Massivedynamic.co 12 34 56 78
Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanía
17 al 21 de Noviembre 2014 – Manizales, Caldas – Colombia

http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/images/header.jpg 


En la última década se han incrementado de manera notoria los eventos académicos de divulgación teórica e investigativa en ciencias sociales, muchos de estos espacios se caracterizan por una fuerte tendencia a la socialización de trabajos que no siempre logran impactar en la construcción de conocimiento colectivo y en oportunidades para la configuración de redes y comunidades académicas de largo aliento ya que su continuidad no siempre está garantizada.
La propuesta de creación y realización de la Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Democracias, Derechos Humanos y Ciudadanías está centrada en la idea de articular los esfuerzos académicos, sociales y culturales que diferentes grupos, investigadores, redes y colectivos vienen realizando en América Latina en los temas de Niñez y Juventud, con el propósito de ofrecer en una jornada amplia de trabajo, diferentes estrategias formativas, deliberativas, de divulgación y proyección que permitan colectivizar saberes,  fomentar relacionamientos y potenciar nuevos espacios de encuentro y colaboración a favor de las poblaciones en mención.
Se aspira que la Bienal se constituya como un escenario al que acudan diferentes públicos académicos (estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores e investigadoras), representantes de los gobiernos, responsables en el diseño e implementación de políticas públicas, líderes sociales y profesionales que trabajan en organizaciones y programas de niñez y juventud.  De la misma manera, es deseable que la Bienal permita la participación de niños, niñas y jóvenes en los diferentes espacios de debate, producción como una forma de acercamiento a sus voces, experiencias y propuestas de vida.
La Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Democracias, Derechos Humanos y Ciudadanías se desarrolló en su primera versión en Colombia, y se espera que en un futuro opere como una estrategia itinerante que recorra diversos países latinoamericanos, convoque a diferentes públicos y se instituya como un espacio reconocido de deliberación, divulgación académica, socialización de experiencias, construcción de redes y participación  de niños, niñas y jóvenes de en cada uno de los lugares donde se realice la Bienal.

En lo específico, pude participar y compartir mis experiencias, como expositor en 2 mesas de trabajo:
  •  Eje Temático: Epistemologías críticas para pensar la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe
    • Mesa 36: Historias de las infancias en américa latina: nuevas aproximaciones para pensar el presente.  
    • Título del Trabajo: “Historias de Vida en Adolescentes Infractores de Ley: Una Posibilidad Metodológica para la Investigación Socioeducativa”.
  •  Eje Temático: Niñez y Juventud en los medios de Comunicación.
    • Mesa 42: Comunicación, política y juventud: discursos mediáticos hegemónicos y territorios de disputa.
    • Título del Trabajo: “Construcción mediática del discurso en torno a los Adolescentes Infractores de Ley ¿Mecanismo de Dominación Cultural?” 
 Una gran experiencia, donde se analizó en profundidad el rol de las ciencias sociales en la construcción y abordaje de los niños y adolescentes en Latinoamérica… para acabar con la desigualdad e injusticia existente en la actualidad…. Próximamente, estarán las memorias disponibles….
 
0

Universidad de Ixtlahuaca – México
22 al 25 de Octubre 2014




Objetivos


ALFEPSI tiene como misión contribuir a formar y desarrollar psicólogos profesionales sensibles a la historia y a las culturas de los pueblos de América Latina, que realicen producción científica y prácticas profesionales con sentido ético y compromiso social; que promuevan la independencia, la libertad, el florecimiento y el bienestar de las personas, las familias, los grupos, las comunidades, las instituciones y las organizaciones, dentro de un clima de equidad, justicia y paz. Psicólogos capacitados para el diálogo científico y profesional entre los diversos enfoques, evitando el dogmatismo.
En este contexto, después de haber realizado con éxito el primer Congreso en Panamá en 2012 y el segundo en Concepción, Chile, en 2013, ahora ALFEPSI convoca a su III Congreso del 22 al 25 de octubre de 2014 en la Universidad de Ixtlahuaca, en México. El Congreso cuenta con el auspicio de varias instituciones y entidades de psicología de países latinoamericanos.
  • Objetivo General
Generar un espacio de intercambio de experiencias académicas y profesionales, que propicien el desarrollo de una psicología plural contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de la población Latinoamericana.
  • Objetivos Específicos
  1. Promover actividades que contribuyan a fortalecer el dinamismo y la presencia con proyección ética y social de la psicología Latinoamericana.
  2. Identificar herramientas teórico-prácticas que faciliten procesos de  diagnóstico, investigación e intervención desde la psicología, acordes con la realidad Latinoamericana.
  3. Impulsar la producción de conocimientos y metodologías, para una psicología comprometida que responda a las necesidades de Latinoamérica.

Ponencia Presentada: “Propensión a Aprender y Procesos de Mediación Pedagógica en Adolescentes Infractores de Ley: Alternativas Educativas y Cambio Social” (269-280 pp).

