Massivedynamic.co 12 34 56 78
Difusión Investigación y Cooperación Internacional




Proyecto de Investigación Doctoral “Propensión a Aprender y Procesos de Mediación ¿Escolar o Educativa?

Resumen
La escuela como construcción sociocultural, se ha visto profundamente cuestionada en la posmodernidad al resistirse a las transformaciones sociales que han surgido en esta época, reproduciendo anacrónicamente los modelos ideológicos y socioeconómicos imperantes, los cuales profundizan las diferencias sociales en lugar de resolverlas, transformándose en un instrumento de poder al servicio de las clases dominantes (Althusser, 1988). Todo esto ha repercutido en la cultura, generando profundas contradicciones entre el sujeto en proceso de escolarización y la escuela (como representante del aprendizaje formal), producto del mantenimiento de prácticas pedagógicas basadas en la disciplina y la instrucción autoritaria, los cuales se convierten en un tipo de violencia simbólica, al imponerse arbitrariamente modos de pensar, enseñar y relacionarse, que homogeneizan y coartan la riqueza cultural de los estudiantes, y por ende, el desarrollo de su propensión a aprender, adquiriendo saberes descontextualizados y carentes de sentido para el propio niño.
En palabras de Bourdieu y Passeron (1977), la escuela perpetúa un conflicto cultural al garantizar una socialización diferencial, no uniforme, que mantiene una distribución desigual del capital cultural. Esto se explica debido a que la escuela entrega conocimientos a la clase dominante, quienes gozan de una menor deprivación sociocultural para obtener el máximo beneficio del conocimiento, en desmedro de las clases dominantes quienes encuentran mayores obstáculos para la satisfacción de sus necesidades.
De acuerdo a lo anterior, es posible concebir a la escuela como un espacio de mediación y transformación sociocultural permanente, en el cual los estudiantes experimentan modificaciones cognitivas diversas y complejas, hasta que son sometidos a los procesos de escolarización, donde estas potencialidades comienzan a normarse por la cultura escolar planificada, individualista y rígida que determina cuándo, cómo y qué es lo que deben aprender.
Creemos necesario desarrollar un estudio que sea capaz de dar cuenta de una teoría general de la mediación cognitiva de adolescentes infractores de ley, estableciendo relaciones con la cultura al ser esta un espacio de construcción de la identidad, sentido y conocimiento para sus miembros. De tal modo que nos centraremos en interpretar y explicar cómo acontecen los procesos en que estos jóvenes propenden a aprender dentro y fuera del aula de clases, la identificación de patrones que caracterizan su propensión a aprender y en caracterizar los procesos de mediación que se despliegan en la interacción con otros.
Metodológicamente, la investigación se desarrollará desde un enfoque interpretativo cualitativo; el cual explorará, descriptiva e interpretativamente la propensión a aprender y los procesos de mediación que despliegan estos adolescentes en Valdivia. Para ello, se utilizarán como técnicas de recolección de datos, la observación participante y entrevista temática (durante 2 años); realizando un análisis de contenido de los mismos, por medio del apoyo herramienta informática Atlas Ti.
Como resultados esperados, pretendemos descubrir cómo se manifiesta la propensión a aprender de estos jóvenes, abrir este estudio hacia la cultura y desarrollar una perspectiva sociocultural que sea capaz de recuperar el carácter holográfico del conocimiento y la función cultural de la escuela.

Para citar el Artículo:
Sandoval, E. (2013). Propensión a Aprender y Procesos de Mediación ¿Escolar o Educativa? Encuentros y Desencuentros con la Cultura desde una Perspectiva Crítica. En Memorias del II Congreso ALFEPSI. Concepción: Universidad del Bío Bío. 1379-1416. ISBN: 978-956-353-258-6
Unavailable in HTML
Artículo Completo: ponencia alfepsi EDUARDO SANDOVAL completa.pdf (157282)
0

DEFENSA PÚBLICA MAGÍSTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN POLÍTICAS Y GESTIÓN EDUCATIVAS

Al centro, el Mg. Ps. Eduardo Sandoval Obando



El lunes 17 de diciembre se realizó la presentación pública del examen de grado del Mg. Eduardo Sandoval Obando, recientemente titulado del Programa de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.
En la oportunidad la comisión evaluadora fue dirigida por el Dr. Rodrigo Browne, y se compuso por el Dr. Alberto Moreno, quien fue el profesor patrocinante de la tesis, y el  Dr. Marcelo Arancibia. La investigación del nuevo Magíster en Educación se denominó, “Construcción socio-histórica de la propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley”.
La tesis abordó la situación de los jóvenes infractores de ley en relación al aprendizaje y cómo éste se articula en el contexto escolar. Para el desarrollo de los objetivos de investigación  se utilizó como estrategia metodológica las historias de vida, trabajando con cuatro adolescentes infractores, desde la base de que todos los sujetos poseen una propensión a aprender que se desarrolla de diferentes formas según nuestro contexto socio-histórico.


