Massivedynamic.co 12 34 56 78
Entrevista para Radio de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá – Colombia
9 de julio 2025




✅Como parte de las actividades de divulgación científica e internacionalización, el pasado 09.07 tuve el agrado de ser entrevistado por Sonia Ramírez de @radiounal para profundizar en torno a un artículo científico (📝https://doi.org/10.47741/17943108.370) de mi autoría publicado hace algún tiempo en la revista #criminalidad de @policiadecolombia

✅ La neurobiología del comportamiento homicida representa un esfuerzo pionero por sistematizar los hallazgos más relevantes en neuroanatomía, genética, neuroquímica y epigenética, integrándolos con factores ambientales y socioculturales que inciden en la conducta homicida.

✅Uno de los principales aportes de este trabajo radica en evidenciar que el cerebro de una persona homicida no es idéntico al de una persona no violenta. Las alteraciones observadas en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipotálamo y el lóbulo temporal no solo explican déficits en el control de impulsos o en la empatía, sino que además permiten trazar perfiles de riesgo clínico en contextos vulnerables. Esta información es de alto valor para la formulación de intervenciones preventivas basadas en evidencia.

💡si tienen interés en escuchar la entrevista 🎙️, los/as invito a revisar el siguiente link👉🏻 (desde min. 88 en adelante): https://radio.unal.edu.co/detalle/un-asesino-nace-o-se-hace

💡Complementariamente, generaron una nota de prensa sobre este artículo, el que pueden revisar en este enlace👉🏻: Nota de Prensa – en extenso
#neurociencias #cognitiva #desarrollo #adultez #investigación #conocimiento #psychology #criminalidad #homicida #cerebro #psicopatía #divulgacióncientífica #colombia
0

Progress in Disaster Science
Julio 2025


Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges

Resumen
Los incendios forestales son desastres socionaturales de origen antropogénico que amenazan los ecosistemas y las comunidades de la interfaz urbano-rural. Fortalecer la resiliencia comunitaria (RC) es esencial para reducir y mitigar los riesgos e impactos asociados. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura global sobre RC a incendios forestales, siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se recuperaron un total de 272 artículos de Web of Science, Scopus, EBSCO Host y SciELO, con 30 cumpliendo los criterios de inclusión. Se realizó análisis de contenido y síntesis narrativa, segmentando los hallazgos en impactos, estrategias de afrontamiento y promotores y barreras de RC, complementados con una metasíntesis que priorizó los estudios cualitativos posteriores al desastre. Los principales impactos incluyeron la degradación ambiental y los problemas persistentes de salud mental. Las evacuaciones y la cohesión social emergieron como estrategias clave de afrontamiento, mientras que las redes de apoyo social y la planificación de emergencias fueron promotores críticos de la resiliencia. Las barreras incluyeron una gobernanza inadecuada del riesgo de desastres, capacidades locales limitadas y una cohesión comunitaria debilitada. Los hallazgos resaltan la necesidad de integrar el conocimiento técnico y local para mejorar la preparación, respuesta y recuperación ante desastres, haciendo hincapié en la articulación entre las iniciativas comunitarias y los marcos institucionales. Este estudio aporta recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer las estrategias comunitarias de gestión del riesgo de desastres, apoyando enfoques holísticos y multinivel alineados con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Palabras Claves: Resiliencia comunitaria, Riesgo de incendios forestales, Gobernanza del riesgo de desastres, Interfaz urbano-rural, Estrategias de adaptación, Reducción del riesgo de desastres. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J., Navarrete-Valladares, C., Vega-Ortega, J., Suazo-Muñoz, C., Gallegos Riquelme, J. P., Sandoval-Obando, E., & Valenzuela, C. R. (2025). Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges. Progress in Disaster Science, 27, 100447. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2025.100447
0

VII Seminario Nacional de Educación Geográfica 2025
Julio 2025
Santiago de Chile



En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica (VII SENEG 2025), desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. Ps. Marco Villalta Paucar (USACH) y el Dr. Ps. Eduardo Sandoval-Obando, presentaron la ponencia “Dimensiones del Bienestar y Compromiso Docente en Contextos Territoriales”, construida en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1250213.

