Massivedynamic.co 12 34 56 78

RedI
Universidad Autónoma de Chile 
22 y 23 de Octubre 2018
Santiago de Chile

Como parte de las actividades comprometidas en el marco de Divulgación de la Ciencia USEK, tuve la posibilidad de participar como ponente (Modalidad Póster Científico) con el trabajo tituladoDISCURSOS CONSTRUIDOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: UNA REVISIÓN INICIAL”,  en el I Congreso Interdisciplinario con Enfoque de Género en Chile “Mujeres y Sociedad (Experiencias + Investigación), organizado por la Red de Investigadoras en la Universidad Autónoma de Chile. 
En lo personal, fue una experiencia tremendamente enriquecedora y gratificante, permitiéndome conocer diversas experiencias investigativas lideradas por destacadas científicas nacionales e internacionales en los diferentes ámbitos del conocimiento, reforzando la necesidad de avanzar como país en la incorporación transversal de una perspectiva de género y una educación no sexista, que potencie verdaderamente los talentos  de todas y todos en el campo de la ciencia y la tecnología.
Al mismo tiempo, mi participación buscaba compartir las diversas acciones realizadas en el marco del actual proyecto de investigación que me encuentro liderando, titulado “Violencia de Género en el Ámbito Académico: Evidencias Empíricas y Estrategias de Intervención para su Abordaje y Comprensión”, financiado a través de la VIII Convocatoria Fondos Internos de Investigación 2018, Universidad SEK. 

Gracias a todas y todos los organizadores de este importante evento Científico!!!



Para conocer los trabajos presentados: Libro Resúmenes I Congreso Interdisciplinario con Enfoque de Género

 


0

Universidad SEK (Campus Providencia) – Santiago de Chile

10 de Octubre 2018




Todo un éxito fue el coloquio “Salud Mental y Gestión del Riesgo de Desastres en Chile: Hacia una Cultura de la Prevención en Chile” organizada por el Ps. Dr. Eduardo Sandoval Obando en el marco del mes de la Prevención de los Desastres Socio-naturales en Chile (impulsado por la ONEMI), la conmemoración del día  internacional de la Reducción de los Desastres (13 de Octubre, declarado por  la Asamblea General de las Naciones Unidas) y el día Mundial de la Salud Mental (10 de Octubre, impulsado por la Organización Mundial de la Salud). Al evento pudieron asistir representantes del Ejército de Chile (Escuela de Telecomunicaciones); Carabineros de Chile (personal adscrito a la 19° Comisaría de Providencia); representantes de diferentes Municipios (Providencia, Peñalolén, La Reina, Lo Espejo, etc.); académicos de diferentes universidades; integrantes y expertos del área de emergencias, representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes, etc. 

La actividad fue patrocinada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK, en la que participaron y expusieron destacados psicólogos nacionales, quienes forman parte de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED). Las temáticas abordadas y sus expositores fueron:

Ps. Dr. Eduardo Sandoval Obando (Título de la Ponencia: “Psicología de la Emergencia: Objeto de estudio y desafíos emergentes en Chile”). 

Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa; Doctor en Ciencias Humanas. Académico Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

A nivel de especialización, posee un Postítulo en Sexualidad y Afectividad (U. de Chile); Diplomado en Docencia Universitaria (UAC); Diplomado en Modelo Salud Familiar (U. de Chile); Diplomado en Liderazgo Social (SNBP). Además, es:

  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP)
  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores en Educación (ACHIE)
  • Miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres (SOCHPED)
  • Integrante como Oficial de Reserva adscrito a la UBM Escuela de Telecomunicaciones – División de Educación, Ejército de Chile. Especialista y relator en temáticas: Liderazgo (MILE), Psicología de la Emergencia e Intervención en Crisis ante Desastres Socio-naturales, Intervención y Abordaje del Suicidio en Contexto Militar; Promoción y Prevención de la Salud Mental en las Fuerzas Armadas, etc.
  • Asesor y Consultor para diversas instituciones públicas y privadas, FF.AA y de Orden en el desarrollo y gestión de personas (liderazgo, comunicación efectiva, resolución de conflictos, neurociencias de la educación, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas efectivas en contextos vulnerados, Psicología de la emergencia, intervención en crisis, etc.).
  • Asimismo, ha podido compartir y difundir sus experiencias investigativas en memorias y revistas científicas de Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela.


