Massivedynamic.co 12 34 56 78
VII Seminario Nacional de Educación Geográfica 2025
Julio 2025
Santiago de Chile



En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica (VII SENEG 2025), desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. Ps. Marco Villalta Paucar (USACH) y el Dr. Ps. Eduardo Sandoval-Obando, presentaron la ponencia “Dimensiones del Bienestar y Compromiso Docente en Contextos Territoriales”, construida en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1250213.

En ella, se subraya la importancia de incorporar una mirada educativa con conciencia espacial, considerando las particularidades geográficas y sociales del territorio en el diseño de políticas de acompañamiento docente que fortalezcan el bienestar y la calidad educativa.

🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram: generatividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/

0

La Coruña (España)
Julio 2025


✅ El envejecimiento de la población alcanza un máximo histórico en España, del 137,3%: es decir, se contabilizan 137 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años.

✅La cifra ha experimentado un crecimiento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a 2022, cuando alcanzó el 133,6%, y es 27,5 puntos superior que hace una década, cuando se situaba en un 109,8%.

✅Por comunidades autónomas vuelven a liderar el ranking de envejecimiento Asturias (249%), Galicia (218%) y Castilla y León (217%) que cuentan con más del doble de población mayor de 64 años que menor de 16.

💡Precisamente por ello, ha sido un agrado compartir durante esta semana, diferentes encuentros, reuniones científicas y conferencias con personas mayores y organizaciones de la sociedad civil, de #LaCoruña #galicia gracias a la gestión del #consulado #honorario de #Chile

✅Desde el #Fondecyt #regular #1250213 estamos comprometidos con abrir espacios de discusión, aprendizaje e investigación en torno a la #generatividad, el #engagement y el #bienestarpsicológico a lo largo de la #adultez, rompiendo las perspectivas #edadistas en torno al #envejecimiento y el #desarrollo a lo largo del #ciclovital
#investigación #pedagogía #psicología #enseñanza #educación #wellbeing #generativity #chile #mixedmethods
@uainvestigacion

🔗Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o también visitar nuestro sitio web👉🏻: FONDECYT Regular Nº 1250213
0

Divulgación Científica FONDECYT Regular Nº 1250213
¿Qué es la Generatividad?
01 de julio 2025




💡La generatividad es un constructo multifacético observado en diferentes formas, roles y actividades, en las que el sujeto se compromete con la creación, mantenimiento u ofrecimiento de conductas de cuidado a lo largo de la vida (McAdams & De St. Aubin, 1992).

✅Aun cuando el concepto fue introducido por Erikson (2000), ha tenido un desarrollo más amplio y fecundo durante las últimas décadas (Bradley, 1997; Kotre, 1999; McAdams & Logan, 2004; Hofer et al., 2008; Rubinstein et al., 2015; Serrat et al., 2018; Pratt et al., 2020).

💡Actualmente, la #generatividad reivindica las tareas de la adultez, materializándose en la responsabilidad de cuidar o guiar a las futuras generaciones, así como en el interés por mantener y preservar los recursos naturales e instituciones (Sandoval-Obando & Zacarés, 2020; Villar, Serrat & Pratt, 2024).

✅Precisamente por ello, la generatividad se asocia a un mayor grado de bienestar y ajuste psicológico (Reinilä et al., 2023), conectando con el ejercicio docente y el importante rol que asumen los individuos como proveedores de recursos para el alumnado (Hofer et. al. 2014).

✅Investigaciones previas nos muestran que la generatividad opera como un componente característico de la cultura docente (Ramírez y De la Herrán, 2012; Sánchez-Henao et al., 2023), puesto que, si el profesorado educa generativamente, posibilita que el alumnado explore y descubra su entorno, promoviendo el despliegue autoorganizativo de sus funciones cognitivas (Sandoval-Obando & Calvo, 2022a).

