Massivedynamic.co 12 34 56 78
Sustainable computing in STEAM generative education: integrating biology, art, science of design and engineering with nature
International Journal of Technology and Design Education
Julio 2025 (Alemania)


Resumen
Este estudio explora cómo la Educación Generativa STEAM fomenta la co-creación de entornos de aprendizaje sostenibles e interdisciplinarios en escuelas chilenas. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples en cuatro comunidades educativas de la Región de Coquimbo, examinamos cómo estudiantes y docentes interactúan con tecnologías digitales y no digitales, como biomateriales, filamentos reciclados, electrónica creativa y realidad aumentada, para abordar desafíos socio-ambientales y culturales. Los hallazgos revelan el surgimiento de habilidades del siglo XXI, como la colaboración y el pensamiento crítico, la conciencia ecológica y la participación material a través del aprendizaje basado en proyectos, el pensamiento de diseño y la indagación en los niños participantes. Los casos expuestos resaltan diversos propósitos pedagógicos contextualizados, incluyendo la conservación marina, la justicia generativa y el patrimonio indígena, mostrando cómo la sostenibilidad y la inclusión tecnológica pueden fundamentarse en los desafíos locales. En lugar de ofrecer un modelo fijo, la Educación Generativa STEAM emerge como un marco flexible y sensible al contexto que conecta la ecología material, el aprendizaje incorporado y la regeneración comunitaria. Esta investigación contribuye a repensar la educación STEAM como catalizador de la transformación socio-ecológica y proporciona orientaciones metodológicas para prácticas de enseñanza sostenibles, situadas e inclusivas.

Palabras Claves: Educación STEAM, Computación sostenible, Aprendizaje basado en proyectos, Aprender haciendo, Ecología de materiales, Justicia generativa. 

Para citar: Videla, R., Aros, M., Sandoval-Obando, E., Velásquez, A., Ramírez, P., Sarzosa, A., Cerpa, C., Veas, P., Carvajal, D., Jorquera, D., & Chávez, M. (2025). Sustainable computing in STEAM generative education: Integrating biology, art, science of design and engineering with nature. International Journal of Technology and Design Education, 1-24. https://doi.org/10.1007/s10798-025-10013-2
0

Pensando Psicología (Colombia)
julio 2025
ucc

Resumen
La calidad de vida de los estudiantes universitarios es una preocupación creciente en el ámbito educativo, debido a las exigencias físicas, emocionales y culturales que este periodo de vida demanda para los adultos emergentes. Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones de la alimentación consciente sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile), para la promoción del bienestar general en el espacio educativo. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Específicamente, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 17 participantes (53 % hombres y el 47 % mujeres), con una edad promedio de 22 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco, Chile. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas con la finalidad de obtener información detallada sobre las experiencias, opiniones, motivaciones y creencias del entrevistado. Posteriormente, los relatos recopilados fueron sometidos al análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición con el apoyo del software ATLAS.TI 22. Los resultados revelaron que, a pesar de que los estudiantes reconocen la importancia de la alimentación en su desarrollo, manifiestan una ausencia de conocimiento respecto del significado de la alimentación consciente. Igualmente, se evidenció que los hábitos deficientes de alimentación reportados por los participantes lo atribuyen a la falta de organización y gestión del tiempo individual con el que cuentan los jóvenes en el contexto universitario.

Palabras Claves: salud mental, alimentación consciente, educación superior, adultez emergente. 

Para citar: Escamilla Garcés, C., Sandoval-Obando, E., Caamaño Navarrete, F., & Fuentes Vilugrón, G. (2025). Alimentación consciente y salud mental en estudiantes universitarios de Temuco, Chile: un estudio de caso. Pensando Psicología21(2), 1-28. https://doi.org/10.16925/
0

Rehuso. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Ecuador (julio 2025)



Resumen
Las redes sociales experimentaron un aumento en sus patrones de consumo durante la pandemia debido a los períodos prolongados de confinamiento, particularmente entre los jóvenes. Objetivo: comprender el impacto de la infodemia sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), mediado por el uso de redes sociales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo no probabilística e intencional quedó conformada por 16 estudiantes (62,5% mujeres y 37,5% hombres) pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), con una edad promedio de 22 años, residentes en contexto urbano (68,75%) y rural (31,25%) respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que los participantes utilizaron las redes sociales para comunicación y entretenimiento. No obstante, suelen preferir el contacto presencial por sobre la virtualidad. Además, se observó que el uso problemático de las redes sociales genera confusión y ansiedad, instalando la infodemia como fenómeno emergente. Finalmente, aquellos jóvenes que utilizaron significativamente las redes sociales reportaron sentimientos de soledad y falta de apoyo social, reafirmando la necesidad de futuras investigaciones en esta temática.