Msc. Ps. Susana Farías Villanueva (Título de la Ponencia: “Diferencias en la Percepción del Riesgo Ambiental por fenómenos Naturales, entre población Chilena e Inmigrantes”).

Psicóloga Organizacional, Instructora de Artes Marciales y Defensa Personal, Máster en Psicología del Comportamiento, con formación en Psicología de la Emergencia y P.A.P., certificada en Equipos Comunitarios de Primera Respuesta por ONEMI, directiva en Equipo de Acción Psicosocial de prevención en emergencias y Desastres “Kimeltu Yafün” y miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres.

Mg. Ps. Francisco Jorquera Santis (Título de la Ponencia: “Impacto del 27F en la salud Mental de los Habitantes de Pelluhue y Constitución: Una Investigación Local”).
Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile; Diplomado en Prevención Psicosocial en Desastres, Universidad de Santiago de Chile; Diplomado en Prevención del Delito a Nivel Local, Universidad de Chile; Postítulo en Intervención en Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil, Universidad de Valparaíso. Ha participado como voluntario en organizaciones de ayuda humanitaria, docencia e investigación social trabajando en Constitución, Pelluhue, Valparaíso, Arica, Copiapó y Talca.

La actividad finalizó con un espacio de preguntas, reflexiones y análisis crítico sobre las temáticas tratadas por parte de los expositores, en la que pudieron interactuar con los asistentes.


Difusión Evento SOCHPED: Socios SOCHPED en Universidad SEK

Difusión Evento Universidad SEK: Noticias USEK

Link Transmisión vía Streaming Evento
Universidad SEK Chile

 

0



Las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, iniciadas el año 2000 por la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena, reúnen a especialistas, académicos, profesores, profesionales y estudiantes vinculados a la Psicología y la Educación de todo el continente. Se han llevado a cabo en seis países y doce universidades, consolidándose como un evento que permite dar cuenta del crecimiento disciplinar en América del Sur.
En su trayectoria, han configurado un espacio académico en que se ha discutido sostenidamente sobre el rol y aporte de la Psicología Educacional a los desafíos propios de las escuelas, universidades y otros espacios formativos en nuestras sociedades. Dentro de los desafíos que se han destacado, se encuentran la integración de teoría y práctica disciplinar, las nuevas maneras de enseñar que conlleva la sociedad del siglo XXI, y los llamados a construir una escuela más inclusiva y respetuosa de la diversidad, entre otros.
Este año, JIPSE se desarrolló durante los días 3, 4 y 5 de octubre en la ciudad de Iquique, situada en la región de Tarapacá, zona norte del país; y su organización estuvo a cargo de la Universidad de Tarapacá, con la colaboración del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Centro de Justicia Educacional, en el marco de la celebración de los 30 años de la Carrera de Psicología en la Universidad de Tarapacá.

Específicamente, pude participar como expositor con la ponencia titulada “Tensiones y Desafíos de la Profesionalidad Docente en Contextos Vulnerados: Una Mirada Crítica a partir de las Experiencias Aprendizaje Mediado” (vinculada a una de las aristas que abordó mi trabajo de tesis doctoral), representando a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

Sin duda, fue una experiencia muy gratificante para compartir con colegas de la red (pertenecientes a más de 1, países), en la que se pudieron discutir y reflexionar en torno  a los  complejos desafíos existentes en materia de educación, aprendizaje y psicología.

