Massivedynamic.co 12 34 56 78
Medios de Prensa Nacional
Julio 2025



✅En la sociedad digital de postpandemia, el uso problemático de dispositivos móviles, redes sociales y videojuegos por parte de niños y niñas menores de 12 años plantea desafíos urgentes para su desarrollo integral.

✅La evidencia científica advierte que la exposición excesiva y sin orientación adulta impacta negativamente en habilidades socioemocionales clave como la empatía, la comunicación efectiva, la asertividad, la resolución de conflictos y la autorregulación emocional, claves para una convivencia escolar positiva. Además, se asocia con un aumento de sintomatología relacionada con la ansiedad, la depresión y el estrés.

✅Frente a esta realidad, enfatizamos la necesidad de una mediación tecnológica parental activa, afectiva y reflexiva. Esta debe considerar no solo el control del tiempo frente a pantallas, sino también la calidad de los contenidos, el acompañamiento en el consumo digital y la promoción de hábitos saludables.

💡Si tienen interés en esta temática, los invito a revisar esta carta publicada en diferentes medios de prensa nacional / regional.
#crianza #socialización #parental #mediacióntecnológica #desarrollo #infancia #educación #psicología #conocimiento #divulgacióncientífica #sociedad #digital #chile

🔗Complementariamente, les recomiendo este interesante paper muy ad hoc a las ideas presentadas en esta carta: Shao, T., Zhu, C., Lei, H., Jiang, Y., Wang, H., & Zhang, C. (2024). The relationship of parent-child technoference and child problematic smartphone use: the roles of parent-child relationship, negative parenting styles, and children’s gender. Psychology Research and Behavior Management, 2067-2081. https://doi.org/10.2147/PRBM.S456411
0

Participación en Medios de Prensa Nacional

Columna de Opinión
Octubre 2023



Comparto breves reflexiones generadas en torno al Día Mundial de la #saludmental 🇨🇱
Para conmemorar transversalmente el sentido del Día Mundial de la Salud Mental, debemos cuestionar los prejuicios y estigmas asociados a estas problemáticas.
Es imperativo abogar por cambios estructurales que prioricen la construcción de servicios de salud mental multi-riesgo, accesibles, oportunos y equitativos con énfasis en la promoción en salud desde etapas tempranas del desarrollo.
 #psicología #salud #promoción #prevención #accesibilidad #inclusión #derechoshumanos #dignidad #respeto #salud #bienestar #calidaddevida #desarrollo #psicoeducación #investigación #conocimiento
0

Participación en Prensa Nacional
Columna de Opinión
Octubre 2023

El incremento de la actividad sísmica asociada al Volcán Villarrica y la modificación de su alerta técnica (pasando de amarillo a Naranja) generó una cobertura periodística excesiva y repleta de tecnicismos, generando alarma y confusión en la población. Pero ¿Qué es una alerta técnica? ¿Qué es una zona segura? ¿Cómo y cuándo debo evacuar? Muchas de estas interrogantes pueden ser una temática aun desconocida para muchas familias.
Los/as invito a leer y compartir esta columna difundida hace algunos días atrás en diversos medios de prensa local y regional!
 #investigación #psicología #comunicación #riesgos #sendaiframework #risk #riskmanagement #undrr #emergency #disasters #chile #villarrica #alerta #preparación #respuesta #adaptación #mitigación #autocuidado #prevención 🤓📚🇨🇱
0

Revista Colombiana de Educación
septiembre 2023

Resumen

Las historias de vida de los docentes rurales chilenos aportan experiencias y saberes relevantes para la comprensión de su práctica docente potencialmente generativa y genuinamente comprometida con el desarrollo educativo del alumnado y sus comunidades de origen. El objetivo de este artículo es comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento potencialmente generativas manifestadas por el profesorado rural residente en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). De esta manera, como método se adopta un enfoque cualitativo y fenomenológico, en donde participaron doce educadores (siete hombres y cinco mujeres), quienes tienen en promedio treinta y tres años de experiencia profesional. Se utilizan entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa; luego, los relatos son sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Dentro de los resultados se evidencia que los docentes rurales muestran pautas de comportamientos potencialmente generativas caracterizadas por la empatía, el optimismo la resiliencia y la autonomía. Asimismo, los participantes manifiestan el desarrollo de una adultez expansiva generativa caracterizada por la pasión por enseñar, la sensibilidad frente al sufrimiento de otros y el autodesarrollo, fortaleciendo su compromiso docente con las generaciones más jóvenes. Finalmente, se concluye que las trayectorias vitales del profesorado rural permiten sistematizar un conjunto de experiencias, saberes y prácticas pedagógicas que enriquecen la formación y mejora continua del quehacer profesional, develando las implicaciones pedagógicas de la generatividad para el despliegue de una profesión docente rural trascendente y comprometida con su labor educativa.

Palabras Claves: generatividad, historias de vida, pedagogía, autodesarrollo, ruralidad. 

Para citar: Sandoval-Obando, E. y Peña Troncoso, S. (2023). Dimensiones pedagógicas de un desarrollo potencialmente generativo en profesores rurales chilenos. Revista Colombiana de Educación, (89), 206–230. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13930

Los/as invito a leer y compartir 🤓📚🤓🇨🇱 este trabajo recientemente publicado en la #Revista #Colombiana de #educación 🇨🇴 

 #educación #pedagogía #generatividad #autodesarrollo #empatía #ruralidades #chile #afecto #legado
0

Journal of Higher Education, Theory and Practice
Septiembre 2023

En el marco del #Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, tuve el agrado de dirigir y acompañar a dos estudiantes del magíster en Psicología Comunitaria de la @ufro.temuco en el desarrollo de su investigación. En dicho proceso, se interesaron por el estudio y comprensión del potencial generativo manifestado en la práctica docente de maestros/as que se desempeñaban en contextos de interculturalidad.
En este interesante trabajo lograron describir la epistemología mapuche que orienta el trabajo profesional de los participantes en contextos educativos interculturales. Además, develaron cómo los participantes promovían generativamente el sentido de pertenencia mapuche en los estudiantes a través del juego, el afecto positivo y la reflexión crítica, integrando saberes locales y autoridades ancestrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje rural.

Abstract
This article aims to develop an insight, from a narrative-generative perspective, into the knowledge that characterizes rural teaching professionalism and its potentially generative implications in a Mapuche community. Method: an exploratory-descriptive and cross-sectional qualitative research was carried out. The participants were 4 educators working in intercultural schools in the commune of Toltén (Chile), with an average age of 50 years and belonging to the Mapuche ethnic group. For data collection, in-depth interviews were used. Subsequently, the collected data was interpreted through content analysis. Results: The Mapuche epistemology that guides the professional work of the participants in intercultural educational contexts is described. The participants generatively promote the Mapuche sense of belonging in the students through play, positive affect, and critical reflection, integrating local knowledge and ancestral authorities in the rural teaching and learning processes.

Keywords: higher education, pedagogy, generativity, Mapuche culture, rural school, interculturality

Para citar: Sánchez Henao, S., Huanquilén Ancan, E., Sandoval-Obando, E., & Carter-Thuillier, B. (2023). Generativity and Rural Teacher Identity in a Mapuche Community of Toltén (Chile): An Exploratory Study. Journal of Higher Education Theory and Practice23(13). https://doi.org/10.33423/jhetp.v23i13.6319

#generatividad #pedagogía #interculturalidad #chile #psicología #cultura #mapuche #educación #territorio #araucanía #desarrollo #legado #trascendencia #afecto #araucanía #conocimiento #saberes 
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS