Massivedynamic.co 12 34 56 78

Otras Voces en Educacion

Columna de Opinión
 ISSN: 2477-9695
15 de Mayo 2019

Eduardo Sandoval Obando
Psicólogo;
Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa
Doctor en Ciencias Humanas
Correspondencia a: Eduardo.sandoval.o@gmail.com

 

Los avances en la exploración y comprensión funcional del cerebro humano durante el proceso de aprendizaje (Pineda y Orozco, 2018), han permitido caracterizarlo como un órgano complejo y flexible, capaz de interpretar patrones dinámicos de comportamiento, procesar información y en paralelo, coordinar múltiples funciones, tareas y actividades, apropiándose de la realidad y transformándola en diferentes saberes o formas de conocimiento (Tapscott, 2011). Esta capacidad para operar y funcionar de manera auto-organizada le permite al ser humano responder cotidianamente a los múltiples desafíos que le demanda su entorno (Sandoval-Obando, 2018a), en el marco de una sociedad atravesada por la incorporación y transformación vertiginosa de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TICs) en los diferentes ámbitos del desarrollo humano (Carneiro, Toscano y Díaz, 2011; Sandoval-Obando, 2018b).

En este sentido, se observa que la tecnología digital instalada en la sociedad, como consecuencia de los procesos de globalización, han generado un aumento explosivo en el número de niños que se conectan en línea, transformando las pautas de comportamiento, dinámicas relacionales y procesos de aprendizaje que emergen en la infancia. De hecho, los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más conectado. Más aún, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total, siendo los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años quienes representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en el mundo (UNICEF, 2017).

No obstante, y paradójicamente, los procesos de escolarización y las prácticas pedagógicas que sustentan el sistema escolar tradicional imponen una lógica altamente normativa y homogeneizadora, que muchas veces limita las potencialidades de desarrollo del alumnado, al transmitir que estudiar es difícil, que el juego está vetado mientras se aprende y que el fracaso escolar sucede porque el alumno no se dedica lo suficiente o se vale muy poco (Iglesias, 2012; Sandoval-Obando, 2017). Pareciera ser entonces que la escuela y todo lo que ella implica (relaciones asimétricas entre profesores y alumnos, sistemas de medición estandarizada de los aprendizajes, cientificismo pedagógico, discursos hegemónicos e ideologías imperantes, incentivos económicos asociados a los ‘resultados de aprendizaje’, etc.), replican procedimientos arbitrarios coherentes con la humanidad en su sentido clásico, desconociendo las múltiples y complejas tramas sociales, históricas, culturales, políticas e incluso demográficas ocurridas durante el último tiempo. Estas transformaciones exigen el desarrollo de habilidades coherentes con una realidad compleja, en donde el alumnado del siglo XXI o ‘millennials’ (Howe y Strauss, 2000), convive tempranamente con el uso, conocimiento y vinculación a los medios tecnológicos disponibles (Palfrey y Gasser, 2008).

El desafío instalado en la sociedad digital imperante, apunta a la construcción de espacios y tiempos educativos en los que sea posible incentivar la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la innovación desde temprana edad (Novack, 2015), favoreciendo la incorporación de las TICs con fines y propósitos educativos específicos. Por consiguiente, Alonso, Prieto, García y Corchado (2019) señalan que los procesos de innovación educativa debiesen orientar acciones tendientes al diseño de actividades de aprendizaje colaborativo a través de la computación social, en donde la colaboración no se limite únicamente a la relación del estudiante con sus pares, sino que admita las interacciones del sujeto con los dispositivos tecnológicos (tablets, computadores, Videojuegos, teléfonos inteligentes, etc.). Como consecuencia de lo anterior, se ha observado la incorporación sostenida de las TICs en plataformas de aprendizaje complejas como Moodle, Wiki, o LAMS (Cress y Kimmerle, 2008), múltiples tipos de dispositivos y aplicaciones de aprendizaje compatibles con los dispositivos móviles (Melero et al., 2015), plataformas de aprendizaje basadas en la ubicación (Chou y Chanlin, 2014), aprendizaje basado en juegos (Barzilai y Blau, 2014), entre otras.

Los elementos descritos hasta aquí demuestran que el aprendizaje ya no está limitado a las aulas tradicionales en las que se replica y enclaustran los procesos de escolarización. A juicio de Nielsen (2016), se configura y consolida un entorno de aprendizaje experiencial, virtual e hiperconectado, mediante las múltiples posibilidades de comunicación e interacción que ofrecen las TICs, a través del correo electrónico, mensajería instantánea y Skype, etc. Adicionalmente, Sun y Yang (2015) han utilizado herramientas de la Web 2.0, como Facebook y YouTube para desarrollar y mejorar la confianza de sus estudiantes y sus habilidades de comunicación oral. En otra experiencia, Smit y Tremethick (2017) notaron que los estudiantes desarrollaron un nivel más alto de habilidades de pensamiento crítico y produjeron más ideas innovadoras mientras participaban en grupos de reflexión en línea. Por lo tanto, existe evidencia acumulada que legitima el uso del portafolio electrónico para el aprendizaje reflexivo, facilitando en los estudiantes, un manejo ordenado y efectivo de su notas, saberes, experiencias y reflexiones adquiridas dentro y fuera del aula (Pianpeng y Koraneekij, 2016 ).

Finalmente, nos parece importante recalcar en palabras de Sandoval-Obando (2018b) que la comprensión y abordaje del aprendizaje a través de las TICs están generando enormes transformaciones en el campo de la salud, la educación, la política, la economía y la ciber-seguridad. Sin embargo, estas temáticas tienen un camino tremendamente incipiente y sinuoso, lo que explica en parte, que las reflexiones que aquí se presentan, continuarán siendo motivo de discusión y análisis crítico en el futuro, debido a la velocidad con la que se están experimentando estas transformaciones y las implicancias que generan al corto, mediano y largo plazo en los diferentes sectores de la sociedad del conocimiento y la información.

 

REFERENCIAS

Alonso, R.; Prieto, J.; García, Ó. y Corchado, J. (2018). Collaborative learning via social computing. Frontiers of Information Technology & Electronic Engineering, 20(2), 265–282.

Barzilai, S. y Blau, I. (2014). Scaffolding game–based learning: impact on learning achievements, perceived learning, and game experiences. Comput Educ, 70, 65–79. Doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.08.003

Carneiro, R.; Toscano, J. y Díaz, (2011). Los Desafíos de las TIC para el Cambio Educativo (Coords.). Madrid: Santillana / Organización de Estados Iberoamericanos.

Chou, T. y Chanlin, L. (2014). Location–based learning through augmented reality. J Educ Comput Res, 51(3), 355–368. Doi: https://doi.org/10.2190/EC.51.3.e

Cress, U. y Kimmerle, J. (2008). A Systemic and cognitive view on collaborative knowledge building with wikis. Int J Comput–Support Collab Learn, 3(2),105–122. Doi: https://doi.org/10.1007/s11412-007-9035-z

Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage.

Iglesias, A. (2012). Educación Social e Escola. Menores na Educación Social, Alumnos, no Sistema Educativo. Revista Galega de Educación, (53), pp. 82-85.

Melero, J.; Hernández–Leo, D. y Manatunga, K. (2015). Groupbased mobile learning: do group size and sharing mobile devices matter? Comput Human Behav, 44, 377–385. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.078

Nielsen, D. (2016). Facilitating service learning in the online technical communication classroom. J. Tech. Writ. Commun., 46, 236-256.

Novak, E. (2015). A critical review of digital storyline–enhanced learning. Educ Technol Res Dev, 63(3), 431–453. Doi: https://doi.org/10.1007/s11423-015-9372-y

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. New York: Basic Books.

Paredes, D. (2019). El aprendizaje-servicio como estrategia metodológica innovadora para el desarrollo de competencias digitales y ciudadanas. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7(2), 57-67. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/articl

Pineda, E. y Orozco, P. (2018). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia. Infancias Imágenes, 17(2), 147-162.

Pianpeng, T. y Koraneekij, P. (2016). Development of a model of reflection using video based on Gibbs’s cycle in electronic portfolio to enhance level of reflective thinking of teacher students. Int. J. Soc. Sci. Humanity, 6 (1), 26-31.

Sandoval, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones y Desafíos para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Tesis conducente al Grado Doctor en Ciencias Humanas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/egs218d/doc/egs218d.pdf

Sandoval-Obando, E. (2018a). La Estimulación Temprana en la Infancia: Una Tarea Relevante y Necesaria para el Desarrollo Integral. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290431

Sandoval-Obando, E. (2018b). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. Revista Boletín Redipe, 7(11), 155-171. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/626

Smit, E. y Tremethick, M. (2017). Value of online group reflection after international service-learning experiences: I never thought of that. Nurse Educ., 42(6), 286-289. Recuperado de https://insights.ovid.com/crossref?an=00006223-201711000-00007

Sun, Y. y Yang, F. (2015). I help, therefore, I learn: service learning on Web 2.0 in an EFL speaking class. Comput. Assist. Lang. Learn., 28, 202-219.

Tapscott, D. (2011). Grown Up Digital: How the Net Generation Is Changing Your World. Nueva York: McGraw-Hill.

UNICEF (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital. New York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc2017/

 

Para citar este trabajo: Sandoval-Obando, E. (2019). La Transformación Digital de los Procesos de Escolarización: Una Realidad Compleja y Divergente. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309425 DOI: 10.13140/RG.2.2.36472.29445


Ver enOtras Voces en Educación

0

Estancia de Investigación Postdoctoral
Marzo 2019
Facultad de Psicología, Universidad de Valencia
España

En base a la planificación y desarrollo del postdoctorado que me encuentro desarrollando desde el 2018 a la fecha, tuve la oportunidad de realizar una estancia de investigación postdoctoral en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. 