✅Desde el #Fondecyt #regular #1250213 estamos comprometidos con el estudio de las implicaciones socio pedagógicas de la generatividad sobre el #engagement y #bienestarpsicológico del profesorado de enseñanza básica en 4 regiones de nuestro país.

💡Agradezco a mis tesistas (Stephania y Catalina) por colaborarme en el diseño de esta infografía. 👏🏻👏🏻

🔗Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o también visitar nuestro sitio web👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/
0

International Journal of Developmental  and Educational Psychology (España)
Junio 2025




Resumen

Las personas en situación de discapacidad enfrentan múltiples obstáculos en el contexto educativo, con diversas implicaciones en su desarrollo. Así, se estima que el 17,6% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2022). Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las percepciones de los adultos emergentes sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad (PcD) en el ámbito universitario. Metodológicamente, el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 20 jóvenes (13 mujeres y 7 hombres), con una edad promedio de 23, 5 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti versión 9.4.4. Los participantes reconocen que la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario requiere un enfoque integral más allá de los enfoques jurídicos-asistencialistas. Lo anterior, se ve influenciado por factores económicos, sociales e histórico-culturales que contribuyen implícitamente a la victimización y la dependencia de este grupo, limitando el reconocimiento de sus capacidades, talentos y posibilidades de desarrollo. Se discute la necesidad de una formación inclusiva transversal en el ámbito universitario que potencie la participación y el reconocimiento de la diversidad más allá de los límites definidos por el espacio y tiempo escolar.

Palabras Claves: adultez emergente; educación superior; discapacidad; inclusión. 

Para citarSandoval-Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C. y Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 37(1), 295-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
0

Education Sciences 
Junio 2025


Linking Education, Culture and Community: A Proposal for an Intercultural Educational Triad

Resumen
Introducción: La participación de actores sociales dedicados a la educación ha facilitado el diálogo, la conexión emocional, la acción y la acumulación de conocimiento para crear perspectivas que abordan las necesidades de la comunidad y promueven su desarrollo. Este estudio busca comprender la relación entre educación, cultura y comunidad según lo descrito por docentes que trabajan en contextos mapuche en la región de la Araucanía de Chile. Método: Esta investigación se basó en una investigación en ciencias sociales, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño emergente no experimental. Los participantes entrevistados para el estudio consistieron en 15 docentes en servicio en tres escuelas en contextos mapuche en la región de la Araucanía de Chile. El estudio utilizó un guion de entrevista semi-estructurada para recopilar datos, y en el plan de análisis se utilizó la Teoría Fundamentada (TF) para conceptualizar los patrones emergentes en conceptos y teorías categorizados. Resultados: El análisis reveló tres categorías distintas: cultura y diversidad; educación; y comunidad. Discusión: Existe una conexión entre cultura y diversidad, educación y comunidad, con el aprendizaje como tema central. Sin embargo, cada una de estas dimensiones tiende a operar principalmente de forma aislada, careciendo de conexiones efectivas que faciliten el desarrollo consistente en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Conclusiones: Es fundamental incorporar estrategias inclusivas que reconozcan y valoren la diversidad social y cultural en las aulas escolares, y promover el diálogo de saberes y saberes a través de la educación intercultural fomenta la participación activa de todos los actores involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: educación; cultura; comunidad; contexto mapuche; educación intercultural. 

Para citar: Fuentes-Vilugrón, G., Sandoval-Obando, E., Landeros-Guzmán, D., Pérez-Quinteros, L. E., Arriagada-Hernández, C., Caamaño-Navarrete, F., Etchegaray-Pezo, P., del Val Martín, P., Jara-Tomckowiack, L., Muñoz-Troncoso, G., & Muñoz-Troncoso, F. (2025). Linking Education, Culture and Community: A Proposal for an Intercultural Educational Triad. Education Sciences, 15(6), 705. https://doi.org/10.3390/educsci15060705
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 21NEXT POSTS