Massivedynamic.co 12 34 56 78
El Mercurio – Mundo Mayor
Santiago de Chile
7 de abril 2025



✅ El #duelo en la #vejez es un fenómeno complejo, influenciado por variables psicológicas, histórico-culturales, sociales y neurobiológicas. Si bien la acumulación de pérdidas puede representar un desafío significativo, la adopción de estrategias de afrontamiento basadas en la resiliencia, la regulación emocional, el apoyo social y el despliegue de comportamientos generativos pueden favorecer una adaptación saludable.

✅ En comparación con otras etapas del desarrollo, la pérdida de seres queridos suele ser más frecuente, lo que puede generar un duelo acumulativo. Además, la presencia de co-morbilidades y el potencial deterioro neurocognitivo pueden afectar la elaboración emocional del duelo.

✅ No obstante, pareciera ser que la percepción del tiempo de vida restante, el sentido de vida y las estrategias de afrontamiento potencialmente generativas, basadas en la sabiduría y la aceptación, pueden facilitar una adaptación más resiliente.

✅ Algunas sugerencias para una adecuada elaboración del duelo en Personas Mayores:

💡 Promover espacios de reconstrucción narrativa, donde la persona mayor pueda integrar la pérdida dentro de su historia vital, reforzando un sentido de continuidad.

💡Fomentar el apoyo social intergeneracional, favoreciendo redes de contacto con familiares, amigos y comunidades de pares que brinden contención emocional.

💡Apoyar la resignificación del legado vital, reforzando la percepción de que la historia y la experiencia acumulada tienen un impacto positivo en el entorno.

📍 Si tienen interés en la temática, los/as invito a revisar el reportaje en #MundoMayor de @elclubmercurio 
(edición impresa del 07.04.2025).
#envejecimiento #chile #adulteztardía #desarrollo #generatividad #apoyo #resiliencia 
#afrontamiento #saludmental #psicología #investigación 
0

Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (Chile)
Marzo 2025



Implicaciones del Cambio Climático en el Proyecto de Vida de Jóvenes Universitarios Chilenos: Un Estudio Exploratorio


Resumen
El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad, cuyos efectos incluyen desde el aumento de las temperaturas y sequías hasta la intensificación de eventos climáticos extremos tales como huracanes, incendios forestales e inundaciones. Así, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones (personales y profesionales) que genera el cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición. Resultados: se destaca la baja percepción de riesgo que presentan los entrevistados frente al cambio climático, manifestado en la escasa realización de acciones orientadas a la mitigación del cambio climático en sus contextos de origen. Se discute la percepción de riesgo, evidenciando un desorden informativo (desinformación y misinformación) respecto a la comprensión y magnitud del fenómeno. A modo de conclusión, se describen algunas acciones y tareas que despliegan los universitarios para atenuar las consecuencias del cambio climático en sus contextos cotidianos.

Palabras Claves: Cambio Climático, Adultez Emergente, Salud Mental, Proyecto de Vida. 

Para citar: Sanhueza Spuler, J., Sandoval-Obando, E., Saavedra Flores, V., & Sandoval Hernández, C. (2025). Implicaciones del Cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios chilenos: Un Estudio Exploratorio. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.15090745
0

Medios de Prensa (Chile)

Febrero 2025




Comparto entrevista difundida en diversos medios de prensa en donde fui consultado respecto al Uso y/o manejo de Redes Sociales en Niños/as durante la infancia… Para reflexionar y compartir…

El tiempo libre en verano hace que los niños, niñas y adolescentes se vuelquen a su celular y utilicen las redes sociales. Allí encuentran información, diversión, pero también el riesgo de no compartir y disfrutar de este periodo de descanso junto a la familia.

Eduardo Sandoval, psicólogo e investigador de la Universidad Autónoma, explica que “pasar demasiado tiempo en las redes sociales durante etapas críticas del desarrollo puede alterar procesos cerebrales cruciales para la regulación emocional, el funcionamiento ejecutivo y las habilidades sociales. Sobre todo en niños menores de 10 años.

Añade que “la sobreexposición a contenido seleccionado o la búsqueda de validación puede distorsionar la autopercepción, lo que lleva a un mayor riesgo de ansiedad y baja autoestima. De la misma forma, los sistemas de recompensa impulsados por la dopamina tienden a reforzar conductas compulsivas, lo que socava, por ejemplo, la atención sostenida y las rutinas saludables”.

