Massivedynamic.co 12 34 56 78
International Journal of Developmental  and Educational Psychology (España)
Junio 2025




Resumen

Las personas en situación de discapacidad enfrentan múltiples obstáculos en el contexto educativo, con diversas implicaciones en su desarrollo. Así, se estima que el 17,6% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2022). Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las percepciones de los adultos emergentes sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad (PcD) en el ámbito universitario. Metodológicamente, el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 20 jóvenes (13 mujeres y 7 hombres), con una edad promedio de 23, 5 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti versión 9.4.4. Los participantes reconocen que la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario requiere un enfoque integral más allá de los enfoques jurídicos-asistencialistas. Lo anterior, se ve influenciado por factores económicos, sociales e histórico-culturales que contribuyen implícitamente a la victimización y la dependencia de este grupo, limitando el reconocimiento de sus capacidades, talentos y posibilidades de desarrollo. Se discute la necesidad de una formación inclusiva transversal en el ámbito universitario que potencie la participación y el reconocimiento de la diversidad más allá de los límites definidos por el espacio y tiempo escolar.

Palabras Claves: adultez emergente; educación superior; discapacidad; inclusión. 

Para citarSandoval-Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C. y Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 37(1), 295-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
0

Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (Chile)
Marzo 2025



Implicaciones del Cambio Climático en el Proyecto de Vida de Jóvenes Universitarios Chilenos: Un Estudio Exploratorio


Resumen
El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad, cuyos efectos incluyen desde el aumento de las temperaturas y sequías hasta la intensificación de eventos climáticos extremos tales como huracanes, incendios forestales e inundaciones. Así, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones (personales y profesionales) que genera el cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición. Resultados: se destaca la baja percepción de riesgo que presentan los entrevistados frente al cambio climático, manifestado en la escasa realización de acciones orientadas a la mitigación del cambio climático en sus contextos de origen. Se discute la percepción de riesgo, evidenciando un desorden informativo (desinformación y misinformación) respecto a la comprensión y magnitud del fenómeno. A modo de conclusión, se describen algunas acciones y tareas que despliegan los universitarios para atenuar las consecuencias del cambio climático en sus contextos cotidianos.

Palabras Claves: Cambio Climático, Adultez Emergente, Salud Mental, Proyecto de Vida. 

Para citar: Sanhueza Spuler, J., Sandoval-Obando, E., Saavedra Flores, V., & Sandoval Hernández, C. (2025). Implicaciones del Cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios chilenos: Un Estudio Exploratorio. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.15090745
0


Agosto 2023

La investigación ofrece un marco desafiante y enriquecedor de desarrollo personal y profesional. Precisamente por ello, siempre me ha interesado incentivar y promover tempranamente estas competencias en mis estudiantes de pregrado.
En dicho sentido, comparto este trabajo recientemente publicado en 🇨🇱 en el que se comparten resultados de Investigación obtenidos de una tesis de pregrado que dirigí el 2022. Específicamente indagamos acerca de las pautas de comportamiento que manifiestan jóvenes universitarios frente a la construcción socio-histórica de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas.

Resumen
Objetivo: interpretar y comprender las pautas de comportamiento de jóvenes universitarios frente a la construcción de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas. Método: se utilizó un paradigma cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas en profundidad desde el enfoque narrativo-generativo a 16 estudiantes de una universidad privada en Temuco (Chile). Resultados: los participantes expresan patrones comportamentales fundados en procesos de socialización heteronormativos. No obstante, cuestionan críticamente los roles tradicionales en los que fueron socializados, comprometiéndose con la transmisión de valores y saberes fundados en el respeto, la empatía y la perspectiva de género hacia las futuras generaciones. Discusión: se analizan las implicaciones de la generatividad en la transformación de los roles de género en jóvenes universitarios, aportando saberes y valores consistentes con la promoción de la perspectiva de género en el ámbito universitario.

Palabras Claves: roles de género, socialización, género, generatividad, adultez emergente. 

