Massivedynamic.co 12 34 56 78
Retos (2025)
España



La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática

Resumen
La inteligencia emocional es un factor clave para el bienestar de los alumnos (Cañabate et al., 2020; Castillo-Viera et al., 2020; Luna et al., 2021; Méndez-Giménez et al., 2018; Trigueros et al., 2020; Zorrilla-Silvestre et al., 2019) ya que les permite identificar, comprender y regular sus emociones. En el ámbito de la Educación Física, diversos estudios indican que puede considerarse como una habilidad que contribuye a lograr aprendizajes más significativos en el aula, ya que los docentes pueden reforzar de manera positiva las emociones de los estudiantes a través de comportamientos potencialmente generativos que contribuyen a su desarrollo personal y profesional. Además, la actividad física y el deporte son conductas que mejoran el equilibrio emocional y el bienestar físico y mental de los alumnos, evidenciándose la estrecha relación entre ambos aspectos. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar aquellas experiencias significativas en el aula que promueven la inteligencia emocional a través del deporte, sistematizando los instrumentos, estrategias y resultados obtenidos en dichos estudios para para comprobar su efectividad. Los artículos incluidos en la revisión fueron publicados entre el 2018 y 2023 en la base de datos Web of Science, Pubmed y Scopus. Se identificaron inicialmente 582 artículos, pero después de aplicar los criterios de inclusión, solo 9 artículos cumplieron con los objetivos de la investigación. Se ha demostrado la importancia de integrar un modelo sistemático de promoción de habilidades emocionales en la formación del profesorado. Además, se ha descubierto que la inteligencia emocional con sus aplicaciones prácticas podría considerarse una estrategia de alto valor educativo dentro y fuera del aula escolar

Palabras Claves: Inteligencia emocional, Educación Física, Generatividad, Revisión Sistemática

Para citar: Rivas, J., Álvarez, J. J. & Sandoval-Obando, E. (2025). La inteligencia emocional en la educación física de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Retos62, 850–861. https://doi.org/10.47197/retos.v62.108231
0

[Vincúlate UA 2025 ]



Durante los días 7 y 8 de enero tuve el agrado de participar como #investigador en #vincúlateUA 2025, evento organizado por el gran equipo de @uainvestigacion @drivansuazo

El evento reunió a investigadores, académicos y estudiantes de las sedes de Santiago, Talca y Temuco, para compartir avances y promover la colaboración en diversas áreas del conocimiento.

Se desarrollaron más de 120 presentaciones de todas las facultades e institutos de investigación, mediante conferencias magistrales, Mesas redondas y sesiones plenarias centradas en el intercambio interdisciplinario.

La jornada también incluyó la presentación de proyectos y pósters: Desde ciencia básica hasta aplicada, pasando por comunicación científica.

En lo personal, tuve el agrado de presentar la ponencia “Implicaciones del mentorazgo inter-generacional en las capacidades de emprendimiento, innovación y desarrollo de emprendedoras del sur de Chile” vinculada a la ejecución del proyecto GEN-001/INGE210017-ANID.
0

Región Científica (Colombia)

Julio  2024

La Educación Expandida en Contextos Educativos Formales e Informales


Resumen
El manuscrito que se presenta tiene como objetivo alentar la reflexión acerca de las prácticas educativas desplegadas en contextos formales e informales. En aras de afrontar las necesidades de la educación postpandemia, se contrastan las nuevas formas de educación expandida, invisible y ubicua. Este artículo pretende promover un debate e intercambio de saberes, prácticas y criterios pedagógicos que posibilitarían la adquisición de conocimientos emergentes. Se toman en consideración los factores que enriquecen la calidad del vínculo construido entre el educador y los educandos a partir de una relación dialógica, dinámica y abierta. Los resultados soportan la importancia de favorecer la integración de las experiencias y saberes previos, así como la apertura al aprendizaje en espacios no convencionales y fuera del horario escolar. Finalmente, se ofrecen lineamientos para el estudio y diseño futuros de las nuevas formas de expansión de la educación, como vía para fortalecer políticas y prácticas en los diferentes contextos.

Palabras Claves: aprendizaje, comunicación, educación, educación extensiva, enseñanza


Para citar: 

Miranda-Moreno, V. M., & Sandoval-Obando, E. (2024). La educación expandida en contextos educativos formales e informales. Región Científica, 3(2), 2024321. https://doi.org/10.58763/rc2024321
0

La Tercera 
22 de mayo 2024

Comparto nota de prensa en la que fui consultado por parte de @laterceracom (edición 22.05.2024) acerca del uso de los smartphone en las escuelas, a propósito del análisis crítico de resultados provenientes de un estudio Noruego.
En lo medular, enfatizo que “el uso de dispositivos móviles requiere una adecuada planificación y didáctica desde la escuela, en colaboración con las familias, sumado a la formación continua del profesorado en torno a las herramientas digitales, además, de un marco de aprendizaje personalizado y diferencial que ayude a que colectivamente todos/as nos formemos en el desarrollo de hábitos tecnológicos responsables dentro de una era digital que cada vez nos desafía mucho más en estas temáticas”, entre otros aspectos.
👇🏻📚Para compartir y reflexionar… 📚👇


Es un agrado colaborar con la discusión frente a estas temáticas desde la
@uautonomadechile @ciencias_chile @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma @uainvestigacion
#ciencias #conocimiento #infancias #investigación #cognición #desarrollo #educación #digitalera #school #aprendizaje #psychology #chile #smartphones #IA #globalización #escuelas #pedagogía
0

Parents Academy
George Chaytor English College
15 de mayo 2024

Como investigador de la @uautonomadechile tuve el agrado de compartir la conferencia “El Impacto de la Lectura en el Desarrollo Cognitivo y Emocional de Estudiantes de Educación Primaria en Chile: Una Mirada desde las Neurociencias Cognitivas” orientada a los apoderados/as del @george.chaytor para enfatizar la importancia de la estimulación cognitiva y emocional en torno a la lectura desde la perspectiva de las Neurociencias cognitivas! Acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía es una labor enriquecedora!

 #conocimiento #desarrollo #investigación #neurociencias #educación #lectura #brain #development #pedagogy #cognition #learn #childhood
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 14NO NEW POSTS