. y Tremethick, M. (2017). Value of online group reflection after international service-learning experiences: I never thought of that. Nurse Educ., 42(6), 286-289. Recuperado de https://insights.ovid.com/crossref?an=00006223-201711000-00007

Sun, Y. y Yang, F. (2015). I help, therefore, I learn: service learning on Web 2.0 in an EFL speaking class. Comput. Assist. Lang. Learn., 28, 202-219.

Tapscott, D. (2011). Grown Up Digital: How the Net Generation Is Changing Your World. Nueva York: McGraw-Hill.

UNICEF (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital. New York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc2017/

 

Para citar este trabajo: Sandoval-Obando, E. (2019). La Transformación Digital de los Procesos de Escolarización: Una Realidad Compleja y Divergente. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309425 DOI: 10.13140/RG.2.2.36472.29445


Ver enOtras Voces en Educación

0

PREVIOUS POSTSPage 42 of 53NEXT POSTS