En lo específico, mi trabajo postdoctoral se encuentra siendo tutorado por la reconocida Catedrática Emilia Serra Desfilis (Sitio Web: Ficha Personal en Universidad de Valencia) y quien generosamente me integró activamente al grupo de estudio que dirige en torno a Desarrollo Evolutivo e Historias de Vida.  

De modo general, pude desarrollar diversas actividades académicas, de investigación y docencia, entre las que se pueden mencionar:

  • Diseño y mejora del proyecto de investigación sobre el tema central: Profesionalidad Docente Rural, Generatividad y utilización del Enfoque Narrativo Generativo en la Investigación Psicológica. 
  • Participación en el Grupo de investigación en la línea de Desarrollo Adulto dirigido por la Catedrática Emilia Serra.
  • Tareas de investigación, dirigido por el profesor Dr. Juan José Zacarés, Profesor Titular de la Universidad de Valencia.
  • Asistencia y participación en el aula, en el grado de Psicología, en la materia “Psicología del Ciclo Vital II”.
  • Reuniones de Investigación y actualización sobre el modelo de Generatividad (Modelo de McAdams, 1992; 2001; 2006; 2008; 2015) con los profesores Zacarés y Serra.
  • Reunión de Investigación con el Profesor Dr. Fernando García, Catedrático de Universidad en el área Metodología de la Investigación (UV, España) para formación y profundización en el Diseño y Análisis de Datos Cuantitativos.


Sin duda alguna, fueron semanas de intenso trabajo académico… pero muy enriquecedoras en el plano personal e investigativo, al compartir con profesores/as comprometidos con la práctica pedagógica universitaria generativa!.
0

Pasantía de Investigación Teórica Metodológica 
Universidad de Alcalá (UAH)
Alcalá de Henares – España 
28 de Marzo 2019

En medio de las diversas actividades académicas desarrolladas en el marco de mi investigación postdoctoral, tuve la posibilidad de asistir a una jornada de profundización teórica metodológica con el Catedrático Alejandro Iborra Cuéllar (Link: Ficha Personal en UAH). 

Durante el encuentro, fue posible ahondar en las siguientes temáticas:

  • Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales
  • Estrategias de análisis y producción de los datos
  • Enfoques y modelos actuales en torno al uso de las Historias de Vida.
  • Investigaciones actuales en torno al estudio del ciclo vital. 


Muy agradecido con la disponibilidad, interés y apoyo brindado por el Dr. Iborra para el desarrollo y mejora de mi investigación postdoctoral.
0

Curso “Uso de las Historias de Vida en la Investigación Cualitativa: Modelos y Enfoques Actuales”
26 de Marzo 2019
Facultad de Psicología, Universidad de Valencia
España

En el marco de la estancia de investigación postdoctoral realizada en la Universidad de Valencia (España), tuve la grata posibilidad de dictar el curso “Uso de las Historias de Vida en la Investigación Cualitativa”, en calidad de profesor visitante.

La actividad fue coordinada por la Catedrática Emilia Serra D. (adscrita al Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología), lo que me permitió compartir con profesores y doctorandos de los programas “Doctorado en Psicogerontología: Perspectiva del Ciclo Vital” (Facultad de Psicología) y el Doctorado Desarrollo Humano y Educación en Contextos Multiculturales (Facultad de Educación). 

El curso tuvo una duración de 10 horas y me permitió compartir con académicos y doctorandos de diversos países (España, República Dominicana; México, Ecuador y Chile). 


Fue una jornada intensa de reflexión, análisis crítico y sistematización metodológica en torno a los desafíos existentes en materia de Investigación cualitativa en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas en Iberoamérica!.
0

Asistencia al Taller Internacional “El Recontrato en la Mitad de la Vida”
21 de Marzo 2019
Facultad de Psicología, Universidad de Valencia 
Valencia, España

Como parte de las actividades académicas  de investigación y desarrollo profesional, tuve la posibilidad de participar activamente en el taller internacional “El Recontrato en la Mitad de la Vida” dictado por la Psicóloga y Psicoterapeuta Argentina Sra. Sara Sinay-Olstein (Universidad de Maimonides, Argentina).

En la actividad, se pudo analizar en profundidad los diferentes elementos históricos, culturales, evolutivos y psicológicos que emergen durante la segunda mitad de la vida. 

Fue una experiencia muy enriquecedora, lo que permitió la generación de valiosos aprendizajes en torno al ciclo vital, pero particularmente en torno a las complejidades y desafíos que surgen durante la transición de la adultez media a la vejez (aspecto que abordo en mi actual trabajo postdoctoral).


Gracias a todos/as quienes hicieron posible esta interesante experiencia!
0

PREVIOUS POSTSPage 43 of 53NEXT POSTS