Libro: “Psicología Latinoamericana, Experiencias, Desafíos y Compromisos Sociales”
  • Primera edición, 2014.
  • Compiladores: Mario Orozco Guzmán / Karla Ileana Caballero Vallejo.
  • Derechos Reservados conforme a la Ley © 2014
  • Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C.
  • Instituto de Higiene No. 56 Col. Popotla C.P 11400
  • México, D.F. Miguel Hidalgo
  • Tels.: 5341 8012, 5314 5039
  • www.amapsi.org
  • infor@amapsi.org
  • ISBN: 978-607-9645-41-0
  • Impreso
0

“Desafíos de la Psicología Educacional de cara al Siglo XXI: Teoría, Investigación e Intervención”
25-27 de Septiembre 2014 – Tucumán, Argentina


La Carrera de Maestría en Psicología Educacional y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, les invita cordialmente a las XIV Jornadas Internacionales  de Psicología Educacional, a celebrarse en Tucumán, Argentina, del 25 al 27  de Septiembre de 2014.
Les invitamos a compartir espacios de conocimiento, de debate en el marco de un objetivo central que es celebrar la diversidad de la disciplina. Poner en discusión los avances, las fortalezas y debilidades de nuestra tarea. Estas Jornadas constituyen  un esfuerzo para la integración de las Américas bajo el amparo de la complejidad de ejes que atraviesan nuestro accionar en la Psicología Educacional.  Esta será una nueva oportunidad, para compartir con colegas y desarrollar redes de comunicación que fortalezcan los lazos de trabajo y de integración de la disciplina como profesión.
En este año, el tema central a debatir serán los  “Desafíos de la Psicología Educacional de cara al siglo XXI: Teoría, Investigación e Intervención”. Estas Jornadas Internacionales, se realizan por primera vez en nuestro país, y es nuestra provincia la sede.
Estas Jornadas, se constituyen como un espacio para profundizar el debate e intercambio de propuestas y experiencias de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de psicología y de otras disciplinas afines del país y del exterior. Se convoca a  los interesados a participar a través de su producción científica y asistencia. Los invitamos a compartir en este lugar del país y de América.

  1. Diagnóstico y evaluación Psicológica en Psicología educacional.
  2. Problemáticas contemporáneas en Psicología Educacional.
  3. Ética y Deontología en el ámbito educativo.
  4. Psicología Educacional y Políticas Educativas.
  5. Historia y Epistemología de la Psicología Educacional.
  6. Psicología Cognitiva en el ámbito educativo.
  7. Psicoanálisis y Educación.
  8. Psicología Clínica y Educación.
  9. Neurociencias y Educación.
  10. Inclusión y exclusión de sujetos pedagógicos; fracaso escolar y NEE.
  11. Debates sociológicos y antropológicos en Psicología Educacional.
  12. Orientación Vocacional.
  13. Salud y Educación.
  14. Motivación y autorregulación. Aprendizaje y rendimiento escolar.
  15. Psicología Social y comunitaria en el contexto educativo.
  16. Psicología Educacional y Nuevas tecnologías de información y comunicación.
  17. Aprendizaje – Servicio.
  18. Investigación Educativa.
  19. Inclusión laboral- Nuevos Desafios 

Trabajo Presentado como parte del Simposio “Asombros Educativos Infantiles y Propensión a Aprender” vinculado al FONDECYT N° 1110577: 

Propensión a Aprender y Procesos de Mediación Pedagógica en Adolescentes Infractores de Ley: Una Propuesta de Investigación Psicosocioeducativa

