Massivedynamic.co 12 34 56 78

Marzo 2023
Resumen
El presente estudio se orientó en explorar la prevalencia de victimización y agresiones sexuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Temuco – Chile, identificando sus diferencias en función de la identidad de género y consumo de alcohol, tipo de agresión sexual y victimización. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia conformada por 412 estudiantes universitarios (75% mujeres y 25% hombres), pertenecientes a la ciudad de Temuco (Chile). Los datos fueron recolectados mediante la Escala de Victimización y Agresión Sexual (SAV-S) y posteriormente sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el apoyo del programa SPSS versión 25. La prevalencia de estudiantes universitarios víctimas de agresiones sexuales fue del 59%. Respecto al tipo de relación entre víctima y agresor, se obtuvo que en la relación de amistad el 15 % de los hombres y el 53% de las mujeres fueron víctimas. En cuanto a la preponderancia de los tipos de agresiones sexuales, el estudio identificó que el 75% de las víctimas reportan haber sufrido abuso sexual, el 38% declaran haber sufrido abuso sexual agravado, el 38% refieren haber sufrido intento de violación o violación y un 40% reportan sufrir otros tipos de vulneración sexual. El estudio ofrece un reporte local de víctimas y agresores en contexto universitario, posibilitando un análisis crítico respecto a la prevalencia de victimización sexual y la prevalencia de consumo de alcohol en las dinámicas abusivas entre víctimas y victimarios. Sin embargo, los resultados poseen un carácter exploratorio, razón por la cual no se pueden extrapolar a otros grupos y contextos. Finalmente, se enfatiza una tolerancia cero frente a este tipo de fenómenos, sensibilizando en torno a su prevención y erradicación en la comunidad universitaria.

Palabras Claves: agresión sexual, victimización sexual, adultez emergente, consumo de alcohol, SAV-S.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Muñoz Martínez, C. y Vera Cárdenas, R. (2023). Prevalencia de victimización sexual en estudiantes Universitarios: Un estudio exploratorio en Temuco – Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 11(2), 47-65. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v11i02/47-65
0

España
Julio 2022

Resumen
La participación en actividades de voluntariado estaría relacionada con el desarrollo potencialmente generativo en sujetos que se encuentran viviendo la etapa de la adultez emergente, influyendo positivamente en su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Objetivo: explorar biográficamente las pautas de comportamiento, las dinámicas relacionales, los motivos y los tipos de actividades de voluntariado que realizan los jóvenes universitarios pertenecientes a la carrera de Psicología en una Universidad Privada en el sur de Chile. Método: desde un enfoque interpretativo cualitativo, se adoptó un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. Para la recolección e interpretación de los datos, se utilizaron las Entrevistas Semi-estructuradas desde el enfoque Narrativo Generativo y el Análisis de Contenido. Resultados: las pautas de comportamiento de los jóvenes universitarios que participan en actividades de voluntariado demuestran flexibilidad, compromiso y perseverancia frente a los desafíos y tareas que enfrentan cotidianamente, permitiéndoles complementar positivamente su formación profesional con las tareas de cuidado y desarrollo de otros, destacándose la actitud positiva, apertura a la experiencia y proactividad. Asimismo, evidencian el despliegue de relaciones interpersonales positivas con sus pares, caracterizadas por la colaboración mutua, el apoyo, la empatía, la solidaridad y el respeto. Discusión: inferimos que el voluntariado y la generatividad son conceptos estrechamente vinculados que se complementan dialógicamente, posibilitándole a los jóvenes desplegar nuevos conocimientos y adquirir una visión crítica de la realidad, transformándose en una fuente de desarrollo que trasciende los intereses propios y va más allá de sólo querer ayudar, sino que de asegurar un legado que perdure en la sociedad y en las futuras generaciones. 

Palabras Clave: adultez emergente, educación superior, generatividad, voluntariado. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., Cabrera Iturra, M. C., & Catalán Paineñanco, M. P. (2022). Voluntariado y desarrollo generativo en jóvenes universitarios chilenos: un estudio exploratorio. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.1(1), 49–64. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2309

Ver másArtículo completo
0

NO OLD POSTSPage 2 of 2NEXT POSTS