Para citar: Sepúlveda-Paillán, B., Yañez-Valenzuela, K., Malleo-Navarro, S., Urrutia-Araos, D. ., & Sandoval-Obando, E. (2023). Construcción de los roles de género en universitarios chilenos: un estudio exploratorio desde el enfoque narrativo-generativo. Revista Sul-Americana De Psicologia11(1), 9–36. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.3461 

Los/as invito a leerlo y compartirlo…
 #género #rolesdegénero #socialización #generatividad #adultezemergente #psicología #psychology #gender #adulthood #generativity #conocimiento
0


Marzo 2023
Resumen
El presente estudio se orientó en explorar la prevalencia de victimización y agresiones sexuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Temuco – Chile, identificando sus diferencias en función de la identidad de género y consumo de alcohol, tipo de agresión sexual y victimización. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia conformada por 412 estudiantes universitarios (75% mujeres y 25% hombres), pertenecientes a la ciudad de Temuco (Chile). Los datos fueron recolectados mediante la Escala de Victimización y Agresión Sexual (SAV-S) y posteriormente sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el apoyo del programa SPSS versión 25. La prevalencia de estudiantes universitarios víctimas de agresiones sexuales fue del 59%. Respecto al tipo de relación entre víctima y agresor, se obtuvo que en la relación de amistad el 15 % de los hombres y el 53% de las mujeres fueron víctimas. En cuanto a la preponderancia de los tipos de agresiones sexuales, el estudio identificó que el 75% de las víctimas reportan haber sufrido abuso sexual, el 38% declaran haber sufrido abuso sexual agravado, el 38% refieren haber sufrido intento de violación o violación y un 40% reportan sufrir otros tipos de vulneración sexual. El estudio ofrece un reporte local de víctimas y agresores en contexto universitario, posibilitando un análisis crítico respecto a la prevalencia de victimización sexual y la prevalencia de consumo de alcohol en las dinámicas abusivas entre víctimas y victimarios. Sin embargo, los resultados poseen un carácter exploratorio, razón por la cual no se pueden extrapolar a otros grupos y contextos. Finalmente, se enfatiza una tolerancia cero frente a este tipo de fenómenos, sensibilizando en torno a su prevención y erradicación en la comunidad universitaria.

Palabras Claves: agresión sexual, victimización sexual, adultez emergente, consumo de alcohol, SAV-S.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Muñoz Martínez, C. y Vera Cárdenas, R. (2023). Prevalencia de victimización sexual en estudiantes Universitarios: Un estudio exploratorio en Temuco – Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 11(2), 47-65. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v11i02/47-65
0

España
Julio 2022

Resumen
La participación en actividades de voluntariado estaría relacionada con el desarrollo potencialmente generativo en sujetos que se encuentran viviendo la etapa de la adultez emergente, influyendo positivamente en su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Objetivo: explorar biográficamente las pautas de comportamiento, las dinámicas relacionales, los motivos y los tipos de actividades de voluntariado que realizan los jóvenes universitarios pertenecientes a la carrera de Psicología en una Universidad Privada en el sur de Chile. Método: desde un enfoque interpretativo cualitativo, se adoptó un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. Para la recolección e interpretación de los datos, se utilizaron las Entrevistas Semi-estructuradas desde el enfoque Narrativo Generativo y el Análisis de Contenido. Resultados: las pautas de comportamiento de los jóvenes universitarios que participan en actividades de voluntariado demuestran flexibilidad, compromiso y perseverancia frente a los desafíos y tareas que enfrentan cotidianamente, permitiéndoles complementar positivamente su formación profesional con las tareas de cuidado y desarrollo de otros, destacándose la actitud positiva, apertura a la experiencia y proactividad. Asimismo, evidencian el despliegue de relaciones interpersonales positivas con sus pares, caracterizadas por la colaboración mutua, el apoyo, la empatía, la solidaridad y el respeto. Discusión: inferimos que el voluntariado y la generatividad son conceptos estrechamente vinculados que se complementan dialógicamente, posibilitándole a los jóvenes desplegar nuevos conocimientos y adquirir una visión crítica de la realidad, transformándose en una fuente de desarrollo que trasciende los intereses propios y va más allá de sólo querer ayudar, sino que de asegurar un legado que perdure en la sociedad y en las futuras generaciones. 

Palabras Clave: adultez emergente, educación superior, generatividad, voluntariado. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., Cabrera Iturra, M. C., & Catalán Paineñanco, M. P. (2022). Voluntariado y desarrollo generativo en jóvenes universitarios chilenos: un estudio exploratorio. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.1(1), 49–64. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2309

Ver másArtículo completo
0