Resumen
En la actualidad, la escuela y la cultura se configuran como territorios sociales en permanente disputa y tensión, debido a la incidencia de la globalización y el sistema neoliberal que instala prácticas hegemónicas no sólo de dominación, sino también de resistencia y subversión.
Asimismo, observamos desde la Revolución Industrial, que la escuela adopta y reproduce relaciones asimétricas y jerárquicas entre sus miembros, desde una lógica de enseñanza instruccional que coarta las posibilidades de desarrollo del estudiante, y mayormente de aquellos adolescentes que entran en conflicto con la justicia. Así, la escuela ha sido y continúa siendo, un espacio eminentemente normativo, que transmite códigos muy diferentes a los que posee un adolescente infractor de ley, y que además, no permite que el azar, la creatividad, la autonomía y la improvisación cumplan su rol educativo.
Esto ha repercutido en la cultura, generando profundas contradicciones para el sujeto escolarizado, producto de prácticas pedagógicas homogeneizadoras que coartan el desarrollo de su propensión a aprender, alcanzando saberes descontextualizados y carentes de sentido (Aubert, Duque, Fisas y Valls, 2006: 126). De ahí que, la escuela choca frontalmente con la heterogeneidad de la sociedad y sus miembros, aumentando el malestar y la agonía de los jóvenes infractores de ley (Sandoval, 2012), haciéndose necesario repensar la escuela de hoy, desafiar las ideologías imperantes, generar aportaciones interdisciplinares y nuevas formas de conocimiento colectivo y cultural, que no sean reductibles a formas burguesas, como base del cambio político.
Parece increíble e irrisorio la manera en que olvidamos que la educación  del niño, antes de someterse al proceso de escolarización, fluye con su desarrollo; siendo capaz de explorar el mundo sin miedo, libre y espontáneamente; colabora con otros sin distinción alguna; se atreve a utilizar sin límites la creatividad para comprender su entorno, y con naturalidad adquiere múltiples y diversos aprendizajes, donde el trabajo y el descanso establecen una relación dialógica. De tal modo, la escuela recibe niños con grandes potencialidades; pero conforme avanza en el proceso de escolarización este va perdiendo su genialidad, produciendo una fragmentación del saber y un anquilosamiento de su propensión a aprender; ahogándolo en un marco normativo intenso y rígido, que castiga la curiosidad, el error y la exploración.
Observamos atónitos como la escuela se ha vaciado de sentido, contenido y atractivo; convirtiéndose en un espacio y tiempo ajeno, inhóspito y rutinario; en donde los adolescentes encerrados dentro del aula, están gobernados por normas y criterios rígidos de comportamiento, guiados por una planificación detallada respecto a cómo se debe enseñar, dificultando la emergencia de la curiosidad, la imaginación, la creatividad y la autoorganización.
Por ende, desarrollaremos una perspectiva psicosocioeducativa que nos posibilite interpretar y explicar la propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley privados de libertad, en los procesos de mediación pedagógica; interesándonos al mismo tiempo, descubrir criterios de acción pedagógica que permitan superar la crisis del modelo escolar, a través de una pedagogía crítica y democrática que sea capaz de integrarse a procesos de transformación social, como antídotos contra la desesperanza y la exclusión social.
Metodológicamente, nos situamos en el paradigma interpretativo cualitativo, recurriendo a la etnografía como una perspectiva crítica, compleja e idónea capaz de captar desde abajo y desde adentro las complejidades del mundo educativo. Esta posibilidad metodológica posee en primer lugar, un carácter naturalista, es decir, busca comprender las diversas realidades, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos. Por ello, se presenta como un proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrásicos, tal como se despliegan en tiempos y espacios diversos; tratando de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (Guba, 1978: 3).
En segundo lugar, la etnografía tiene un fuerte énfasis ecológico, tal como lo señala Barker (1968); en el sentido de que lo artificial del laboratorio cambia y distorsiona la realidad observada, y que los datos medidos son ya el producto de la interacción del investigador con el sujeto estudiado. Precisamente por esta razón, invita a crear y desarrollar una “psicología ecológica” en la cual el investigador observa a los sujetos en su medio ecológico natural, los fenómenos son estudiados in situ y las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad.
Estas reflexiones, reconocen la complejidad de los fenómenos educativos y refuerzan la necesidad de contemplar a las escuelas como esferas públicas democráticas, como un paso esencial para una pedagogía crítica emancipadora, haciéndose necesario repensar la escuela de hoy.

PALABRAS CLAVES:Cultura, Aprendizaje, Procesos de Mediación Pedagógica, Adolescencia, Propensión a Aprender.
 Memorias del Congreso disponibles: ISBN 978-950-554-854-5


0

Artículo Publicado en Revista International Journal od Developmental and Educational Psychology 1 (2) 2014. 271-278 pp.




Resumen
En la actualidad, la escuela y la cultura se configuran como territorios sociales en permanente disputa y tensión, debido a la heterogeneidad de sus integrantes, la incidencia de la globalización y el sistema neoliberal que instala prácticas hegemónicas no sólo de dominación, sino también de resistencia y subversión. Asimismo, observamos desde la Revolución Industrial, que la escuela adopta y reproduce relaciones asimétricas y jerárquicas entre sus miembros, desde una lógica de enseñanza instruccional que coarta las posibilidades de desarrollo del estudiante, y mayormente de aquellos adolescentes que entran en conflicto con la justicia. Así, la escuela ha sido y continúa siendo, un espacio eminentemente normativo, que transmite códigos muy diferentes a los que posee un adolescente infractor de ley, y que además, no permite que el azar, la creatividad, la autonomía y la improvisación cumplan su rol educativo. Por ende, soñamos con el desarrollo de una perspectiva psicosocioeducativa que nos posibilite interpretar y explicar la propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley privados de libertad, en los procesos de mediación pedagógica; interesándonos al mismo tiempo, descubrir criterios de acción pedagógica que permitan superar la crisis del modelo escolar, a través de una pedagogía crítica y democrática que sea capaz de integrarse a procesos de transformación social, como antídotos contra la desesperanza y la exclusión social. Estas reflexiones, reconocen la complejidad de los fenómenos educativos y refuerzan la necesidad de contemplar a las escuelas como esferas públicas democráticas, como un paso esencial para una pedagogía crítica emancipadora.

Palabras claves: Cultura, Aprendizaje, Teorías de la Resistencia, Adolescencia, Propensión a Aprender

Identifier Value:  ISSN 0214-9877

Artículo Completo: http://infad.eu/RevistaINFAD/index.php/publicaciones/revista-infad-2014/no1-volumen-2-pp.-271/

0

PREVIOUS POSTSPage 50 of 53NEXT POSTS