Massivedynamic.co 12 34 56 78
Rehuso. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Ecuador (julio 2025)



Resumen
Las redes sociales experimentaron un aumento en sus patrones de consumo durante la pandemia debido a los períodos prolongados de confinamiento, particularmente entre los jóvenes. Objetivo: comprender el impacto de la infodemia sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), mediado por el uso de redes sociales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo no probabilística e intencional quedó conformada por 16 estudiantes (62,5% mujeres y 37,5% hombres) pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), con una edad promedio de 22 años, residentes en contexto urbano (68,75%) y rural (31,25%) respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que los participantes utilizaron las redes sociales para comunicación y entretenimiento. No obstante, suelen preferir el contacto presencial por sobre la virtualidad. Además, se observó que el uso problemático de las redes sociales genera confusión y ansiedad, instalando la infodemia como fenómeno emergente. Finalmente, aquellos jóvenes que utilizaron significativamente las redes sociales reportaron sentimientos de soledad y falta de apoyo social, reafirmando la necesidad de futuras investigaciones en esta temática.

Palabras Claves: redes sociales, infodemia, adultez emergente, autoconcepto, salud mental. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., González-Navarro, D., González Riffo, N., Ortiz Palacio, C. & Ortiz Gutiérrez, V. (2025). Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile): Un Estudio Exploratorio. Rehuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 10(2), pp. 114-124. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.6622
0

Escuela de Salud y Bienestar – Tecnológico de Monterrey (México)

Vinculación con el Medio (Internacional)
29 de noviembre 2021


Como parte de las acciones de divulgación científica comprometidas en el FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, tuve el agrado de participar con la conferencia inaugural del Primer Simposio Internacional de Psicología organizado por la Escuela de Salud y Bienestar del Tecnológico de Monterrey (México)…
El evento ha sido una experiencia gratificante y enriquecedora para compartir con estudiantes, académicos, investigadores/as y público afín interesado en la comprensión de los procesos y transformaciones vividas como consecuencia de la pandemia…

Gracias a todos/as los asistentes por hacer posible este evento!
0

Columna de Opinión
El Mostrador
29 de marzo 2021

Japón creó un Ministerio de la Soledad para combatir el aumento de suicidios registrados por la pandemia del Covid-19. Según los cálculos del país, cerca de 20.000 personas se suicidaron durante el 2020. ¿Cómo se ha visto afectada la población chilena? ¿necesitaremos medidas como la del país nipón? Los números indican que, al menos, debemos ser capaces de destinar un mayor parte del PIB a salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a Chile entre los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas (23 %) en el mundo. La depresión mayor y los trastornos por consumo de alcohol ocupan el 1 º y 2 º lugar en las discapacidades atribuidas entre adultos, y casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido algún tipo de trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida. Somos el segundo país de la OCDE que más ha aumentado su tasa de suicidios durante los últimos 15 años y es una de las diez primeras causas de muerte en varones chilenos.

Existen múltiples reportes en los que se demuestra que los trastornos de salud mental son una causa importante de discapacidad y mortalidad en las personas, generando un tercio del total de años perdidos por discapacidad (APD) y un quinto del total de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en la Región de las Américas según la OPS.

El gasto público que se destina a esta dimensión sólo alcanza en promedio un 2 % del presupuesto total en salud, distando significativamente de lo recomendado por la OMS y la realidad de aquellos países que poseen un ingreso alto, tales como Nueva Zelanda, Suecia, Reino Unido y Australia. La pobre inversión que se destina a esta materia nos hace ser parte del 40 % de países en el mundo que no cuenta con una ley de salud mental pertinente y acorde a las necesidades actuales de la población.

Pareciera ser que a pesar de los avances incipientes que se han generado durante la última década en materia de salud mental: fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud; aumento de la cobertura y prestaciones especializadas en la red; más profesionales y técnicos dedicados a salud mental; entre otras medidas, dichas iniciativas siguen siendo insuficientes para responder a la creciente demanda de la población. Particularmente, porque muchos de estos recursos se distribuyen de manera desigual a lo largo del territorio nacional y las consultas por salud mental aumentarán significativamente en el futuro como consecuencia de la pandemia.

Los esfuerzos gubernamentales deben estar centrados en la promoción y la prevención en salud, avanzando en la construcción de un modelo centrado en el multirriesgo y la multimorbilidad, que disminuya la mortalidad de los pacientes y, al mismo tiempo, responda al proceso de envejecimiento demográfico de la población y las consecuencias que provocará la pandemia al mediano y largo plazo en la salud mental de las personas.


Ver más: El Mostrador
0


Comparto la nota de prensa realizada por EMOL y otros medios de prensa, en la que participé como experto respecto a las implicaciones potenciales (al corto, mediano y largo plazo) de la cuarentena sobre la salud mental de los/as chilenos/as… Para reflexionar y compartir…



Ver más: Emol 10032021

Ver más: Radio Nostalgica 10032021

Ver Más: Nuevo Poder – 10032021
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 5NO NEW POSTS