Difusión Institucional Actividad AcadémicaInvestigador USEK en JIPSE 2018
0


SALUD MENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: APORTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA A UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

 

Fundamentación del Coloquio

Chile y su complejidad territorial, nos expone a múltiples amenazas de sismos / terremotos, erupciones volcánicas, marejadas / tsunamis, inundaciones / sequías, incendios forestales, etc. No es casualidad que la seguidilla de desastres socio-naturales ocurridos en nuestro país, durante el último tiempo (terremoto del 27 Febrero 2010; Inundaciones en el Norte; Erupción del Volcán Villarrica y Calbuco durante el 2015, Incendios Forestales en el 2017; el Aluvión en Villa Santa Lucía; etc.), recalcan la necesidad de que el espacio universitario genere instancias de reflexión crítica sobre esta temática, aportando a la formación integral del alumnado y de las necesidades actuales del país en el campo de las Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Salud. De igual manera, la realización de este coloquio busca promover y reforzar en la ciudadanía, los equipos psicosociales, de salud y/o emergencia, una mayor capacidad de respuesta para hacer frente a estas problemáticas, recogiendo y sistematizando la experiencia reciente de profesionales destacados en este campo del saber.

Por ello, adquiere relevancia la Psicología de la Emergencia, como un ámbito de la Psicología, especializado en responder al tratamiento de personas y/o comunidades que experimentan el trauma, tras la presentación de un evento que altera significativamente su calidad de vida y el normal funcionamiento de los servicios básicos de una comunidad.

Este proceso de aprendizaje y capacitación describe el marco gubernamental existente en materia de Emergencia, Protección Civil y Respuesta ante Desastres Socio – Naturales, además conceptualiza los elementos técnicos del ciclo de un desastre (Prevención, reacción, emergencia y reconstrucción), las características de la intervención en crisis (1° y 2° Orden), enfatizando la importancia del apoyo social y las redes comunitarias para resignificar el impacto de una catástrofe.

Finalmente, propone una serie de recomendaciones técnicas asociadas a la preparación mental y entrenamiento de los equipos psicosociales, de salud en APS y/o emergencia que se despliegan en los terrenos afectados, que protejan su salud mental antes, durante y después de la crisis vivida, disminuyendo riesgo de aparición del estrés postraumático, entre otras problemáticas.

Los invitamos a acompañarnos en este coloquio, que nos permita avanzar política y técnicamente, en el manejo integral de las emergencias y desastres socio – naturales a las que estamos expuestos en la actualidad, fortaleciendo la capacidad de respuesta, comprensión y abordaje de estos eventos por parte de los diversos profesionales del ámbito jurídico, social, salud y/o integrantes equipos de rescate vinculados a la Gestión Riesgo de Desastres en Chile.

OBJETIVO GENERAL

Describir el panorama actual en torno a la Promoción, Prevención y Manejo de Emergencias y Desastres Socio – Naturales en Chile, posibilitando una intervención sanitaria, jurídica y/o psicosocial efectiva, oportuna y de calidad.

RESEÑA CURRICULAR PONENTES

Msc. Ps. Susana Farías Villanueva

Psicóloga Organizacional, Instructora de Artes Marciales y Defensa Personal, Máster en Psicología del Comportamiento, con formación en Psicología de la Emergencia y P.A.P., certificada en Equipos Comunitarios de Primera Respuesta por ONEMI, directiva en Equipo de Acción Psicosocial de prevención en emergencias y Desastres “Kimeltu Yafün” y miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres.

Mg. Ps. Francisco Jorquera Santis

Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile; Diplomado en Prevención Psicosocial en Desastres, Universidad de Santiago de Chile; Diplomado en Prevención del Delito a Nivel Local, Universidad de Chile; Postítulo en Intervención en Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil, Universidad de Valparaíso. Ha participado como voluntario en organizaciones de ayuda humanitaria, docencia e investigación social trabajando en Constitución, Pelluhue, Valparaíso, Arica, Copiapó y Talca.