Además, la interacción inadecuada fuera de línea -dice Sandoval-, impide el desarrollo de la empatía y la comprensión social. Por eso, es esencial controlar el uso que se les da a estos dispositivos fomentando el equilibrio y priorizando las comunicaciones e interacciones cara a cara.

Asegura que los padres pueden adoptar estrategias: por ejemplo, establecer rutinas constantes incluidas en áreas o zonas libres de dispositivos dentro del hogar, limitar la participación impulsada sobre todo por la hiperactivación de la vía mesolímbica de la dopamina, promover actividades fuera de línea como deporte e interacción familiar tiende a fortalecer las conexiones y mejorar el bienestar.

Enseñar un uso responsable de las redes sociales es clave. Según el académico de la U. Autónoma,  para evitar la sobreactivación hay que establecer límites de tiempo frente a las pantallas o de uso diario, junto con fomentar la alfabetización digital, es decir, enseñar tempranamente a los niños a evaluar críticamente el contenido para identificar la desinformación.

“Los adultos a cargo de menores -añade- tenemos que predicar con el ejemplo, exhibir un uso consciente y responsable de las redes sociales, aprovechando que a través del modelamiento podamos transmitir hábitos responsables a los niños sobre cómo nos relacionamos con estos dispositivos”.

Añade que “existen diversas estrategias, que van desde manejo conductual y ambiental de riesgos, psicoeducación y control parental hasta softwares y mecanismos que aseguran la privacidad, para prevenir la exposición a contenido dañino o interacciones riesgosas en las plataformas sociales”.

0

Región Científica (Colombia)
2025

Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio

Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el plano físico, psicológico, económico y sociocultural, lo que se tradujo en la integración a nuevas formas de trabajo no presencial (teletrabajo), restricciones educativas y sociales, entre otras. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud de atención primaria en Vilcún (Chile). Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 10 mujeres trabajadoras del sector salud. El recabado de datos se produjo mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Se identificó la presencia de sintomatología estresora, como agotamiento emocional y frustración en las participantes. Asimismo, algunas mujeres percibieron un estado de mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contagio que pudiera afectar a sus familiares. Además, se observó que las mujeres ejercían roles protagónicos en tareas asociadas al cuidado del hogar y crianza de hijos. Se discuten los obstáculos y desafíos que enfrentaron las mujeres en su trabajo como personal sanitario durante la pandemia, así como la transformación de sus roles en modalidad no presencial.

Palabras Claves: Estereotipos de género, género, salud mental, servicio de salud, pandemia. 

Para citar: Álvarez Sepúlveda, M., Salinas Cabello, F., Sandoval-Obando, E., & Fuentes-Vilugrón, G. (2025). Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio. Región Científica, 4(1), 2025452. https://doi.org/10.58763/rc2025452
0



Revista Logos, Ciencia & Tecnología (Colombia)
Enero 2025

Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática



Resumen
El rendimiento académico es fundamental a lo largo del desarrollo educativo, en el ámbito de la educación superior se plantea que dicha variable permite que las personas se proyecten laboralmente. El presente estudio es una revisión sistemática y el objetivo es identificar las variables culturales asociadas a la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se utilizaron los criterios PRISMA-P para llevar a cabo el proceso de selección de la literatura científica. Se encontraron 483 artículos en las bases de datos Web of Science, SCOPUS, ERIC, Fuente Académica y Scielo. Las variables culturales asociadas a la motivación y rendimiento académico identificadas fueron el colectivismo e individualismo vertical y horizontal; y creencias culturales sobre el rendimiento académico. El individualismo se asoció con la motivación intrínseca, mientras que el colectivismo con la motivación extrínseca. Los resultados se discuten a la luz de los elementos conceptuales contenidos en la investigación.

Palabras Claves: motivación, rendimiento académico, estudiantes universitarios, revisión sistemática, Variables culturales. 

Para citar:
 Marilicán-Conteras, M. F., Castellanos-Alvarenga, L. M., Sandoval-Obando, E. & Ibieta-Troncoso, A. I. (2025). Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Revista Logos Ciencia & Tecnología17(1). 83-102. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2019
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 21NEXT POSTS