Massivedynamic.co 12 34 56 78
Artículo Publicado en Revista Alternativas Cubanas en Psicología 2 (4) 2014




Resumen
El presente artículo tiene como finalidad reflexionar y analizar, los episodios de infracción de ley cometidos por adolescentes, las estrategias legales que se han generado desde el Servicio Nacional de Menores para abordar dicha problemática y especificar algunas limitaciones que coartan un abordaje holístico de la problemática. Asimismo, se discute el concepto de delincuencia, desde diversas ópticas, tales como la jurídica, la teoría de la anomia, teorías psicobiológicas, teorías del control social, etc. Dentro de este análisis, emergen interrogantes y nudos críticos descubiertos en este contexto, entre ellos, los efectos de la marginación, el empirismo, la híper-especialización de las ciencias y la necesidad de un pensamiento complejo, haciéndose indispensable desde la psicología, la generación de nuevas propuestas que posibiliten la transformación y la integración de saberes en las ciencias sociales y humanidades. Finalmente, se plantean sugerencias y nuevas perspectivas de análisis que integren la incertidumbre y la complejidad en el campo de la psicología, como una puerta de entrada hacia la multidimensionalidad e interrelación de estos fenómenos, haciendo posible caracterizar la propensión a aprender que poseen estos adolescentes a partir de sus trayectorias vitales como punto de partida hacia una verdadera transformación social.
 
Identifier value
ISSN: 2007-5847

Para Citar el artículo
Sandoval, E. (2014). Adolescentes Infractores de Ley en Chile: Hacia un Pensamiento Complejo en Psicología. En Revista Alternativas Cubanas en Psicología, 2 (4), 73-81. ISSN 2007-5847

 

0

Difusión Investigación ligado Fondecyt N° 1110577 




 En esta actvidad, tuve la posibilidad de participar con 2 ponencias, mostrando parte de los resultados obtenidos en la tesis de magíster así como también parte de los elementos teórico- metodológicos que están guiando mi proyecto de tesis doctoral.
Además, sirvió como punto de encuentro con los colegas que forman parte del Proyecto Fondecyt N° 1110577 “Asombros Educativos Infantiles y Propensión a Aprender” provenientes de la Universidad de La Serena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Austral de Chile respectivamente.
En lo específico, conformamos el Grupo de Trabajo N° 6 “Políticas Públicas y Aprendizaje Infantil: Complejidad y Paradigmas Educativos Emergentes” coordinado por los Doctores Carlos Calvo Muñoz (ULS), Alberto Moreno Doña (PUCV) e Iván Oliva (UACH).
Reseña: Todos los niños y niñas poseen una capacidad de aprendizaje extraordinaria. Siempre están estableciendo relaciones sorprendentes, muchas de las cuales no es fácil explicar cómo han podido formularlas si consideramos su experiencias y conocimientos. Lamentablemente, diversas prácticas culturales van paulatina, pero sistemáticamente inhibiendo la propensión a aprender. Lo consiguen de diversas maneras, una de las cuales reside en la tentación del adulto a considerar que lo medular de la enseñanza es la respuesta y no la pregunta, con lo que cohíben la curiosidad de las pequeñas y pequeños.

Conceptos claves: Propensión a aprender – Complejidad-Emergencia- Autoorganización- Educación – Escolarización- Paradigma

Contacto: gt6aprendizajeinfantil@gmail.com






0

Difusión Científica y colaboración Nacional – Eje Educación


Este eventó contó con el patrocinio del Ministerio de Educación y estuvo abierto a profesoras, profesores, académicos, directivos, sostenedores y demás profesionales, y alumnos de pregrado y postgrados de pedagogía, educación y  carreras afines.
Entre los objetivos de esta actividad, se encuentran:
  • promover el intercambio de experiencias de trabajo e investigación desde y para la escuela, que favorezcan el diálogo y reconocimiento de los aportes de los diversos actores (comunidades de padres y madres; profesionales que administran la educación a nivel comunal y provincial; profesionales de ámbitos vinculados con la educación; profesores, estudiantes, académicos, dirigentes sociales, educativos, entre otros).
  • Analizar la investigación educacional situada en la escuela, a fin de identificar tanto áreas de desarrollo abordadas, como emergentes, que vayan en apoyo del mejoramiento cualitativo de la educación y la construcción  de  ciudadanía. 
  • Posibilitar instancias formales y no formales de encuentro y reflexión entre educadores, planificadores, investigadores y estudiantes de pedagogía, en torno a los aportes desde la práctica e investigación al desarrollo de la educación, de las personas y de la sociedad.
En lo específico, pude participar con el trabajo  “Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: Potencialidades del Aprendizaje Mediado”

0

Difusión Cientifica y Colaboración Internacional

En este evento latinoamericano pude participar con las ponencias “Experiencias Educativas del Adolescente Infractor de Ley: Una Propuesta de Investigación Socioeducativa” y “Propensión a Aprender y Procesos de Mediación ¿Escolar o Educativa? Miradas desde el Sur del Mundo” compartiendo miradas, saberes e inquietudes con colegas provenientes de toda América. 
El evento fue organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad Austral de Chile (UACh) y contó con el apoyo del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofías Ciencias y Artes (Colypro) de Costa Rica. El Coloquio, se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica campus Heredia entre los días 07 y 08 de noviembre.
Como objetivo, el evento buscaba reunir  experiencias educativas, pedagógicas y culturales procedentes de los más diversos ámbitos del quehacer humano, que contribuyan al análisis y la comprensión de los procesos  educativos y socioculturales que tienen lugar en la región en el marco de los procesos de desarrollo y transnacionalización capitalista. Por ende, su desafío fue comenzar a explorar un nuevo camino, una nueva epistemología. Esto es, una decolonialidad del poder/saber/ser que abra el horizonte hacia el re-encuentro con los saberes antiguos y nuevos que suelen permanecer fuera de las academias como sujeto y que consuetudinariamente las subsume como objeto de estudio.





0



Journal title
Qualitative Research in Education
 
Work type
book-review
 
Para Citar el Artículo
Moreno Doña, A., & Sandoval Obando, E. (2013). Investigación Autobiográfica y Cambio Social [Book review]. Qualitative Research in Education, 2 (3), 355­358.
Unavailable in HTML
 
Citation type
formatted-apa
 
Publication date
2013-10-28
 
Identifier value
ISBN: 9 7 8 8 4 9 9 2 1 0 6 5 0
ISSN: 2014-6418

 
Contributor
(author)
 
Language
Spanish
 
Country of publication Spain



0

PREVIOUS POSTSPage 52 of 53NEXT POSTS