Ps. Dr. Eduardo Sandoval Obando

Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativa; Doctor en Ciencias Humanas. Académico Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

A nivel de especialización, posee un Postítulo en Sexualidad y Afectividad (U. de Chile); Diplomado en Docencia Universitaria (UAC); Diplomado en Modelo Salud Familiar (U. de Chile); Diplomado en Liderazgo Social (SNBP). Además, es:

  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP)
  • Miembro de la Asociación Nacional de Investigadores en Educación (ACHIE)
  • Miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia y Desastres (SOCHPED)
  • Integrante como Oficial de Reserva adscrito a la UBM Escuela de Telecomunicaciones – División de Educación, Ejército de Chile. Especialista y relator en temáticas: Liderazgo (MILE), Psicología de la Emergencia e Intervención en Crisis ante Desastres Socio-naturales, Intervención y Abordaje del Suicidio en Contexto Militar; Promoción y Prevención de la Salud Mental en las Fuerzas Armadas, etc.
  • Asesor y Consultor para diversas instituciones públicas y privadas, FF.AA y de Orden en el desarrollo y gestión de personas (liderazgo, comunicación efectiva, resolución de conflictos, neurociencias de la educación, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas efectivas en contextos vulnerados, Psicología de la emergencia, intervención en crisis, etc.).
  • Asimismo, ha podido compartir y difundir sus experiencias investigativas en memorias y revistas científicas de Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela.

Lugar:  Auditorio Ciriaco Bonet – Fernando Manterola N° 0789, Universidad SEK.  Providencia – Santiago de Chile. 

Horario: Miércoles, 10 de octubre de 2018 desde las 19:00 hasta las 21:00

Tod@s Cordialmente Invitad@s: Inscripción al Evento
0

Formación Permanente y Articulación de Redes Académicas

Septiembre 2018

Santiago de Chile


Como parte de la intensa actividad académica y con el objetivo de ampliar las redes de trabajo en ejes prioritarios de investigación, tuve la oportunidad de participar activamente en diversas actividades de difusión de la ciencia realizadas en Santiago de Chile. Entre ellas, puedo mencionar:

  • 04/09/2018: Asistencia a la Conferencia Internacional: ¿What can we learn from talented foreing language learners?.Esta actividad estuvo Organizada por la Dirección de Docencia y Vicerrectoría de la Universidad SEK. Trabajo vinculado al Fondecyt de Iniciación N° 11170031. 
  • 05/09 Asistencia al Lanzamiento oficial del Instituto del Deporte y la Actividad Física (USEK).  
  • 06/09: Asistencia al Seminario Internacional “Migración e interculturalidad: desafíos para el aula y la práctica en educación” organizado por el Centro de Transformación Educativa de la Universidad Católica de Chile en conjunto con el Ministerio de Educación, en el Centro UC.

  • 13/09: Asistencia a Seminario “Desafíos de la Equidad de Género en Educación”, organizado por la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado junto a la Revista Mensaje y Red Educacional Ignaciana. Las ponencias y temáticas que se abordaron fueron las siguientes:
  • Alejandra Cortázar, Fundadora Centro de Estudios de la Primera Infancia (CEPI): “La equidad de género también se reproduce en Educación Parvularia”.
  • Natalia Jara, Académica Facultad de Educación UAH: “Producción de las diferencias de Género en Ciencias”.
  • María Teresa Rojas, Académica y Directora Doctorado en Educación UAH – UDP: “Desafíos y tensiones en torno a la inclusión educativa LGTBI en Chile”.
  • María Paola Sevilla, Académica Facultad de Educación UAH: “Mujeres en espacios Técnico Profesionales tradicionalmente masculinos”.
  • Jaime Barrientos, Académico Facultad de Psicología UAH: “Equidad de género y diversidad sexual en el espacio escolar: un desafío aún pendiente”.


Todas estas actividades pretenden complementar el trabajo investigativo y generar nuevas redes académicas que enriquezcan mi formación personal y profesional.
0

PREVIOUS POSTSPage 45 of 53NEXT POSTS