Palabras Claves: redes sociales, infodemia, adultez emergente, autoconcepto, salud mental. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., González-Navarro, D., González Riffo, N., Ortiz Palacio, C. & Ortiz Gutiérrez, V. (2025). Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile): Un Estudio Exploratorio. Rehuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 10(2), pp. 114-124. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.6622
0

Medios de Prensa Nacional
Julio 2025



✅En la sociedad digital de postpandemia, el uso problemático de dispositivos móviles, redes sociales y videojuegos por parte de niños y niñas menores de 12 años plantea desafíos urgentes para su desarrollo integral.

✅La evidencia científica advierte que la exposición excesiva y sin orientación adulta impacta negativamente en habilidades socioemocionales clave como la empatía, la comunicación efectiva, la asertividad, la resolución de conflictos y la autorregulación emocional, claves para una convivencia escolar positiva. Además, se asocia con un aumento de sintomatología relacionada con la ansiedad, la depresión y el estrés.

✅Frente a esta realidad, enfatizamos la necesidad de una mediación tecnológica parental activa, afectiva y reflexiva. Esta debe considerar no solo el control del tiempo frente a pantallas, sino también la calidad de los contenidos, el acompañamiento en el consumo digital y la promoción de hábitos saludables.

💡Si tienen interés en esta temática, los invito a revisar esta carta publicada en diferentes medios de prensa nacional / regional.
#crianza #socialización #parental #mediacióntecnológica #desarrollo #infancia #educación #psicología #conocimiento #divulgacióncientífica #sociedad #digital #chile

🔗Complementariamente, les recomiendo este interesante paper muy ad hoc a las ideas presentadas en esta carta: Shao, T., Zhu, C., Lei, H., Jiang, Y., Wang, H., & Zhang, C. (2024). The relationship of parent-child technoference and child problematic smartphone use: the roles of parent-child relationship, negative parenting styles, and children’s gender. Psychology Research and Behavior Management, 2067-2081. https://doi.org/10.2147/PRBM.S456411
0

Entrevista para Radio de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá – Colombia
9 de julio 2025




✅Como parte de las actividades de divulgación científica e internacionalización, el pasado 09.07 tuve el agrado de ser entrevistado por Sonia Ramírez de @radiounal para profundizar en torno a un artículo científico (📝https://doi.org/10.47741/17943108.370) de mi autoría publicado hace algún tiempo en la revista #criminalidad de @policiadecolombia

✅ La neurobiología del comportamiento homicida representa un esfuerzo pionero por sistematizar los hallazgos más relevantes en neuroanatomía, genética, neuroquímica y epigenética, integrándolos con factores ambientales y socioculturales que inciden en la conducta homicida.

✅Uno de los principales aportes de este trabajo radica en evidenciar que el cerebro de una persona homicida no es idéntico al de una persona no violenta. Las alteraciones observadas en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipotálamo y el lóbulo temporal no solo explican déficits en el control de impulsos o en la empatía, sino que además permiten trazar perfiles de riesgo clínico en contextos vulnerables. Esta información es de alto valor para la formulación de intervenciones preventivas basadas en evidencia.

💡si tienen interés en escuchar la entrevista 🎙️, los/as invito a revisar el siguiente link👉🏻 (desde min. 88 en adelante): https://radio.unal.edu.co/detalle/un-asesino-nace-o-se-hace

💡Complementariamente, generaron una nota de prensa sobre este artículo, el que pueden revisar en este enlace👉🏻: Nota de Prensa – en extenso
#neurociencias #cognitiva #desarrollo #adultez #investigación #conocimiento #psychology #criminalidad #homicida #cerebro #psicopatía #divulgacióncientífica #colombia
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 21NO NEW POSTS