Massivedynamic.co 12 34 56 78
Medios de Prensa Nacional
Junio 2025



– El uso excesivo de pantallas en niños se asocia con mayor riesgo de desarrollar dificultades socioemocionales como ansiedad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, problemas de autorregulación y retraimiento social. Esto ocurre porque la sobreexposición digital limita experiencias esenciales para el desarrollo emocional temprano, como la interacción cara a cara, el juego libre y la construcción de vínculos seguros (particularmente durante periodos sensibles del desarrollo).

– Durante la infancia, el cerebro está en un período crítico de maduración de funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, consolidación del aprendizaje, atención y habilidades sociales. Por eso, los niños menores de 10 años son especialmente sensibles al entorno y requieren experiencias interactivas ricas y afectivamente significativas para desarrollar estas competencias.

– La sustitución de estas interacciones por dispositivos digitales interrumpe ese proceso, lo que puede generar déficits duraderos con implicaciones potencialmente negativas en etapa adolescente y adulta.

– Los niños aprenden mediante la observación, exploración y curiosidad. Cuando los adultos demuestran un uso equilibrado de la tecnología —priorizando la interacción humana, regulando su propia exposición y mostrando autocontrol frente a dispositivos— se establece una referencia conductual positiva. La coherencia entre el discurso normativo y la práctica cotidiana es determinante para la internalización de hábitos digitales saludables (predicar con el ejemplo es clave en el modelamiento y aprendizaje de los niños/as).

– Agradezco el interés de algunos medios de prensa por discutir esta temática. Si tienen interés en el estudio citado, los/as invito a revisar el siguiente enlace: https://doi.org/10.1037/bul0000468
0

Medios de Prensa (Chile)

Febrero 2025




Comparto entrevista difundida en diversos medios de prensa en donde fui consultado respecto al Uso y/o manejo de Redes Sociales en Niños/as durante la infancia… Para reflexionar y compartir…

El tiempo libre en verano hace que los niños, niñas y adolescentes se vuelquen a su celular y utilicen las redes sociales. Allí encuentran información, diversión, pero también el riesgo de no compartir y disfrutar de este periodo de descanso junto a la familia.

Eduardo Sandoval, psicólogo e investigador de la Universidad Autónoma, explica que “pasar demasiado tiempo en las redes sociales durante etapas críticas del desarrollo puede alterar procesos cerebrales cruciales para la regulación emocional, el funcionamiento ejecutivo y las habilidades sociales. Sobre todo en niños menores de 10 años.

Añade que “la sobreexposición a contenido seleccionado o la búsqueda de validación puede distorsionar la autopercepción, lo que lleva a un mayor riesgo de ansiedad y baja autoestima. De la misma forma, los sistemas de recompensa impulsados por la dopamina tienden a reforzar conductas compulsivas, lo que socava, por ejemplo, la atención sostenida y las rutinas saludables”.

Además, la interacción inadecuada fuera de línea -dice Sandoval-, impide el desarrollo de la empatía y la comprensión social. Por eso, es esencial controlar el uso que se les da a estos dispositivos fomentando el equilibrio y priorizando las comunicaciones e interacciones cara a cara.

Asegura que los padres pueden adoptar estrategias: por ejemplo, establecer rutinas constantes incluidas en áreas o zonas libres de dispositivos dentro del hogar, limitar la participación impulsada sobre todo por la hiperactivación de la vía mesolímbica de la dopamina, promover actividades fuera de línea como deporte e interacción familiar tiende a fortalecer las conexiones y mejorar el bienestar.

Enseñar un uso responsable de las redes sociales es clave. Según el académico de la U. Autónoma,  para evitar la sobreactivación hay que establecer límites de tiempo frente a las pantallas o de uso diario, junto con fomentar la alfabetización digital, es decir, enseñar tempranamente a los niños a evaluar críticamente el contenido para identificar la desinformación.

“Los adultos a cargo de menores -añade- tenemos que predicar con el ejemplo, exhibir un uso consciente y responsable de las redes sociales, aprovechando que a través del modelamiento podamos transmitir hábitos responsables a los niños sobre cómo nos relacionamos con estos dispositivos”.

Añade que “existen diversas estrategias, que van desde manejo conductual y ambiental de riesgos, psicoeducación y control parental hasta softwares y mecanismos que aseguran la privacidad, para prevenir la exposición a contenido dañino o interacciones riesgosas en las plataformas sociales”.

0

¿Aula o Sala de Chat? Repensando el Uso de Celulares en Educación
Medios de Prensa Nacional
Diciembre 2023



La relación entre el uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el desempeño de los estudiantes, según lo reportado por Prueba PISA, demanda un análisis crítico acerca de la masificación e integración de estas herramientas en contextos educativos. La tendencia global de restringir el uso de teléfonos celulares durante el horario de clases, observada en países como Finlandia, Holanda, Francia, Suecia, Irlanda, Italia y también de manera incipiente en Chile, acogiendo el llamado de la ONU y UNESCO, instala la necesidad de discutir como sociedad acerca del uso responsable y mediado de los dispositivos móviles en niños/as y jóvenes.

Los/as invito a reflexionar acerca de esta temática, la que fue difundida por diversos medios de prensa escrita y digital en Chile. 
#unesco #onu #pisa #aprendizaje #educación #desarrollo #infancia #adultez
#mediación #pedagogía #familia #parentalidadpositiva
#responsabilidad
0

Presencia en Medios de Prensa Nacional
agosto 2023

La educación en la sociedad post pandemia ha instalado diversos desafíos y oportunidades para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En dicho sentido, el Global Education Monitoring Report 2023 de @unesco @unesco_es reafirma la importancia de reflexionar acerca de cómo debemos promover responsablemente la alfabetización digital entre los actores educativos (niños/as, jóvenes, profesorado, familia y sociedad en general). Los/as invito a leer y compartir esta carta publicada en diversos medios regionales de 🇨🇱 (Estrella de Arica, El Mercurio de Valparaíso, El Mercurio de Antofagasta y Diario Estrategia).
#education #aprendizaje #learn #pedagogy #school #digitalsociety #conocimiento #psicología #unesco #pedagogía #profesorado #teaching
0