RESUMEN INVESTIGACIÓN:
El propósito de esta investigación giró en torno a develar y comprender la propensión a aprender de los adolescentes vinculados a uno o más episodios de infracción de ley, derivados al Programa de Salidas Alternativas de la Asociación Cristiana de Jóvenes (PSA ACJ), existente en la Región de Los Ríos, como Institución Colaboradora del SENAME.
En lo particular, nos centramos en la profundización de las Historias de Vida de 4 jóvenes que se encontraban siendo atendidos por este programa, para intentar develar como se manifiesta su propensión a aprender a lo largo de sus trayectorias vitales, las relaciones que establecen (por ejemplo: a nivel familiar, grupo de pares, etc.) y de qué forma se vinculan o no a la infracción de ley, los contextos o espacios en los cuales la despliegan, para lograr descubrir los patrones que caracterizarían esta propensión al aprendizaje, y por otra parte, revelar alternativas de reinserción a partir de la educación, que sean acordes a los intereses y necesidades de estos adolescentes.
Las motivaciones que generaron este estudio, surgen debido a que en la actualidad, las acciones que el Gobierno de Chile se encuentra realizando en torno a la intervención con estos adolescentes, no han sido capaces, para  abordar este fenómeno, de manera integral. Más aún, se han generado múltiples acciones desde el nivel central, sin conocer realmente el fenómeno ni al sujeto involucrado. Sumado a lo anterior, el sistema educativo actual, se convierte muchas veces en un espacio inhóspito y expulsivo para estos adolescentes, al no tomar en cuenta sus recursos y experiencias previas, estableciendo indirectamente, procesos de marginación y exclusión que terminan por aumentar las tasas de fracaso y deserción escolar. De tal modo, que el problema central de esta investigación, radica en poder esclarecer: ¿Por qué un adolescente infractor de ley aprende con tanta facilidad en contextos y espacios informales?, ¿Por qué se le dificulta tanto aprender dentro del sistema escolar formal (escuelas, liceos, etc.)?, y ¿Qué es lo que ocurre con la propensión a aprender de estos adolescentes a lo largo de sus Historias de Vida?.
Metodológicamente utilizamos un enfoque interpretativo – cualitativo para captar la complejidad de la propensión a aprender de éstos adolescentes (Vasilachis, 2006). Asimismo, en la interpretación de los datos nos apoyamos en el análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) y las Historias de Vida (Denzin, 1989; Pineaud y Jobert, 1989; Pujadas, 1992; Bolívar y Fernández, 2001).
Dentro de los resultados, hemos descubierto la facilidad con que aprenden estos adolescentes en un contexto informal (desplegando recursos cognitivos de alto valor educativo, tal como los observados en la complejidad que encierra un acto delictivo), identificado oportunidades que posibilitarían experiencias de aprendizaje mediado (modificabilidad cognitiva) y la dificultad que experimentan en un contexto formal (representado por la escuela, como espacio normativo y homogeneizante), al observar cierto grado de anquilosamiento de su propensión a aprender, desaprovechando las reales potencialidades que poseen para aprender.


0

Difusión Científica ligada al Fondecyt N° 1110577


Esta segunda jornada de la quinta versión del encuentro Diálogos Culturales Chile-España tituladoEducación y Democracia: construyendo una ciudadanía crítica contó con la participación de la doctora Carmen Trigueros y del doctor Enrique Rivera de la Universidad de Granada, España, además del doctor Carlos Calvo de la Universidad de La Serena y del doctor Alberto Galaz de la UACh.
El encuentro fue organizado por la Escuela de Graduados y el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la UACh, el Grupo de Investigación Educación Física y Equidad Social y la Escuela de Educación de la Universidad Autónoma de Chile.
La temática seleccionada es un tema muy atingente por lo que sucede actualmente en Chile y otros países del mundo, por lo mismo, los organizadores destacaron la relevancia del tópico para este encuentro.
 “El desafío de estas sesiones es fundamental para nuestra facultad y para el área de educación de la institución que nos alberga”, afirmó el Dr. Browne.
El doctor en Educación y Coordinador del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Alberto Moreno, indicó que uno de los aspectos que genera más discusión tiene que ver con aceptar que la desigualdad social es un lastre del que tienen que hacerse cargo los sistemas educacionales tradicionales y que esa desigualdad debe ser discutida para crear una ciudadanía crítica.
Los expositores tuvieron 30 minutos, cada uno, para presentar sus trabajos, así, durante el primer bloque, Carlos Calvo expuso “Educación y Democracia ¿educativa o escolarizada?” y Carmen Trigueros “Democratizar el aula universitaria para cambiar la educación. ¿Más teoría? No. Una propuesta desde la práctica”.
El segundo bloque comenzó con la participación de Enrique Rivera y su tema “La autoevaluación como proceso crítico de construcción de identidad democrática en la Universidad” y continúo con el doctor Alberto Galaz con “El profesor y su identidad profesional: un espacio de lucha por el reconocimiento y la autonomía”.
La primera jornada de Diálogos Culturales se realizó el lunes 3 de septiembre y contó con la participación de las doctoras Daniela Padúa y María Jesús Márquez de la Universidad de Almería, España, además del doctor Sergio Toro y del Magíster Eduardo Sandoval de la UACh.
Las conclusiones y artículos que en estos Diálogos Culturales se obtengan, serán reunidos posteriormente para la confección de un libro que facilite la permanencia en el tiempo de estos textos. De los anteriores encuentros existen tres publicaciones: “Interdisciplinas para la Comunicación”; “Interfaces viciadas, comunicación visual y otras mediaciones” y “Ficciones Culturales. Arte pop y taquigrafía”, sólo está faltando la publicación del encuentro “Estética, ética y hermenéutica” realizado el 2010.
 
0

NO OLD POSTSPage 53 of 53NEXT POSTS