Massivedynamic.co 12 34 56 78

Facultad de Medicina – Universidad de Valparaíso

Diciembre 2018


En el marco de la reunión anual del Equipo FONDECYT Regular N° 1170019 “El Mapa Escolar como ‘Epistemicidio’ de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” liderado por el Dr. Alberto Moreno Doña (UV), tuvimos la posibilidad de sistematizar la producción científica y difusión del proyecto, y al mismo tiempo, analizar y tensionar los diversos datos recopilados hasta el momento, como resultado del trabajo de campo desarrollado con diferentes educador@s y estudiantes pertenecientes a centros educativos (municipales, particular subvencionado y privado) presentes en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Ríos, respectivamente. 

Asimismo, en el marco del proceso reflexivo y crítico, conocimos el trabajo desarrollado por el Dr. (c) Pepe Rovano quien ha desarrollado un interesante trabajo audiovisual sobre DDHH y recuperación de la memoria en las Rocas de Santo Domingo (Chile), vinculándose al colectivo de Historias Desobedientes (Argentina). 

Finalmente, se ejecutó un taller de actualizacióny profundización teórico metodológico sobre el Uso de las Historias de Vida en la Investigación Socioeducativa, dirigido por la Dra. Silvia López de Maturana (ULS) en conjunto con el Dr. Eduardo Sandoval Obando, estableciendo acuerdos sobre el trabajo de campo que se desarrollará durante el 2019. 

Fueron días de profundo enriquecimiento y aprendizaje en torno a las temáticas que aborda nuestro grupo de investigación. Gracias a tod@s!

Para mayor información: Sitio Web Equipo CEDMA DEYE
0

Monográfico “Psicología Educativa y Desarrollo en el Siglo XXI”

 Universitas Psychologica – Panamerican Journal of Psychology

Diciembre 2018



Resumen del trabajo
La educación se concibe como un proceso de transformación social, polifacético, multidimensional y complejo. No obstante, la escuela opera dentro de un ambiente pasivo que coarta el aprendizaje de aquellos jóvenes provenientes de contextos vulnerados. Este estudio cualitativo incluye las voces de 4 educadores pertenecientes a una institución pública en Valdivia en los que los jóvenes están asociados a episodios de infracción de la ley, ubicados en contextos vulnerados. En lo específico, nos basamos en el análisis de contenido siguiendo la lógica de la teoría fundamentada y las entrevistas en profundidad, desde una perspectiva biográfica para identificar las estrategias pedagógicas de los educadores autónomos y optimistas que favorecen la construcción de entornos activos modificadores.
Este estudio buscó generar nuevas líneas de investigación sobre pedagogía crítica situadas en contextos educativos vulnerables, fortaleciendo y enriqueciendo las competencias de los educadores desde el punto de vista de las Experiencias de Aprendizaje Mediado.

Palabras Claves: experiencias de aprendizaje mediado, aprendizaje, pedagogía, adolescentes infractores.

Para citar este trabajo: Sandoval-Obando, E., Moreno Doña, A., Walper Gormáz, K., Leguizamón Martínez, D., & Salvador Bertone, M. (2018). Estrategias pedagógicas favorecedoras de las experiencias de aprendizaje mediado en contextos vulnerados. Universitas Psychologica17(5), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.pspm 

Acceso Completo al TrabajoPedagogical Strategies to Promote Mediated Learning Experiences in Vulnerable Contexts
0

Buenos Aires – Argentina

19 al 23 de Noviembre 2018


Como parte de las actividades comprometidas en el marco de Divulgación de la Ciencia USEK, y al mismo tiempo, en mi calidad de Co- Investigador del FONDECYT REGULAR N° 1170019 “El Mapa Escolar como Epistemicidio de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” e Investigador responsable del estudio “Violencia de Género en el Ámbito Académico: Evidencias Empíricas y Estrategias de Intervención para su Abordaje y Comprensión” (financiado por Dirección Investigación), tuve la oportunidad de participar en  el Foro Mundial de Pensamiento Crítico y 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, con la ponencia titulada Construcción socio – histórica de la identidad pedagógica en contextos vulnerados: aportes y desafíos investigativos desde una perspectiva crítica local”inserta en el panel de Políticas Educativas y Derecho a la Educación, en donde asistieron académicos de España, Brasil, Argentina, Chile y México respectivamente.

Durante el evento, tuve la posibilidad de conocer y compartir  experiencias investigativas relevantes y emergentes, en el campo de las Ciencias Sociales, enriqueciendo significativamente los procesos de estudio, desarrollo e investigación en los que me encuentro trabajando (violencia de género; educación, psicología, perspectiva crítica y  decolonial), reconociendo las potencialidades que brinda el  fortalecimiento del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe.

Gracias a tod@s, fue una gran experiencia!

Para Mayor información sobre EventoCLACSO 2018
0


Universidad Mayor – Sede El Claustro

Santiago de Chile

14 de Noviembre 2018


Como Investigador responsable del estudio “Violencia de Género en el Ámbito Académico: Evidencias Empíricas y Estrategias de Intervención para su Abordaje y Comprensión” (financiado a través de la VIII Convocatoria Fomento a la Investigación 2018), tuve la oportunidad de participar en  la II  Jornada de Reflexión Sobre “Calidad de Vida en el Ámbito Universitario” organizada en conjunto con la Mesa de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud de la Región Metropolitana, en el marco de la Estrategia de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud.
En lo específico, se pudo compartir experiencias exitosas de intervención, abordaje e investigación en los siguientes ámbitos: 
  1. Equidad de Género en Contexto Educación Superior
  2. Voluntariado en Desastres y Emergencia: Una propuesta de Trabajo Colaborativo.
  3. Consumo de OH y drogas en Contexto Educación Superior.
Sin duda, fue un espacio  enriquecedor y valioso para futuras alianzas colaborativas entre la Seremi de Salud – RM y las Universidades Participantes de esta red.

0


Publicación Capítulo de Libro 

Colección Internacional de Investigación Educativa Tomo XVI “Educación, Currículo, Desarrollo Organizacional y Social”

Noviembre 2018

Editorial REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía)


Resumen
Recientemente se han intensificado las investigaciones enfocadas en la evaluacióndel impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de los estudiantes en el marco de la globalización, la automatización de los procesos productivos y el auge alcanzado por la Inteligencia Artificial. Sin embargo, esta temática posee una enorme complejidad metodológica y práctica en términos del alcance pedagógico y cognitivo que verdaderamente emerge a partir de la utilización de estas herramientas. Por ello, este artículo describe los
aportes de la psicología cognitiva en la comprensión de la revolución digital que enfrenta la escuela. Específicamente, presenta una revisión teórica en torno a la relación existente entre aprendizaje y cerebro, el uso de las TIC en el aula, así como el impacto socioeducativo que emerge producto de la Inteligencia Artificial. Finalmente, se señala la importancia de dar un salto desde el aprendizaje analógico al digital, exigiendo de parte de los educadores nuevas competencias y destrezas que sean coherentes con los intereses y habilidades que presenta el alumnado, avanzando en la transformación digital de la institución escolar.
Palabras Claves: Aprendizaje; Tecnologías de la Información y la Comunicación;
Inteligencia Artificial.

Para Citar el Trabajo: 
  • Sandoval Obando, E. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. En Arboleda, J. (Ed.). Educación, Currículo, Desarrollo Organizacional y Social (pp. 153-177). Bogotá: Red Iberoamericana de Pedagogía.

Acceso Obra Completa: Colección Internacional Investigación Educativa – Tomo XVI
0

PREVIOUS POSTSPage 44 of 53NEXT POSTS