Massivedynamic.co 12 34 56 78
Pensando Psicología (Colombia)
julio 2025
ucc

Resumen
La calidad de vida de los estudiantes universitarios es una preocupación creciente en el ámbito educativo, debido a las exigencias físicas, emocionales y culturales que este periodo de vida demanda para los adultos emergentes. Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones de la alimentación consciente sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile), para la promoción del bienestar general en el espacio educativo. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Específicamente, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 17 participantes (53 % hombres y el 47 % mujeres), con una edad promedio de 22 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco, Chile. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas con la finalidad de obtener información detallada sobre las experiencias, opiniones, motivaciones y creencias del entrevistado. Posteriormente, los relatos recopilados fueron sometidos al análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición con el apoyo del software ATLAS.TI 22. Los resultados revelaron que, a pesar de que los estudiantes reconocen la importancia de la alimentación en su desarrollo, manifiestan una ausencia de conocimiento respecto del significado de la alimentación consciente. Igualmente, se evidenció que los hábitos deficientes de alimentación reportados por los participantes lo atribuyen a la falta de organización y gestión del tiempo individual con el que cuentan los jóvenes en el contexto universitario.

Palabras Claves: salud mental, alimentación consciente, educación superior, adultez emergente. 

Para citar: Escamilla Garcés, C., Sandoval-Obando, E., Caamaño Navarrete, F., & Fuentes Vilugrón, G. (2025). Alimentación consciente y salud mental en estudiantes universitarios de Temuco, Chile: un estudio de caso. Pensando Psicología21(2), 1-28. https://doi.org/10.16925/
0

Vinculación con el Medio / Investigación
El pasado 27 de abril tuve el agrado de participar en un live generado desde @neurociencias.al_dia en donde pude compartir ideas y prácticas cotidianas que favorecerían el envejecimiento exitoso en personas mayores!




Los/as invito a revisar y visibilizar este espacio!
 #aging #development #lifespan #psychology #mentalhealth #health #generativity #chile
0


Revista Retos
Vol 47 (2023)

Resumen
La prevalencia de la obesidad ha ido en un acelerado aumento en todo el mundo convirtiéndose en una de las preocupaciones de salud pública más desafiantes del siglo XXI. La escuela constituye uno de los lugares más favorables a la hora de orientar la conducta del niño mediante estilos de vida saludables, debido al gran número de horas que los estudiantes permanecen en ella y la cantidad de años de su formación académica. El objetivo fue determinar qué tipo de intervención escolar presenta mayores beneficios en la reducción de los índices de obesidad en escolares entre 6 a 12 años.  Se revisaron artículos publicados entre los años 2014 y 2020 en las siguientes bases de datos: Sciencedirect, Scielo y Pubmed, utilizando para ello las recomendaciones de la guía PRISMA. Se contabilizaron 656 artículos, tras la eliminación de la lectura de resúmenes (615), lectura de texto completo (41) donde solo 6 cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que los programas de intervención analizados de carácter multimodal, principalmente donde se incluía la actividad física y hábitos alimenticios, son los más efectivos para la reducción de la obesidad en niños entre 6 y 12 años.

Palabras Claves: Obesidad; Niños; Escuela; Programas.

Para citar: Maldonado Soto, J., Castillo-Quezada, H., Hernandez Mosqueira, C., & Sandoval-Obando, E. (2023). Efectividad de programas de intervención escolar orientada la reducción de la obesidad infantil: Una revisión sistemática (Effectiveness of school intervention programs to reduce childhood obesity). Retos47, 603–609. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95928
0