En ella, se subraya la importancia de incorporar una mirada educativa con conciencia espacial, considerando las particularidades geográficas y sociales del territorio en el diseño de políticas de acompañamiento docente que fortalezcan el bienestar y la calidad educativa.

🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram: generatividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/

0

International Journal of Developmental  and Educational Psychology (España)
Junio 2025




Resumen

Las personas en situación de discapacidad enfrentan múltiples obstáculos en el contexto educativo, con diversas implicaciones en su desarrollo. Así, se estima que el 17,6% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2022). Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las percepciones de los adultos emergentes sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad (PcD) en el ámbito universitario. Metodológicamente, el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 20 jóvenes (13 mujeres y 7 hombres), con una edad promedio de 23, 5 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti versión 9.4.4. Los participantes reconocen que la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario requiere un enfoque integral más allá de los enfoques jurídicos-asistencialistas. Lo anterior, se ve influenciado por factores económicos, sociales e histórico-culturales que contribuyen implícitamente a la victimización y la dependencia de este grupo, limitando el reconocimiento de sus capacidades, talentos y posibilidades de desarrollo. Se discute la necesidad de una formación inclusiva transversal en el ámbito universitario que potencie la participación y el reconocimiento de la diversidad más allá de los límites definidos por el espacio y tiempo escolar.

Palabras Claves: adultez emergente; educación superior; discapacidad; inclusión. 

Para citarSandoval-Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C. y Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 37(1), 295-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
0

Education Sciences 
Junio 2025


Linking Education, Culture and Community: A Proposal for an Intercultural Educational Triad

Resumen
Introducción: La participación de actores sociales dedicados a la educación ha facilitado el diálogo, la conexión emocional, la acción y la acumulación de conocimiento para crear perspectivas que abordan las necesidades de la comunidad y promueven su desarrollo. Este estudio busca comprender la relación entre educación, cultura y comunidad según lo descrito por docentes que trabajan en contextos mapuche en la región de la Araucanía de Chile. Método: Esta investigación se basó en una investigación en ciencias sociales, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño emergente no experimental. Los participantes entrevistados para el estudio consistieron en 15 docentes en servicio en tres escuelas en contextos mapuche en la región de la Araucanía de Chile. El estudio utilizó un guion de entrevista semi-estructurada para recopilar datos, y en el plan de análisis se utilizó la Teoría Fundamentada (TF) para conceptualizar los patrones emergentes en conceptos y teorías categorizados. Resultados: El análisis reveló tres categorías distintas: cultura y diversidad; educación; y comunidad. Discusión: Existe una conexión entre cultura y diversidad, educación y comunidad, con el aprendizaje como tema central. Sin embargo, cada una de estas dimensiones tiende a operar principalmente de forma aislada, careciendo de conexiones efectivas que faciliten el desarrollo consistente en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Conclusiones: Es fundamental incorporar estrategias inclusivas que reconozcan y valoren la diversidad social y cultural en las aulas escolares, y promover el diálogo de saberes y saberes a través de la educación intercultural fomenta la participación activa de todos los actores involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: educación; cultura; comunidad; contexto mapuche; educación intercultural. 

Para citar: Fuentes-Vilugrón, G., Sandoval-Obando, E., Landeros-Guzmán, D., Pérez-Quinteros, L. E., Arriagada-Hernández, C., Caamaño-Navarrete, F., Etchegaray-Pezo, P., del Val Martín, P., Jara-Tomckowiack, L., Muñoz-Troncoso, G., & Muñoz-Troncoso, F. (2025). Linking Education, Culture and Community: A Proposal for an Intercultural Educational Triad. Education Sciences, 15(6), 705. https://doi.org/10.3390/educsci15060705
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 8NO NEW POSTS