Massivedynamic.co 12 34 56 78
Medios de Prensa Nacional
Junio 2025



– El uso excesivo de pantallas en niños se asocia con mayor riesgo de desarrollar dificultades socioemocionales como ansiedad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, problemas de autorregulación y retraimiento social. Esto ocurre porque la sobreexposición digital limita experiencias esenciales para el desarrollo emocional temprano, como la interacción cara a cara, el juego libre y la construcción de vínculos seguros (particularmente durante periodos sensibles del desarrollo).

– Durante la infancia, el cerebro está en un período crítico de maduración de funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, consolidación del aprendizaje, atención y habilidades sociales. Por eso, los niños menores de 10 años son especialmente sensibles al entorno y requieren experiencias interactivas ricas y afectivamente significativas para desarrollar estas competencias.

– La sustitución de estas interacciones por dispositivos digitales interrumpe ese proceso, lo que puede generar déficits duraderos con implicaciones potencialmente negativas en etapa adolescente y adulta.

– Los niños aprenden mediante la observación, exploración y curiosidad. Cuando los adultos demuestran un uso equilibrado de la tecnología —priorizando la interacción humana, regulando su propia exposición y mostrando autocontrol frente a dispositivos— se establece una referencia conductual positiva. La coherencia entre el discurso normativo y la práctica cotidiana es determinante para la internalización de hábitos digitales saludables (predicar con el ejemplo es clave en el modelamiento y aprendizaje de los niños/as).

– Agradezco el interés de algunos medios de prensa por discutir esta temática. Si tienen interés en el estudio citado, los/as invito a revisar el siguiente enlace: https://doi.org/10.1037/bul0000468
0

Las Últimas Noticias 

Diciembre 2024

Chile



 
Según estudio publicado por Investigadores de la Universidad de Columbia Británica se observó que nuestras decisiones morales pueden variar significativamente según la estación del año.

A partir de lo anterior, fui consultado por @lungram acerca de este estudio, compartiendo algunas ideas generales para el análisis de estos hallazgos.

Desde el punto de vista neurocientífico, la hipótesis afectiva estacional postula que las horas de luz diurna más largas y las temperaturas más altas elevan los niveles de serotonina y dopamina, mejorando el estado de ánimo y la apertura social (coincidiendo con el periodo estival). Del mismo modo, la teoría del estrés térmico sugiere que el malestar inducido por el calor puede reducir el control cognitivo / control inhibitorio y toma de decisiones, lo que lleva a comportamientos impulsivos y moralmente ambiguos, particularmente observable en sujetos jóvenes (15-29 años) app.

Adicionalmente, la actividad elevada de la dopamina aumenta la búsqueda de novedades y los comportamientos impulsados ​​por el placer, lo que fomentaría las relaciones y/o conexiones transitorias en lugar de los compromisos estables. Así, el modelo de facilitación social explicaría cómo el énfasis del verano (vacaciones) en las actividades al aire libre y la socialización amplifica la exposición a diversos estímulos sociales, a menudo reconfigurando las relaciones emocionales.

Si tienen interés, pueden ver la nota completa acá: https://www.lun.com/Pages/News2024-12-27
0

Medios de Prensa (Chile)
Diciembre 2025



Como parte de las acciones estratégicas de promoción de la salud mental positiva durante el receso estival, me pareció oportuno compartir algunas reflexiones y recomendaciones prácticas para el cuidado, protección y estimulación positiva de nuestros/as hijos/as durante las vacaciones…

Las vacaciones (más allá de lo material o éxitos personales) deben ser un espacio de encuentro, reconocimiento y valoración de los esfuerzos, aprendizajes y experiencias acumuladas a lo largo del año por nuestros niños/as y adolescentes.

Si Ud. es papá, mamá, tía/o, abuelo/a o cuidador/a de algún niño, procure darle tiempos de calidad en el que podamos demostrarle nuestros afectos, estimularlos y promover la recreación, la cultura, el deporte y la vida al aire libre… el tiempo pasa muy rápido… maravillémonos de la infancia siempre!

Si queremos construir un mundo mejor, unamos esfuerzos para criar niños/as felices, curiosos y saludables!
0

Las Últimas Noticias (Chile)

Diciembre 2024



 
Como parte de las investigaciones realizadas en torno al estudio de la adultez emergente desde la perspectiva de la #psicología del #ciclovital tuve el agrado de participar como vocero en nota de prensa generada desde @lun__gram acerca de las primeras vacaciones que toman los/as adolescentes y adultos emergentes sin la compañía de sus progenitores…

En la entrevista (en extenso), pude abordar las características distintivas de la etapa #adultezemergente además de compartir recomendaciones y sugerencias para fomentar una transición saludable hacia la vida adulta, mediante estilos de socialización parental en clave generativa, que potencien la autonomía y la toma de decisiones frente al grupo de pares, el auto cuidado y la confianza, además de la educación en sexualidad y afectividad…
@uautonomadechile @uainvestigacion @postgrados.uautonoma @cienciaabierta_


Los/as invito a revisar la nota en el siguiente enlace: https://www.lun.com/Pages/News2024-12-18

0

VI Congreso Nacional de Psicología

Guatemala

Diciembre 2024




El pasado miércoles 04.12.2024 tuve el agrado de participar como ponente internacional en el VI Congreso Nacional de Psicología organizado por el @colpsicogt “Ante los Desafíos Actuales, la Salud Mental, Una Prioridad”.

En el evento, compartí la ponencia titulada “Mega-Incendios Forestales y Salud Mental en Bomberos del Sur de Chile” además de compartir experiencias de formación y entrenamiento en respondedores de emergencias, como miembro de @ampechile

La ponencia se enmarcó en la mesa de Intervención Psicosocial en América en la que pude compartir con los/as colegas de @ampe.peru (Mario Yika Mezzano), @ampe_col (Sara Rodríguez) y #AMPE #repúblicadominicana (Vanessa Espaillat).

Resulta gratificante compartir espacios de formación, desarrollo y aprendizaje continuo en torno a la #psicología en #emergencias y #desastres en el contexto internacional.


Seguimos aportando desde @uainvestigacion @uautonomadechile @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 3NO NEW POSTS